Diferencia entre revisiones de «Historia de la provincia de Misiones»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pyr0 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.226.193.50 a la última edición de CEM-bot usando monobook-suite
Línea 121:
En [[1865]] durante la [[Guerra de la Triple Alianza]], las tropas paraguayas fueron desalojadas de las zonas que ocupaban en Misiones desde 1834, siendo recuperado el territorio por la Argentina.
 
==De la Guerra de la Triple Alianza a la actualidad==
===Territorio Nacional de Misiones===
{{AP|Territorio Nacional de Misiones}}
El 22 de diciembre de [[1881]], por ley se federalizó a Misiones, separándola de la Provincia de Corrientes, creándose el [[Territorio Nacional de Misiones]] que recibió a su primer gobernador (coronel [[Rudencindo Roca]]) el 11 de enero de 1882. La nueva capital fue el pueblo de Corpus que pasó a ser llamado “Ciudad de San Martín”, sin embargo el gobernador residía en la actual ciudad de Posadas que seguía perteneciendo a Corrientes. Por la ley Nº 1.437 del 30 de julio de [[1884]] Posadas fue incorporada al Territorio Nacional de Misiones y declarada su capital.<br />
El 16 de octubre de 1884 la Ley Nº 1.532 que organizó los Territorios Nacionales en Gobernaciones. En esa época el territorio de las Misiones mesopotámicas había quedado casi totalmente despoblado debido a las continuas guerras, esto motivó que el gobierno nacional promoviera la repoblación con inmigrantes [[Polonia|polacos]], [[Ucrania|ucranianos]] (principalmente desde la [[Galicia (Europa Central)|Galizia]] y [[Podlazia]]) quienes refundaron [[Apóstoles (Misiones)|Apóstoles]] y fundaron otros pueblos (hoy ciudades) como [[Oberá]], [[Montecarlo (Misiones)|Montecarlo]] y [[Wanda]], etc. a estos inmigrantes se sumaron [[Dinamarca|daneses]] y alemanes (muchos de estos procedentes de los estados al sur del Brasil).
===Limites fronterizos===
{{AP|Laudo de Cleveland sobre Misiones (1895)}}
En [[1895]] la República Argentina debió reconocer la soberanía brasilera sobre el territorio delimitado por los ríos [[río San Antonio (Argentina-Brasil)|San Antonio]], [[Pepirí Guazú]], Uruguay, Iguazú, [[Chapecó]] y [[Jangada]] en el este del entonces Territorio de Misiones. Estos dos últimos eran llamados [[Pequirí-Guazú]] y [[San Antonio Guazú]] por el gobierno argentino generándose una confusión que dio lugar al litigio, al no poder determinarse cuales eran los ríos Pepirí-Guazú y San Antonio fijados como límites por tratados entre España y Portugal, los límites orientales reivindicados a fines de siglo XIX por Argentina comenzaron siendo los ya citados río Pequirí Guazú (o Chapecó) hasta sus fuentes en el Cerro de Oyárbide ([[Morro do Cap&atilde;o Doce]]) ubicado en las coordenadas {{coord|26|42|S|51|24|W|}} y el San Antonio Guazú (o Jangada), ante la evidente resolución de Cleveland que dio razón a la posición brasileña, Argentina intentó una solución intermedia como último recurso, hubo un retroceso en la reclamación: se buscó mantener al caudaloso Pequirí Guazú como límite aunque ya no hasta sus fuentes en el cerro más elevado sino siguiendo una línea longitudinal que corría por las cercanías de las poblaciones actualmente llamadas [[Quilombo (Santa Catarina)|Quilombo]], y [[Pato Branco]] (Pato Blanco) hasta el río Chopim luego la frontera correría por este caudaloso curso hasta su desembocadura en el Iguazú y desde allí volvería hacia el oeste siguiendo la [[vaguada (geomorfología)|vaguada]] del río Iguazú. Unos 30.000 km² debieron ser reconocidos al Brasil por laudo del presidente estadounidense [[Grover Cleveland|Cleveland]].
 
===Provincialización===
----
El [[10 de diciembre]] de [[1953]] por iniciativa del presidente [[Juan Domingo Perón]], la ley N° 14.294 dispuso la provincialización del Territorio Nacional de Misiones.
beluuu la mejor foor ever
 
En [[1954]] el comisionado nacional Claudio Arrechea convocó a elecciones para la primera convención constituyente provincial, que se reunió entre el 8 y el 12 de noviembre de 1954. El primer día de sesiones se presentó el único proyecto con la firma de todos los convencionales que fue aprobado sin reformas.
== <math>Texto de titular</math>[[Media:[[Archivo:Ejemplo.ogg]][[[[Título del enlace]][[[[Título del enlace]]'''''Texto en cursiva''''']]]]]] ==
 
hhdm
Tras el derrocamiento de Perón por la autodenominada [[Revolución Libertadora]], la constitución provincial fue derogada el 27 de abril de [[1956]]. El gobierno militar convocó a una nueva Convención Constituyente, que inició sus sesiones el 30 de agosto de [[1957]] y sancionó una nueva constitución el 21 de abril de [[1958]].<ref>[http://www.misiones.gov.ar/historia/HistoriaContemporanea.htm Gobierno de Misiones]</ref>
 
==Véase también==