Diferencia entre revisiones de «Crisis del petróleo de 1973»

Contenido eliminado Contenido añadido
revierto hasta edición de Galio
Pyr0 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Laura Fiorucci a la última edición de Aloneibar usando monobook-suite
Línea 1:
[[Imagen:Oil Prices 1861 2006.jpg|thumb|350px|Gráfico de la evolución de los precios del petróleo a largo plazo (1861-2006). La línea naranja muestra el nivel de precios constantes, ajustado según la inflación. La línea negra muestra los precios corrientes.]]
La '''crisis del petróleo de 1973''' comenzó a partir del [[17 de octubre]] de [[1973]], a raíz de la decisión de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo Árabes (que agrupaba a los países árabes miembros árabes de la [[OPEP]] más [[Egipto]] y [[Siria]]), anunciando que no exportarían más petróleo a los países que habían apoyado a [[Israel]] durante la [[guerra del Yom Kippur]], que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a [[Estados Unidos]] y a sus aliados de [[Europa Occidental]].
 
Al mismo tiempo, los miembros de la [[OPEP]] acordaron utilizar su influencia sobre el mecanismo que fijaba el precio mundial del petróleo para cuadruplicar su precio, después de que fracasaran las tentativas previas de negociar con las "[[Siete Hermanas]]".
Línea 10:
Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo [[Estados Unidos]], solía disponer de petróleo abundante y barato. Las ciudades norteamericanas posteriores a la [[Segunda Guerra Mundial]], consistentes en enormes núcleos urbanos llenos de casas unifamiliares, dependían del automóvil como principal medio de transporte, de modo que se necesitaba combustible de forma masiva. Entre [[1945]] y finales de los 70, Occidente y [[Japón]] consumían más petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, el consumo se había duplicado entre [[1945]] y [[1974]]. Con un 6% de la población mundial, Estados Unidos consumía el 33% de la energía de todo el mundo. Al mismo tiempo, la economía norteamericana mantenía una cuarta parte de la producción industrial mundial, lo cual quiere decir que los trabajadores norteamericanos eran cuatro veces más productivos que la media global, pero a cambio la industria consumía cinco veces más de energía.
 
El petróleo, sobre todo el procedente de [[Oriente Medio]], se pagaba en dólares estadounidenses, con los precios también fijados en dólares. Durante el mandato del presidente [[Richard Nixon]], el modelo económico norteamericano estaba ya agotado, el crecimiento era nulo, y sin embargo la inflación ya empezaba a ser preocupante. Durante el verano de [[1971]], Nixon estaba bajo una fuerte presión pública para que actuara de forma tajante ante este patrónparón económico. Para provocar una caída del precio del oro en los mercados internacionales, Nixon abandonó el [[patrón oro]] el [[15 de agosto]] de [[1971]], finalizando así el [[Acuerdos de Bretton Woods|sistema Bretton Woods]], que había estado en vigor desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El dólar fue [[Devaluación|devaluado]] en un 8% en relación con el oro en diciembre de [[1971]], y se volvió a devaluar en [[1973]].
 
La devaluación dio lugar a una creciente incertidumbre económica y política en todo el mundo. A principios de los 70, la caída del dólar trajo consigo también una bajada del precio del petróleo, que se pagaba en dólares. Así se mejoró la situación de las industrias norteamericanas respecto a sus competidoras de Europa y Japón. Pero la desvalorización del dólar provocó también la inquietud de los productores de materias primas del [[Tercer Mundo]], que veían cómo la riqueza que había bajo sus tierras se reducía, y cómo sus activos crecían en una divisa que valía bastante menos de lo que había valido hasta hacía muy poco. Esta situación inauguró una nueva etapa de lucha por el control de los recursos naturales y por un reparto más favorable del valor de estos recursos entre los países ricos y los países exportadores de petróleo de la OPEP.
Línea 59:
Debido a la interdependencia mundial a nivel social y económico, los países industrializados importadores de petróleo no [[comunistas]] asistieron a una repentina inflación y una recesión económica. En los países industrializados, especialmente en Estados Unidos, la crisis provocó que las condiciones de vida se volvieran muy adversas para los desempleados, los grupos sociales marginados, algunos trabajadores de mayor edad, y cada vez más, para los trabajadores más jóvenes. Las escuelas y oficinas en EEUU tuvieron que cerrar a menudo para ahorrar el combustible de la calefacción, y las fábricas tuvieron que reducir la producción y despedir trabajadores. En [[Francia]], la crisis del petróleo puso fin al período conocido como ''Trente Glorieuses'', los últimos 30 años de alto crecimiento económico, y comenzaron los años de desempleo permanente.
 
El embargo no fue uniforme en toda Europa. De los nueve miembros de la [[Comunidad Económica Europea]] (CEE), [[Países Bajos|Holanda]] se enfrentó a un embargo total por su apoyo a [[Israel]], mientras que el [[Reino Unido]] y [[Francia]] mantenían prácticamente el mismo abastecimiento (por haberse negado a permitir a Estados Unidos utilizar sus aeródromos y haber establecido un embargo de armas y suministros tanto para los árabes como para los israelíes), mientras que los otros seis se enfrentaban a recortes parciales. El Reino Unido ha sido tradicionalmente un aliado de Israel, de hecho el gobierno de Harold Wilson había apoyado a los israelíes durante la [[Guerra de los Seis Días]], pero su sucesor, [[Ted Heath]], había modificado esta política en [[1970]], pidiendo a Israel que volviera a sus fronteras previas a la guerra de 1967. Los miembros de la CEE no habían conseguido establecer una política común durante el primer mes de la [[Guerra de Yom Kippur]]. Sin embargo, emitieron una declaración el [[6 de noviembre]], una vez que el embargo y el aumento del precio ya habían comenzado; esta declaración, interpretada como pro-árabe, apoyaba la línea franco-británica, y así la OPEP levantó el embargo a todos los miembros de la CEE. La subida de los precios tuvo un impacto mucho mayor que el embargo en Europa, especialmente en el Reino Unido (donde esta circunstancia se sumó a la huelga de los mineros del carbón a causa una crisis energética durante el invierno de 1973-74, un factor importante en el cambio de gobierno).
== interpretada como pro-árabe, apoyaba la línea franco-británica, y así la OPEP levantó el embargo a todos los miembros de la CEE. La subida de los precios tuvo un impacto mucho mayor que el embargo en Europa, especialmente en el Reino Unido (donde esta circunstancia se sumó a la huelga de los mineros del carbón a causa una crisis energética durante el invierno de 1973-74, un factor importante en el cambio de gobierno).
 
A pesar de ser también un objetivo del embargo, Japón encajó especialmente bien las secuelas de la crisis energética mundial de los años 70 en comparación con otros países desarrollados e importadores de petróleo. Los fabricantes de automóviles japoneses lideraron la revolución en este sector. Los grandes automóviles de los años 50 y 60 se sustituyeron por vehículos mucho más compactos y eficientes desde un punto de vista energético. Por otra parte, en Japón había ciudades con una densidad muy alta de población y por tanto un alto nivel de tránsito de pasajeros.
== de petróleo. Los fabricantes de automóviles japoneses lideraron la revolución en este sector. Los grandes automóviles de los años 50 y 60 se sustituyeron por vehículos mucho más compactos y eficientes desde un punto de vista energético. Por otra parte, en Japón había ciudades con una densidad muy alta de población y por tanto un alto nivel de tránsito de pasajeros.
 
Unos meses más tarde amainó la crisis. El embargo se levantó en marzo de 1974 después de las negociaciones de la [[Cumbre Petrolífera de Washington]], pero los efectos de la crisis energética se notaron durante toda la década de los 1970. El precio de la energía continuó aumentando el año siguiente, en consonancia con el debilitamiento del dólar en los mercados mundiales.