Diferencia entre revisiones de «Tetragrámaton»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 77.210.170.40
Línea 6:
[[Archivo:Tetragrammaton scripts.svg|thumb|200px|El tetragrámaton en [[alfabeto arameo]] ([[1100 a. C.|1100 a. C.]] a [[300]]), [[alfabeto fenicio]] ([[siglo X a. C.|siglo X a. C.]] a [[siglo I]]) y [[idioma hebreo|hebreo moderno]].]]
 
== Desarrollo ==
Error 404
 
El sentido del nombre de ''Yahveh'' ha sido interpretado de formas muy diversas y se discute su origen cultural. Al estar formado por cuatro [[consonante]]s hebreas –Y, H, V, H– se denomina también '''[[tetragrámaton]]<ref>Si el nombre de Yahvé era impronunciable, era también intraducible. No es correcto lo que dicen algunos exegetas cuando afirman que los LXX traducen Yahvé por Kýrios (Dominus). Ni los LXX ni la Vulgata traducen el nombre de Yahvé, sino el de ´Adonay, que lo sustituía en la lectura. La única interpretación semántica del nombre es la que hace Dios en la fórmula de la revelación: “Soy el que soy”, sin el pronombre personal “yo” que emplean las versiones griega y latina. “Así dirás a los hijos de Israel: SOY me envía a vosotros” (Éxodo 3, 14).</ref>''' (es decir, palabra compuesta de cuatro letras).
[[www.own3d.es ]] Más Informácion Sobre este Tema.
 
''Yahveh'' es la forma que la Biblia emplea como nombre propio de Dios en español; también aparece en la forma abreviada YAH, o JAH (español antiguo) especialmente en los salmos (se encuentra en el Antiguo Testamento unas 6.000 veces).<ref>[http://www.enciclopediacatolica.com/j/jehovah.htm EnciclopediaCatolica.com/J/Jehovah.htm] (''Enciclopedia Católica'' en línea).</ref> Además de este nombre propio, en las escrituras se aplican distintos títulos y atrutos para Dios entre ellos están : *''Adón, Señor. [['Adonay]], Mi señor.
Hamsa
*El
*Elyón -
*Eloah
*Elohim (distintas formas para Dios)
 
También se le nombra con sus atributos:
*Yhvh-Tzva'ot,'' (Yahveh de los ejércitos )
*Yhvh-Shalom,'' (Yahveh es mi paz)
*Yhvh-RofaEl,'' (Yahveh mi sanador), etc.
 
== Etimología ==
 
Según dice Exo 20:2 א''' "Yo soy יהוה IaHVéH tu Elohim, quien los sacó de la tierra de Mitzrayim, fuera de la casa de esclavitud."'''
Aunque Tanto el pueblo Judío, como los hebraistas están de acuerdo en que la pronunciacion correcta es '''IaHVéH''' la forma latinizada más popular es '''YaHVéH'''
 
La palabra "Anokí" (yo soy) es egipcia y no hebrea. pero así figura en los escritos originales, y precede a יהוה
(iud, hey, vav, hei) cuya traducción literal de la forma hebrea es una connotación del verbo ser que quiere decir "El que es, fué y será."
La Raiz hebrea יה (iud + hey: IáH) Hace referencia a''' Él''', El que Es; El Único.
La palabra mas antigua para alabarle en todos los idimas es '''Aleluyah:'''
HAllel-U-IaH: alabemos nosotros a IáH
 
Según la tradición hebrea, ''El Padre pone Nombre al Hijo, no el hijo al padre:'' De '''IaH'''-véH se desprende '''IaH'''-Shua, que significa '''IaH''' Salva- Salvador-.
 
La letra j no existía en el hebreo ni en el arameo ni en el latín. la letra J fue creada a partir de la iota griega que es la letra más pequeñita ("Usted no sabe ni jota" quiere decir que no sabe ni la letra más pequeñita: la i-ota). Posteriormente fue alargada y llamada la i longa. Cuando los holandeses la usaron por primera vez en la imprenta, fue llamada la "i" holandesa. Mas adelante la tomaron los franceses y reemplazaron algunas "X" del castellano doblándole una pata para suavizar el sonido, y palabras como quiXote, aleXandra, méXico, pasaron ser Alejandra, Quijote, Méjico, pero siguió conservando el punto que indica que provenía de la letra "i". Ni siquiera en la tabla periódica existe la letra "j". Es una letra nueva creada en la edad media. Por tal motivo el Nombre del Padre no pudo ser jehová, ni el de su hijo "jesús".Su nombre era IaHshUaH ha Mashiaj - Yashua el mesías- El nombre jehová surgió de intercalarle al tetragramatrón Y-H-V-H las vocales de la palabra a'''e'''d'''o'''n'''a'''i que significa : “mi señor” lo que dió como resultado ''Yaheováh''. Con el nacimiento de la letra j en la edad media, se reemplazó la "Y" '''y así nacio "J"ehovah'''.
 
''El apartarse de la traducción original ha hecho que surjan muchas teorías acerca del Nombre del Padre'':
 
El significado preciso del nombre es aún objeto de disputas entre los ''especialistas''. ''De acuerdo con una teoría'', correspondería a una modificación del texto de ''{{biblia|Exodo|3:13-14|Éxodo}}'', en el que Dios Yahveh indica a [[Moisés]] que diga al pueblo de Israel que «Yo Soy {{et|arameo|אהיה|Yo soy}}» lo ha enviado.Esto tambien se pronucia en el nuevo testamento según los cristianos jesús dice asi:
''En verdad les digo que antes de que Abraham existiera, Yo Soy.( biblia|Jn|9:58-59.)''
Otra variante afirma que se trata de una combinación de las formas de pasado (היה), presente (הוה) y futuro (יהיה) de la raíz del verbo ser, para indicar la [[eternidad]] de la existencia divina. ''{{biblia|Apocalipsis|1:8|Apocalipsis}}''
 
De acuerdo con una tercera versión, se trataría de la forma [[causativo|causativa]] del mismo verbo, significando ‘el que causa el ser’. Muchos otros nombres en [[idioma árabe|árabe]] y hebreo responden a esa forma, lo que parece avalar la hipótesis.
 
De acuerdo con una cuarta versión, se trataría de la forma [[acusativo|acusativa]], estado imperfecto, del verbo hebreo ''hawáh'' (‘llegar a ser’). Entonces ''Yahvéh'' significaría: ‘ÉL CAUSA QUE [todo] LLEGUE A SER’. A pesar de todo, algunos han llegado a la conclusión de que el nombre de Dios: YaHVéH, es una derivación del verbo hebreo "Yah" que se podría traducir en la parte donde se revela a Moisés como: "Yo Resultaré Ser Lo Que Resultaré Ser", quedando de acuerdo con el propósito de la Biblia, pues, YaHVéH Elohim llegaría a ser lo que fuera para poder cumplir con su voluntad.
 
Cuando Moisés le pregunta al Padre ¿Quién les diré que me ha enviado?... Él le contesta: "Iehesyei Asher Iehesyei" - '''Yo soy el que necesite ser'''
Referente al nombre ''Jehová'' está compuesto de las formas abreviadas del imperfecto, el participio y el perfecto del verbo hebreo «ser» ''(ye=yehi; ho=howeh; wa=hawah)''. De acuerdo a esta explicación, el significado de ''Jehová'' sería ‘el que será, es y ha sido’. '''Pero tal formación de palabras no tiene analogía en el idioma hebreo.'''<ref>[http://www.enciclopediacatolica.com/j/jehovah.htm EnciclopediaCatolica.com/J/Jehovah.htm] (''Enciclopedia Católica'' en línea).</ref> Así se indica que:
 
{{cita|Yahvéh (Yahweh) es uno de los nombres hebreos arcaicos, tales como Jacob, José, Israel, etc. (cf. Ewald, ''Lehrbuch der hebr. Sprache'', 7.ª ed., 1863, p. 664), derivado del imperfecto de tercera persona de modo que atribuye a una persona o cosa la acción de la cualidad expresada por el verbo después de la manera de un adjetivo verbal o un participio. Furst ha coleccionado la mayoría de estos nombres y llama a la forma ''participialis'' imperfectiva. Como el Nombre Divino es una forma imperfecta del arcaico verbo hebreo «ser», Yahvéh significa ‘El que es’, aquel cuya nota característica consiste en ser, o simplemente ‘el existente’.
Aquí somos confrontados con la cuestión, si Yahvéh es el ''hiphil'' imperfecto o el ''qal'' imperfecto. Calmet y Le Clere creen que el Nombre Divino es una forma ''hiphil''; por tanto significa, de acuerdo a Schrader (''Die Keilinschriften und das alte Testament'', 2.ª ed., p. 25), ‘aquel que trae a la existencia, el creador’, y de acuerdo a Lagarde (''Psalterium Hieronymi'' 153), ‘aquel que causa la llegada’, ‘aquel que cumple sus promesas’, ‘el Dios de la providencia’| [http://www.enciclopediacatolica.com/j/jehovah.htm ''Enciclopedia Católica''].}}
 
== Pronunciación ==
 
Al analizar la pronunciación, a causa del desuso de su forma oral, y de las características de la grafía hebrea ''([[abyad]])'', que emplea sólo las consonantes, es difícil indicar con exactitud cual sería la pronunciación apropiada, por el desconocimiento de las vocales implicadas en ello.
 
Cuando alrededor del [[siglo V]] se comenzaron a emplear signos adicionales para indicar las vocales en el texto bíblico (los llamados [[masoreta|puntos masoréticos]] o ''[[Niqud|nekudot]]''), el nombre divino se conservó tal como estaba, sin vocal alguna, para respetar el mandamiento que prohíbe usarlo en vano. Debido a ello, y a las distintas reglas para [[transliteración|transliterarla]] al [[alfabeto latino]] en distintos idiomas, existen múltiples versiones del nombre.
 
=== Las pronunciaciones Jehová y Yavé ===
 
Normalmente los hebraístas apoyan la forma "Yahveh" (la cual origina la variación Yavéh), como la pronunciación más probable. Señalan que la abreviatura del nombre es Iah (Yah en la forma latinizada), como en el Salmo 89:8 y en la expresión ''Hallel-u-Iáh'' {¡Aleluya!} (que significa "¡Alabemos nosotros a Iah!").(Sal.104:35; 150:1,6.) También, las formas ''Yehóh, Yoh, Yah'' y ''Yá.hu'', que se hallan en la grafía hebrea de los nombres ''Yehoshafat'' (trasliterado al español como [[Josafat]]), ''Yehú'' (trasliterado al español como [[Jehú]]), ''Yehosuá''' (trasliterado del hebreo al español como [[Josué]] y del griego al español como [[Jesús]]), ''Sefatyah'' (trasliterado al español como Sefatías) y otros, pueden sugerir el nombre divino Yahveh. Las transliteraciones griegas del nombre divino que hicieron los escritores cristianos, a saber, ''I.a.bé'' o ''I.a.ou.é'' (que en griego se pronunciaban de modo parecido a Yahveh), pueden indicar lo mismo. Sin embargo, no hay unanimidad entre los eruditos en cuanto a la pronunciación exacta; algunos prefieren incluso otras pronunciaciones como ''Yahuwa, Yahuah'', Yahwuéh o ''Yehuah'', aunque la W no es una letra existente en el hebreo.
 
Otra hipótesis es que al combinar los signos vocálicos de '''''[[Adonai]]''''' y '''''[[Elohim|Eloh'''i'''m]]''''' con las cuatro consonantes del Tetragrámaton se formaron las pronunciaciones ''Yehow'''a'''h'' y ''Yehhow'''i'''h.'' La primera de éstas dio origen a la forma latinizada "Jehová"; aunque esta hipótesis es discutida.
 
Ya que en la actualidad es imposible precisar la pronunciación exacta, y sea cual sea el verdadero origen, realmente no parece haber razones absolutas para que quienes utilicen la forma "Jehová", muy conocida en español, la abandonen por otras posibles pronunciaciones. Ya que en el "hipotético" caso de producirse este cambio, entonces, consecuentemente, podrían surgir modificaciones en la [[grafía]] y pronunciación de muchos otros nombres de las [[Escrituras]]: [[Jeremías (profeta)|Jeremías]] tomándose directamente de ''Yirmey'''a'''h(u)''; [[Isaías (profeta)|Isaías]], de ''Yeshaʿy'''a'''.hu''; y [[Jesús]], bien de ''Yehosh'''u'''ʿa'' (como en [[idioma hebreo|hebreo]]) o de ''Ie-s'''ú'''s'' (como en [[idioma griego|griego]]), sin perder de vista los conflictos que pudieran causar con las formas arraigadas gráfica y fonéticamente en español. Así, como el propósito de las palabras es el de transmitir ideas; en español, el nombre de "[[Jehová]]" que se aplica a [[Dios]], actualmente transmite esta idea de manera tan aceptable como otras dentro de las comunidades religiosas que la utilizan.
 
En hebreo, el verbo "ser" es "hayah". Pues bien, se cree que una forma arcaica de la tercera persona del singular del presente de indicativo es, precisamente, "yahweh", siendo su traducción literal "él es". Conviene pues recordar lo que Dios le comunicó a Moisés cuando éste le preguntó por su nombre. Dios respondió: " 'ehyeh asher 'ehyeh " (= yo soy el que soy). Por tanto, "él es" se adapta muy bien al significado literal de Yahweh.
 
== Escritura ==