Diferencia entre revisiones de «Luna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Drinibot (discusión · contribs.)
m Bot:Desambiguación asistida: Superficie - Cambiando enlace(s) para Área (geometría); cambios triviales
m Revertidos los cambios de Drinibot (disc.) a la última edición de Matdrodes
Línea 2:
{{otros usos}}
{| id="toc" style="margin-left: 1em; float:right; width: 25em; text-align:left;"
|+ '''Luna'''[[ArchivoImagen:Moon symbol decrescent.svg|20px]]
|-----
| align="center" bgcolor="#000000" colspan="2" | [[ArchivoImagen:Full Moon Luc Viatour.jpg|200px|center|Desde el espacio, la Luna luce como una esfera gris-blanquecina, con cráteres de varios tamaños.]]
|-----
! bgcolor="#ffc0c0" colspan="2" | Características [[Órbita|orbitales]]
Línea 39:
| 3.474,8 km
|-----
! align="left" | [[Área (geometría)|Superficie]]
| 38 millones de [[kilómetro cuadrado|km<sup>2</sup>]]
|-----
Línea 173:
 
== Movimiento de rotación ==
[[ArchivoImagen:Mond Phasen.jpg|thumb|300px|right|Fases de la Luna vistas desde el hemisferio norte (desde el hemisferio sur su orden es inverso)]]
 
La Luna gira sobre sí misma y le presenta a la Tierra constantemente el mismo hemisferio; esta rotación dura un tiempo igual al de una revolución sideral de la Luna. La inclinación del eje de rotación es de 88,3° con respecto al plano de la eclíptica, la duración de la rotación de la Luna es exactamente igual a la de su traslación alrededor de la Tierra.
Línea 182:
== Libraciones ==
{{AP|Libración}}
[[ArchivoImagen:Lunar libration with phase2.gif|thumb|Libración]]
Debido a la [[excentricidad#Astronom.C3.ADa|excentricidad]] de la órbita lunar, la inclinación del eje de rotación de la Luna con respecto al plano de la eclíptica y al movimiento de rotación de la Tierra en el curso de una revolución sideral, se logra ver una extensión superficial mayor que la de un hemisferio del satélite, como si estuviese animado de ligeros balanceos de este a oeste y de norte a sur. Estos movimientos aparentes se conocen con el nombre de libraciones y son 3: libraciones en longitud, libraciones en latitud y libración diurna.
 
Línea 189:
 
=== Libración en latitud ===
[[ArchivoImagen:HalfMoon.jpg|thumb|left|Media Luna]]
Es debido a la inclinación del eje de rotación de la Luna con respecto al plano de su órbita y a la eclíptica. Dicho eje forma un ángulo de 88° 30’ con el plano de la eclíptica y como el de la órbita lunar es de 5º con respecto a la eclíptica, entonces el ángulo formado con el eje de rotación de la Luna con el plano de su órbita es de 6° 30’. Por lo tanto, no solo pueden verse el polo norte y el polo sur de la Luna sino que se logra ver 6° 30’ más allá del polo sur. Esta libración es una especie de cabeceo de norte a sur en un tiempo que no es igual a una revolución sideral pues es de 27.2 días.
 
Línea 201:
 
== Planeta doble ==
[[ArchivoImagen:Moon Earth Comparison.png|thumb|Comparación en escala de la Luna y la Tierra.]]
Es la denominación que algunos científicos dan al sistema Tierra-Luna debido al desmesurado tamaño que presenta el satélite con relación al planeta, de sólo 81 veces menor masa, es decir sólo 3,6 veces menor que la Tierra en diámetro (si el planeta fuese del tamaño de una pelota de baloncesto, la Luna sería como una pelota de tenis).
Línea 223:
Asimismo, la Luna se aleja unos cuatro centímetros al año de la Tierra a la vez que va frenando la rotación terrestre -lo que hará que en un futuro lejano los eclipses totales de Sol dejen de producirse al no tener la Luna suficiente tamaño cómo para tapar el disco solar-. En teoría, dicha separación debería prolongarse hasta que la Luna tardara 47 días en completar una órbita alrededor de nuestro planeta, momento en el cual nuestro planeta tardaría 47 días en completar una rotación alrededor de su eje, de modo similar a lo que ocurre en el sistema Plutón-Caronte. Sin embargo, la evolución futura de nuestro Sol puede trastocar ésta evolución. Es posible que al convertirse nuestra estrella en una [[gigante roja]] dentro de varios miles de millones de años, la proximidad de su superficie al sistema Tierra-Luna haga que la órbita lunar se vaya cerrando hasta que la Luna esté a alrededor de 18.000 kilómetros de la Tierra -el [[límite de Roche]]-, momento en el cual la gravedad terrestre destruirá la Luna convirtiéndola en unos anillos similares a los de [[Saturno (planeta)|Saturno]]. De todas formas, el fin del sistema Tierra-Luna es incierto y depende de la masa que pierda el Sol en ésos estadios finales de su evolución.<ref>[http://www.sondasespaciales.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2144&Itemid=42 Sondas Espaciales - La Luna está destinada a desintegrarse<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
[[ArchivoImagen:Speed of light from Earth to Moon.gif|thumb|600px|center|Tiempo requerido para que la luz viaje desde la Tierra hasta la Luna. El tamaño y la distancia están a escala.]]
 
== Los eclipses solares y lunares ==
[[ArchivoImagen:Red_Moon_04.jpg|thumb| Luna baja en el cielo; el color rojo es causado por la atmósfera terrestre. En los eclipses de Luna, ésta toma un color parecido]]
 
Se deben a una extraordinaria casualidad. El Sol es 400 veces más grande pero también está 400 veces más lejos de modo que ambos abarcan aproximadamente el mismo [[ángulo sólido]] para un observador situado en la Tierra. La Luna en un [[eclipse lunar]] puede contener hasta tres veces su diámetro dentro del cono de sombra causado por la Tierra. Por el contrario en un [[eclipse solar]] la Luna apenas tapa al Sol (eclipse total) y en determinadas parte de su órbita, cuando está más distante no llega a ocultarlo del todo, dejando una franja anular (eclipse anular). La complejidad del movimiento lunar dificulta el cálculo de los eclipses y se tiene que tener presente en la periodicidad en que éstos se producen (Periodo [[Saros]]).
Línea 233:
{{AP|Marea}}
En realidad, la Luna no gira en torno a la Tierra, sino que la Tierra y la Luna giran en torno al centro de masas de ambos. Sin embargo, al ser la Tierra un cuerpo grande, la gravedad que sobre ella ejerce la Luna es distinta en cada punto. En el punto más próximo es mucho mayor que en el centro de masas de la Tierra, y mayor en éste que en el punto más alejado de la Luna. Así, mientras la Tierra gira en torno al centro de gravedad del sistema Tierra-Luna, aparece a la vez una fuerza que intenta deformarla, dándole el aspecto de un huevo. Este fenómeno se llama [[gradiente gravitatorio]], el cual produce las mareas. Al ser la Tierra sólida la deformación afecta más a las aguas y es lo que da el efecto de que suban y bajen dos veces al día (sube en los puntos más cercano y más alejado de la Luna).
[[ArchivoImagen:Maré.jpg|left]]
 
Un efecto asociado es que las mareas frenan a la Tierra en su rotación (pierde energía debido a la fricción de los océanos con el fondo del mar), y dado que el sistema Tierra-Luna tiene que conservar el momento angular, la Luna lo compensa alejándose, actualmente, 38 [[milímetro|mm]] cada año, como han demostrado las mediciones [[láser]] de la distancia, posibles gracias a los [[laser Ranging Retro-Reflector|retro-reflectores]] que los astronautas dejaron en la Luna
Línea 275:
 
== La observación lunar ==
[[ArchivoImagen:First View of Earth from Moon.jpg|thumb|La primer foto de la Tierra vista desde la Luna fue transmitida el [[23 de agosto]] de [[1966]] desde el [[Lunar Orbiter]] I a la [[Madrid Deep Space Communications Complex|estación espacial de Robledo de Chavela]].]]
{{AP|Historia de la observación lunar|AP2=Mitología Lunar}}
Desde tiempos inmemoriales la Luna sorprendió al hombre con su gran tamaño, sus ciclos orbitales y sus fases. Fue uno de los dos cuerpos más importantes junto con el Sol y su periodicidad sirvió como calendario en muchas culturas. En Irlanda se ha encontrado una roca de hace 5.000 años que parece ser la representación más temprana de la Luna descubierta hasta la fecha.
Línea 286:
 
== La exploración lunar ==
[[ArchivoImagen:Buzz_salutes_the_U.S._Flag.jpg|thumb|Aldrin pone la bandera de EEUU en la superficie lunar]]
{{AP|Exploración de la Luna}}
 
Línea 293:
El [[programa Ranger]] estadounidense estrellaba sus naves contra la Luna para lograr con sus cámaras fotos detalladas. Sólo Ranger 7, 8 y 9 lograron su objetivo. El programa [[Lunar Orbiter]] puso cinco naves no tripuladas en órbita lunar entre los años 1966-1967 para cartografiarla y ayudar al [[Programa Apolo]] para poner un hombre en la Luna, hito histórico que se logró con la llegada del [[Apolo 11]] el [[20 de julio]] de [[1969]] y que se retransmitió a todo el planeta desde las diferentes instalaciones de la [[Red del Espacio Profundo]]. El [[Madrid Deep Space Communications Complex|MDSCC]] en [[Robledo de Chavela]] ([[Madrid]], [[España]]) perteneciente a ella, sirvió de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta.<ref>[http://www.elmundo.es/magazine/num195/textos/luna3.html «La Revista: El hombre que pisó la Luna: Cuatro españoles en el Apolo XI», ''El Mundo'', 31 de enero de 2000]</ref><ref>«Sin las vitales comunicaciones mantenidas entre el [[Apolo 11|Apolo XI]] y la estación madrileña de Robledo de Chavela, nuestro aterrizaje en la Luna no habría sido posible», afirmó [[Neil Armstrong]]. [http://www.elpais.com/articulo/madrid/MADRID/ROBLEDO_DE_CHAVELA_/MADRID/MADRID/primera/piedra/elpepuespmad/19950224elpmad_37/Tes Andrés Campos,«Reportaje: Excursiones: Ascensión a la Almenara: "La primera piedra"», ''El País'', 24 de febrero de 1995].</ref> Al programa Ranger le sucedió el programa [[Programa Surveyor|Surveyor]] que tras el [[Luna 9|Lunik 9]] logró alunizajes suaves de naves no tripuladas.
 
[[ArchivoImagen:NASA Apollo 17 Lunar Roving Vehicle.jpg|thumb|left|Misión del ''[[Apolo 17]]''.]]
Las naves estadounidenses [[Clementine]] y [[Lunar Prospector]], las japonesas [[Hiten]] y [[SELENE|Selene]], la europea [[SMART-1|Smart 1]], la china [[Chang'e 1]] y la hindú [[Chandrayaan-1]] han representado una vuelta a la Luna, abandonada desde [[1973]]. Intentan detectar la presencia de vapor de agua mezclado con polvo lunar y procedente de [[cometa]]s que se han estrellado cerca de los [[polos lunares]] en [[cráter de impacto|cráteres]] donde nunca son iluminados por el Sol.
 
Línea 410:
{{Bueno|da}}
{{Bueno|pl}}
[[pnt:Φέγγος]]
 
[[Categoría:Luna| ]]
Línea 512 ⟶ 511:
[[pam:Bulan]]
[[pl:Księżyc]]
[[pnt:Φέγγος]]
[[pt:Lua]]
[[qu:Killa]]