Diferencia entre revisiones de «Transición española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.27.218.68 a la última edición de Jorab
Línea 59:
[[Imagen:President Reagan and Mrs. Reagan greet King Juan Carlos I and Queen Sophia of Spain 1981.jpg|thumb|right|200px|Visita a EE.UU de los Reyes de España. Imagen de la cena de gala el 14 de octubre de [[1981]] en la [[Casa Blanca]] junto al presidente estadounidense [[Ronald Reagan]] y su esposa]]
 
== Contexto ==
Cara al sol con la camisa nueva
=== La Revolución de los Claveles ===
que tú bordaste en rojo ayer,
{{AP|Revolución de los Claveles}}
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver.
Formaré junto a mis compañeros
que hacen guardia sobre los luceros,
impasible el ademán,
y están presentes en nuestro afán.
 
El [[25 de abril]] de [[1974]] en [[Portugal]] se produjo un levantamiento militar con éxito para provocar la caída de la dictadura del ''[[Estado Novo]]'' surgido en [[1933]] y dar origen a una república presidencialista democrática. La situación de Portugal y la vecina España tenían muchas diferencias pero también similitudes en el momento de iniciarse la transición democrática:
Si te dicen que caí,
me fui al puesto que tengo allí.
 
* Las dictaduras de Portugal y España eran las más longevas de Europa, la portuguesa surgida en [[1933]] y la española con el golpe de estado de [[1936]] y la posterior [[Guerra Civil Española]], contando desde el primer día con el apoyo de la dictadura portuguesa.
Volverán banderas victoriosas
* Las fuerzas democráticas de [[derecha (política)|derecha]] o [[conservadurismo|conservadores]] eran prácticamente inexistentes en la víspera de los cambios sociales y políticos que se avecinaban, a pesar de ser casi inexistentes consiguieron un 42,9% de los votos en las primeras elecciones democráticas. En ambos casos el ejército era mayoritariamente conservador.
al paso alegre de la paz
* La [[izquierda política|izquierda]] con mejor organización y aparentemente con más apoyo en ambos países eran los comunistas, el portugués [[Partido Comunista Portugués|PCP]] y el español [[PCE]], tanto en política como en los [[sindicato]]s, mientras que los [[socialista]]s comienzan a reorganizarse durante los [[años 1970|años 70]], aunque su actividad en el exilio y en el interior no había desaparecido totalmente desde los años cuarenta.
y traerán prendidas cinco rosas:
* Importante presencia de nuevas [[clase media|clases medias]] que pedían un cambio pacífico, entre otras cosas por la experiencia de la Guerra Civil en [[España]] o la [[Guerra colonial portuguesa|Guerra Colonial]] de [[Portugal]].
las flechas de mi haz.
* El fracaso de la participación social de ambos sistemas de partido único.
* La posición reformista, para intentar continuar con el régimen de partido único pero asumiendo una serie de cambios, adoptada por los gobiernos de [[Arias Navarro]] (1974-1976) y [[Marcelo Caetano]] (1968-1974), habían fracasado.
* Tanto el [[PSOE]] y su sindicato [[UGT]] como el [[PCE]] y [[CCOO]], manifestaron en un primer momento como acertadas el modelo rupturista del pasado y la formación de un gobierno provisional.
* En las [[fuerzas armadas]] surgen organizaciones nuevas que apoyan los cambios, en Portugal el [[Movimiento de las Fuerzas Armadas]] portugués, y en España la [[Unión Militar Democrática]] o la [[Unión Democrática de Soldados]].
* Muchos [[medio de comunicación|medios de comunicación]] de ambos países fueron [[censura]]dos por su defensa de los nuevos cambios sociales y políticos.
[[Imagen:Grandola Vila Morena.JPG|thumb|Monumento conmemorativo en [[Grândola]].]]
* La acelerada descolonización del [[Sáhara Occidental]] estuvo influido por la rápida descolonización portuguesa, que sin embargo había sufrido mucho más las consecuencias de una [[Guerra colonial portuguesa|larga guerra colonial en África]] con cientos de miles de desertores y con la guerra prácticamente perdida frente a las [[guerrilla]]s.
 
La caída del régimen portugués provocó una tremenda inquietud en las fuerzas que apoyaban el régimen [[franquismo|franquista]], con manifestaciones multitudinarias a favor de la revolución, la persecución de la policía política o el entusiasmo por los militares rebeldes, que eran situaciones que provocaban fuertes reacciones represivas. El [[Primero de Mayo]] de 1974, más de un millón de personas marchó por las calles de [[Lisboa]], dos días después Franco y el príncipe Juan Carlos visionaron las imágenes, manifestando bastante inquietud de un país que derivaba hacia la izquierda con una aparente gran presencia de los comunistas.
Volverá a reír la primavera,
que por cielo, tierra y mar se espera.
 
Sin embargo, la deriva casi revolucionaria de Portugal y la crítica situación española causó mucha preocupación en Europa, por cuanto bajo la presión de la [[Guerra Fría]] dirigentes de muchos países pensaban que podían desestabilizar el equilibrio de poderes regional. [[Willy Brandt]] manifestó que cuanto más a la izquierda se situara Portugal, más a la derecha se posicionaría España. [[Henry Kissinger]] se expresó en el mismo sentido y se mostró de acuerdo en que no debería de repetirse en el país vecino, no debiéndose de permitir que antes de la muerte de Franco no hubiera una oposición moderada. Durante estos años cuando la [[Plataforma Democrática]] liderada por el PSOE en España empezó a ganar protagonismo junto con otras organizaciones opositoras (la [[Junta Democrática]]) lideradas por el PCE. Finalmente ambas organizaciones se fusionaron en marzo de [[1976]] creando [[Coordinación Democrática]] más conocida como la ''Platajunta''.
Arriba escuadras a vencer
 
que en España empieza a amanecer
=== Otros acontecimientos ===
Dentro del periodo anterior a la transición democrática también son destacables otros hechos como :
 
* El asesinato por parte de [[ETA]] de [[Carrero Blanco]] en [[1973]], potencial sucesor de Franco.
* La firme apuesta por la democracia y la "ruptura democrática" de nuevos dirigentes [[socialista]]s del interior, cuyas tesis renovadoras se impusieron a las del exilio en el Congreso de la UGT de 1971 y en el del PSOE de 1972. Así, [[Nicolás Redondo]], [[Pablo Castellano]], [[Felipe González]] (elegido primer secretario del PSOE en el [[Congreso de Suresnes]] de 1974), [[Alfonso Guerra]], [[Luis Gómez Llorente]], [[Francisco Bustelo]] o [[Enrique Múgica]] tendrán un papel fundamental posteriormente.<ref> {{Cita web| título = PSOE en la Transición (1974-79). Una aproximación histórica. | url = http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/websCECLM/transici%C3%B3n/PDF/03-06.%20Texto.pdf | autor = Eduardo Villaverde Marruedo | fechaacceso = 8 de mayo de 2009}} </ref>
* Los [[fusilamiento]]s en 1975 de dos miembros de ETA y de tres de las [[FRAP]].
 
=== El papel político del Rey Juan Carlos I ===
{{AP|Juan Carlos I de España}}
La muerte de Franco convirtió dos días después, el [[22 de noviembre]] de 1975, en [[Jefe de Estado]] a Juan Carlos de Borbón, proclamado como rey en virtud de la Ley de la Sucesión en la Jefatura del Estado. Hasta entonces el príncipe se había mantenido en un discreto segundo plano siguiendo las pautas marcadas por Franco. Pero la desaparición del general iba a permitir a Juan Carlos facilitar, como [[rey de España]], la implantación de un sistema político democrático en el país. Este proyecto contaba con amplios apoyos dentro y fuera de España: los países occidentales, un sector importante del [[capitalismo]] español e internacional, la gran mayoría de la oposición al franquismo y una parte creciente del propio régimen franquista.
 
No obstante, la transición tuvo que superar las resistencias generadas por el propio régimen, en un marco de tensiones causadas por grupos radicales de [[extrema izquierda]] y grupos franquistas de [[extrema derecha]]. Estos últimos, además, contaban con un apoyo considerable dentro del [[ejército]]. Estos grupos amenazaban con deteriorar la situación política en exceso, iniciando un proceso de involución.
 
La realización de dicho proyecto exigía que la oposición controlara a sus partidarios para evitar cualquier provocación y que el ejército no cayera en la tentación de intervenir en el proceso político para salvar las estructuras franquistas. En esta doble dirección se movió la actuación política de Don Juan Carlos y sus colaboradores.
 
Ante la nueva etapa histórica que se abría, había tres posturas claramente diferenciadas:
* Los partidarios del régimen franquista (conocidos como ''ultras'' o ''el búnker''), defensores del mantenimiento de la legalidad franquista, o como mucho, su actualización. A pesar de su escaso apoyo social, dominaban el ejército y un órgano fundamental dentro de la organización del Estado, el [[Consejo del Reino]].
* La oposición democrática, organizada primero en dos asociaciones de partidos políticos, la [[Junta Democrática de España]] y la [[Plataforma de Convergencia Democrática]], que acabaron fusionándose en la asociación [[Coordinación Democrática]], conocida como ''Platajunta''. Ésta defendía la ruptura legal con el régimen franquista para pasar directamente a un Estado democrático.
* [[Torcuato Fernández Miranda]],ex presidente interino del gobierno en 1973, profesor de Derecho Político de Juan Carlos I, partidario de reformar las [[Leyes Fundamentales del Movimiento]] mediante sus propias disposiciones para llegar así a la democracia evitando vacíos legales. En palabras del propio Fernández Miranda, se trataba de ir "de la ley a la ley a través de la ley".
 
Juan Carlos inició su reinado sin salirse de los cauces de la legalidad franquista. Así, juró fidelidad a los Principios del Movimiento, tomó posesión de la corona ante las [[Cortes|Cortes franquistas]] y respetó la Ley Orgánica del Estado de [[1966]] para el nombramiento de su primer [[Jefe de Gobierno]]. Sin embargo ya en su discurso ante las Cortes se mostró abierto a una transformación del sistema político español.
 
== Gobierno de Arias Navarro ==