Diferencia entre revisiones de «El grito»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26440164 de 80.24.114.35 (disc.)
Línea 14:
|país={{NOR}}
}}
 
'''''El grito''''' (en [[noruego]] '''''Skrik'''''), es el título de varios cuadros del noruego [[Edvard Munch]] ([[1863]]-[[1944]]). La versión más famosa se encuentra en la [[Galería Nacional de Oslo]] y fue completada en [[1893]]. Otras dos versiones del cuadro se encuentran en el [[Museo Munch]], también en [[Oslo]], mientras que una cuarta versión pertenece a una colección particular. Munch realizó también una litografía con el mismo título.
 
En los últimos años, la obra, en dos versiones diferentes, ha sido objeto de dos robos de gran repercusión mediática. La versión más conocida, la de la Galería Nacional, fue robada en febrero de [[1994]], y fue recuperada en una acción policial ocho semanas más tarde. En agosto de [[2004]] se produjo el robo de otra de las versiones del cuadro, una de las expuestas en el Museo Munch. Dos años después, el [[31 de agosto]] de [[2006]] la policía noruega anunció la recuperación de la pintura, en buen estado.
 
Todas las versiones del cuadro muestran una figura andrógina en primer plano, que simboliza a un hombre moderno en un momento de profunda angustia y desesperación existencial. El paisaje del fondo es [[Oslo]] visto desde la colina de [[Ekeberg]]. ''El grito'' está considerado como una de las más importantes obras del artista y del movimiento expresionista, constituyendo una imagen de icono cultural, semejante al de la ''[[Mona Lisa]]'' de [[Leonardo da Vinci]].
 
== Descripción del cuadro ==
El cuadro es abundante en colores rojizos de fondo, colores oscuros y la figura principal es una persona aparentemente sin cabello en un sendero con vallas que se pierde de vista fuera de la escena. Esta figura está gritando, con una expresión de desesperación. En el fondo, casi fuera de escena, se notan dos figuras con sombrero que no se pueden distinguir. El cielo parece fluído y arremolinado, de colores rojizos cambiantes, igual de arremolinado que el resto del fondo.
 
== Historia ==
La fuente de inspiración para ''El grito'' podría encontrarse, quizá, en la atormentada vida del artista, un hombre educado por un padre severo y rígido que, siendo niño, vio morir a su madre y a una hermana. En la década de 1890, a Laura, su hermana favorita, le diagnosticaron una dolencia bipolar y fue internada en un psiquiátrico. El estado anímico del artista queda reflejado en estas líneas, que Munch escribe en su diario hacia 1892:
{{cita|Paseaba por un sendero con dos amigos - el sol se puso - de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio - sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad - mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza.}}
 
Munch inmortalizó esta impresión en el cuadro ''La desesperación'', que representa a un hombre con un sombrero de copa, de medio lado, inclinado sobre una prohibición y en un escenario similar al de su experiencia personal.
 
No contento con el resultado, Munch pinta un nuevo cuadro, esta vez con una figura más andrógina, de frente, enseñando la cara, y con una actitud menos contemplativa y más desesperada. Lo mismo que la anterior, esta primera versión de ''El grito'', se llamó ''La desesperación''. Según detalla [[Robert Rosenblum]] (un especialista de la obra del pintor), la fuente de inspiración para esta estilizada figura humana podría haber sido una momia peruana que Munch vio en la [[Exposición Universal de París (1889)|Exposición Universal de París]] en [[1889]].
 
El cuadro fue expuesto, por primera vez, en 1893, formando parte de un conjunto de seis piezas titulado ''Amor''. La idea de Munch era la de representar las distintas fases de un idilio, desde el enamoramiento inicial a una rotura dramática. ''El grito'' representaba la última etapa, envuelta en sensaciones angustiosas.
 
La obra no fue muy bien acogida por la crítica y, el conjunto ''Amor'' fue clasificado como ''arte demente'' (más tarde, el [[Nazismo|régimen nazi]] clasificó a Munch de artista degenerado y retiró todos los cuadros que había en una exposición en [[Alemania]]). Un crítico consideró el conjunto, y en particular ''El grito'', tan perturbador, que aconsejó a las mujeres embarazadas que no visitaran la exposición. La reacción del público fue discrepante y el cuadro se convirtió en motivo de discusión y, por primera vez, se hace mención de ''El grito'' en las críticas y reportajes de la época.
 
Munch realizó cuatro versiones de ''El grito''. El original de 1893 (91 x 73,5 cm.) una técnica de óleo y pastel sobre cartón, está expuesto en la [[Galería Nacional de Oslo]]. La segunda (83,5 x 66 cm.) en témpera sobre cartón se exhibió en el [[Museo Munch]] de Oslo hasta que fue robado en el [[2004]]. La tercera pertenece al mismo museo y la cuarta es propiedad de un particular. Para responder al interés del público, Munch realizó también una litografía ([[1895]]) que permitió imprimir el cuadro en revistas y periódicos. El [[31 de agosto]] del [[2006]] la policía de Oslo anunció que la segunda versión de la obra fue recuperada, junto con la ''Madonna'', otra obra de Edvard Munch también robada en el [[2004]].<ref>“[http://www.clarin.com/diario/2006/08/31/um/m-01262718.htm El Museo Munch confirma que "El Grito" y "La Madonna" recuperados son auténticos]”, [[diario Clarín|Clarín]], 31/8/2006</ref><ref>“[http://www.elpais.es/articulo/cultura/policia/noruega/encuentra/cuadros/Munch/robados/hace/anos/elpporcul/20060831elpepucul_5/Tes/ La policía encuentra 'El grito' y 'Madonna' de Munch dos años después de su robo]”, [[El País (España)|El País]], 31/8/2006</ref>
 
== Los robos ==
[[Imagen:Tight security over Munch's 'Skrik'.jpg|thumb|right|200px|"El grito" en un museo]]
El [[12 de febrero]] de [[1994]], ''El grito'' de la Galería Nacional de Oslo fue robado en pleno día por una banda de ladrones (en principio se pensó en un grupo anti-abortista activo en [[Noruega]]) que se permitieron dejar esta nota: “Gracias por la falta de seguridad”. Tres meses después los ladrones se dirigieron al gobierno noruego solicitando, por la entrega del cuadro, un millón de dólares estadounidenses. El gobierno rechazó la oferta y, poco después, el 7 de mayo el cuadro fue recuperado en una acción conjunta efectuada por la policía noruega en colaboración con la policía británica y el [[museo Getty]].
 
El [[22 de agosto]] de [[2004]], la versión expuesta en el [[Museo Munch]] fue robada a mano armada por dos hombres enmascarados, junto con la ''Madonna'' del mismo autor. El museo esperó una petición de rescate pero ésta nunca llegó. Además se ofreció una recompensa de 97 millones de euros. Según el periódico sueco Svenska Dagbladet, el cuadro habría sido quemado a fin de eliminar pruebas. Los dos cuadros fueron recuperados el [[31 de agosto]] de [[2006]] por la policía noruega, dos años después de su robo, y en relativo buen estado. Sin embargo el 20 de diciembre del mismo año se reveló que los expertos del Museo Munch llegaron a la conclusión de que el daño hecho a ''El Grito'' era irreparable. El daño, hecho con agua en la zona baja de la pintura, causó una decoloración que impide que el cuadro pueda ser completamente restaurado a su perfección original.
 
== ''El grito'' en la cultura popular ==
A finales del [[siglo XX]], ''El grito'' adquirió estatus de icono cultural que comenzó en el período post-[[Segunda Guerra Mundial]]. En [[1961]] la revista [[Time (revista)|Time]] utilizó ''El grito'' en la portada de su edición dedicada a los complejos de culpa y a la ansiedad. Entre [[1983]] y [[1984]], el artista pop [[Andy Warhol]] realizó una serie de estampaciones en seda sobre las obras de Munch, que incluían ''El grito''. La idea fue desacralizar la pintura devaluando su originalidad y convirtiéndola en un objeto de reproducción en masa.
Característico del arte posmodernista es el irónico e irreverente tratamiento que realiza [[Erró]] de la obra cumbre de Munch, en sus acrílicos ''El segundo grito'' ([[1967]]) y ''Ding dong'' ([[1979]]).
 
La reproducción de la obra en toda clase de productos, desde camisetas hasta tazas de café de cerámica, pósters, llaveros, etc., da testimonio de su status como ícono, así como de la completa desacralización para el público actual. En esa misma línea, se puede comparar con otras obras de arte, convertidas también en íconos, como la ''Mona Lisa'' de da Vinci. ''El grito'' es una obra con gran fuerza emocional, y la banalización de la imagen en la cultura popular se puede interpretar como el intento de desactivar el sentimiento de incomodidad que, inevitablemente, provoca en el espectador, aunque otras opiniones desestiman esta interpretación por excesivamente complicada, arguyendo que los artífices de estos productos tratan, simplemente, de sacar dinero de una conocida obra.
 
El muralista norteamericano, [[Robert Fishbone]], descubrió un filón en el mercado cuando, en 1991, comenzó a vender muñecas inflables con la figura central de la obra. Su compañía con sede en [[San Luis]], On The Wall Productions, vendió cientos de miles. Los críticos señalan que, al sacar la figura de contexto (el paisaje), Fishbone ha destruido la unidad de la obra de Munch, neutralizando, de este modo, su fuerza expresiva.
 
Como una de las escasas obras de arte moderno que son instantáneamente reconocidas, incluso por gente que conoce muy poco sobre arte, ''El grito'' se ha utilizado en publicidad, dibujos animados y televisión.
 
== Referencias ==
{{listaref}}