Diferencia entre revisiones de «Cine de terror»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nihilo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 200.28.73.135 a la última edición de 85.59.202.244 usando monobook-suite
Línea 3:
 
== Características ==
El cine de terror bebe de las fuentes de la literatura y las supersticiones y leyendas tradicionales, así como de temores y pesadillas nacidos de contextos socioculturales mucho más actuales y precisos. Por una parte, de la [[novela de terror]], nacida en la segunda mitad del siglo XVIII; por otra, de la tradición oral del [[cuentoscuento de miedo]], ampliamente desarrollada en las sociedades rurales de todas las culturas. De aquí, en último término, surgirán los elementos y personajes básicos utilizados en las películas de este género: los [[vampiro]]s, el [[hombre lobo]], los [[monstruo]]s, [[fantasma]]s, [[bruja]]s, [[zombis]], así como las desdichadas réplicas humanas, al estilo de [[Frankenstein]].
 
Otras señas de identidad del género son un uso muy particular de la iluminación, que muchas veces tiende a inspirarse en la [[pintura romántica]] alemana del [[siglo XIX]], la cual se caracteriza por el recurso frecuente al [[claroscuro]], a los contrastes de colores y los tonos penumbrosos, efectos muy apreciables en el cine [[expresionista]] de los primeros años ([[Murnau]], [[Fritz Lang]]). Los espacios o escenarios más visitados serán la noche, cementerios, la casa abandonada, el castillo, las ruinas, el laboratorio lúgubre, el bosque o el erial sombrío, el jardín decadente, que han terminado conformando un catálogo de "lugares" comunes. Asimismo, nunca debe faltar una [[banda sonora]] densa y sugerente (''[[El resplandor]]'', ''[[Psicosis]]'', ''[[Tiburón]]''...), junto a unos escalofriantes efectos de sonido (''[[El exorcista]]'', ''[[Alien]]'', ''[[Drácula de Bram Stoker]]'' de Coppola...), efectos que en los últimos tiempos rayan más bien en lo ensordecedor (''Soy leyenda'', de 2007).