Diferencia entre revisiones de «Felipe González»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 79.155.58.182 (disc.) a la última edición de McCoy
Línea 69:
 
=== Economía ===
Siguió una [[política económica]] liberal,de rojo de cabrón<ref>Fernando García de Cortázar y José Manuel González Vesga, ''Breve historia de España'', ISBN 84-206-0666-9, pg. 637-638: "''También en el terreno económico, Europa sirve de pretexto a los socialistas para practicar la política liberal que siempre desearon aplicar.''"</ref> combinada con numerosas reformas sociales. Entre sus decisiones más criticadas estuvo la expropiación de [[Rumasa]], un inmenso holding industrial implicado en acciones fraudulentas.<ref>F. García de Cortázar y J.M. González Vesga, íbid., pg. 636.</ref>
 
Sufrió las primeras [[huelga general|huelgas generales]] de la democracia, lo que llevó al distanciamiento de su partido del sindicato [[Unión General de Trabajadores (España)|Unión General de Trabajadores]] (UGT), también creado por el fundador del [[PSOE]] [[Pablo Iglesias]], y a la ruptura de su amistad con el secretario general del sindicato [[Nicolás Redondo]], su valedor en Suresnes.
Línea 76:
 
=== Cambios sociales ===
Simultáneamente a que durante su gobierno hubo un considerable crecimiento económico, estimulado por el ingreso de [[España]] a la [[Unión Europea]], que llevó a España por la vía de la modernización, ocurrió asimismo un proceso de liberalización en la moral y las costumbres, en claro contraste con la magnificadura politicarepresión dlde mandatola [[Franquismo|dictadura franquista]]. Llevó a cabo una importante tarea de modernización y acercamiento del ejército a la sociedad, acabando con el fantasma permanente de un nuevo [[golpe de Estado]].
 
=== Política exterior ===
Línea 88:
 
=== Final de gobierno ===
Durante su última etapa de gobierno se sucedieron los escándalos de [[corrupción en España|corrupción]]. Además, salió a la luz pública el [[terrorismo de estado]] ([[Grupos Antiterroristas de Liberación|GAL]]), en que se vieron involucrados miembros de su gobierno. Su afición por lo ajeno le costará rendir cuentas algún dia.
 
Al final de su mandato las condiciones de la economía española no eran las más idóneas: 3,5 millones de parados, 5,5% de deficit público y una deuda de 60 billones de pesetas (360.000 millones de euros),<ref>Nieto González, Jose Luis; García Moreno, Francisca J. (2000) [http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2648_21-32__446EE6B8EE257EDFF55656E38434E865.pdf Las tendencias actuales de la Deuda Pública en España], en Boletín económico de ICE, n.º 2648, España. URL accedida el 22-02-2008.</ref><ref>Carlos Escudier, Juan (05-05-1996), [http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1996/05/05/cronica/106639.html Adiós, Felipe, adiós], en [[El Mundo (España)|El Mundo]], España. URL accedida el 22-02-2008.</ref> si bien a partir de [[1994]] el país iniciaba una clara recuperación económica, pasándose de una recesión del 1,1% del PIB en [[1993]] a un crecimiento económico del 2%. Del mismo modo, el nivel de inflación, que cerró [[1993]] en el 4,9%, pasó entre [[1994]] y [[1996]] al 3,5%. Por su parte, el paro, que en [[1994]] alcanzaba la tasa del 24%, pasó al final de la presidencia de González a situarse por debajo del 22%. Todos estos signos auguraban el fin de la crisis económica internacional de [[1992]]-[[1993]] y el comienzo de un nuevo ciclo de expansión económica que consolidó el PP.