Diferencia entre revisiones de «Cultura del Antiguo Egipto»

Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 190.29.158.147, revirtiendo hasta la edición 26480100 de Cally Berry. ¿Hubo un error?
Revertidos los cambios de AVBOT a la última edición de Ivanelterrible usando monobook-suite
Línea 1:
La '''cultura del Antiguo Egipto''', se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad. Se inició en el [[Neolítico]] y evolucionó a lo largo de 3.000 años, hasta la [[Egipto (provincia romana)|época romana]], cuando prácticamente desapareció al adoptar la del [[Imperio Romano]], y sobre todo las [[Cristianismo|costumbres cristianas]].
Lincursiones de ejércitos de otros pueblos. A pesar de esto la cultura egipcia mantuvo sus características fundamentales hasta la dominación [[Antigua Roma|romana]], influyendo en todo el [[Mediterráneo]] occidental.
[[Imagen:Obelisk4.jpg|thumb|250px|Obelisco de [[Tutmosis III]] (Thutmose III) erigido en el templo de [[Karnak]]. (s. XV a. C.)]]
La historia del [[Antiguo Egipto]] como estado unificado comienza en el [[Neolítico]], hacia el año 3100 a. C., y se divide en tres imperios con periodos intermedios de dominación por gobernantes extranjeros y conflictos internos.
 
El [[Imperio Antiguo]] se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides. Durante el [[Imperio Medio]] (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía.
 
En el [[Imperio Nuevo]] (1567-1085 a. C.) la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la dirección de los faraones de la [[dinastía XVIII]].
 
LincursionesLa decadencia del imperio faraónico comenzó hacia 1075 a. C., a raíz de diversas incursiones de ejércitos de otros pueblos. A pesar de esto la cultura egipcia mantuvo sus características fundamentales hasta la dominación [[Antigua Roma|romana]], influyendo en todo el [[Mediterráneo]] occidental.
 
Los últimos sacerdotes de [[Isis]], en la isla de [[File]], mantuvieron su culto hasta que fue prohibido por [[Justiniano I]], en 535 d. C., el idioma se mantiene, con la lógica evolución a través de los años, en el [[idioma copto]] que utiliza la [[Iglesia Ortodoxa Copta]] como [[lengua litúrgica]].
 
== Arte ==
: {{AP|Arte egipcio}}
[[Imagen:Pyramids of Geezeh.jpg|thumb|250px|[[Giza]]: Litografía del [[siglo XIX]].]]
 
Una de las características del Antiguo Egipto fue su singular arte, con monumentales obras que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso. Aunque el concepto de ''Arte'' es moderno, es perfectamente utilizable en la [[arquitectura]], [[escultura]], [[pintura]] y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas ''obras de arte'' y no simples trabajos de [[artesanía]].
 
El arte egipcio se caracterizó por la fijación de pilares o motivos constantes desde el inicio de la historia del Egipto unificado hasta el final de la dominación romana. Este lapso de tiempo de casi tres mil años implicó un desarrollo en los patrones artísticos, los motivos, las figuras y las formas de expresión, con quiebres o innovaciones revolucionarias como fue el [[periodo amarniense]], donde el arte sería totalmente innovador respecto a su herencia artística centenaria.
 
Cabe destacar que el conocimiento que tenemos al dia de hoy del arte egipcio se debe principalmente a los materiales utilizados en ella, sea en piedra (caliza, arenizca y granito), metales (oro, electrum, cobre y bronce), madera (ébano y cedro) y otros materiales no menos valiosos como marfil, fayenza y vidrios.
[[Imagen:NarmerPalette-ROM-back.jpg|right|thumb|150px|[[Paleta de Narmer]], clásica imagen del [[faraón]] "destrozando" a los enemigos. Es un motivo constante y claro ejemplo del arte como expresión del poder político.]]
Una faceta que caracteriza a la cultura egipcia es el constante esfuerzo por transmitir un concepto de '''tradición'''. Este esfuerzo se traduce en la adopción de ciertos modelos o imágenes a modo de íconos que se repiten en la sucesión de faraones. Entonces, a pesar que la historia egipcia puede clasificarse en grandes etapas como los Imperios Antiguo, Medio y Nuevo, muchos de estas formas artísticas pueden repetirse ya que han sido transformadas en [[icono]]s.
 
===El arte como expresión del poder político ===
[[Imagen:Maza Ramses II.jpg|left|thumb|150px|[[Ramsés II]] destruyendo a sus enemigos. La pose es similar a la de la [[Paleta de Narmer]] pero 1.800 años de cultura egipcia ya habían transcurrido. Clásico ejemplo de un patrón artístico inmutable transformado en [[ícono]].]]
 
Es una de las primeras vinculaciones desde el comienzo de la historia. Las ideas y las posiciones políticas vigentes darían el motivo principal para la elaboración de un sin número de obras artísticas con una clara idea de propaganda.
 
Ante cada evolución política-social de la historia egipcia, surgía la necesidad de transmitir determinado concepto político que se instrumentaba mediante la proyección de determinada imagen. Sean dichos procesos políticos la reunificación de las ''Dos Tierras'', las campañas militares al extranjero o cambios teológicos. Por lo tanto, la instrumentación consistía en la construcción de nuevos templos, palacios o tumbas, que lógicamente tenían su correlato en la elaboración de esculturas, murales, grabados, etc.
 
Bajo este enfoque, el eje principal es el motivo de la obra. Dicho motivo es el pilar fundamental de la misma y determina sus parámetros: la distribución de las imágenes en el plano (o superficie) a utilizarse, los tamaños de las imagenes a representar según un orden de prelación basado en la importancia de los personajes, y la utilización de ciertas formas a modo de síntesis del concepto a transmitir.
 
La utilización del arte en obras de claro tinte propagandístico fue un elemento común. Durante el [[Imperio Nuevo]] era frecuente que las campañas militares tanto a [[Nubia]] como a [[Siria]] y [[Palestina]] fuesen representadas en las sucesivas ampliaciones de los templos de [[Amón]] en [[Karnak]]. Así, los consecutivos pilonos de tales templos fueron adornados con múltiples relieves donde el [[faraón]] reinante se encontraba batallando contra enemigos asiáticos o nubios.
[[Imagen:Ramses IIs seger över Chetafolket och stormningen av Dapur, Nordisk familjebok.png|right|thumb|250px|Sitio del ejercito de [[Ramsés II]] a la ciudad palestina de [[Dapur]]. La importancia de los personajes determina el tamaño: el arte como medio de propaganda política.]]
 
===El arte como expresión religiosa===
 
La espiritualidad del egipcio antiguo influyó de sobremanera en la vida cotidiana. La simbiosis del arte y lo religioso se observó durante casi toda la historia del arte egipcio.
En el aspecto religioso, la multitud de deidades significaba también una necesidad de identificación de las mismas. El arte fue en ayuda de dicha necesidad al conceptualizar y sintetizar a cada deidad con determinados elementos que claramente les eran atribuidos. Así, cada representación de un dios necesariamente llevaba un conjunto de elementos que hacían posible su identificado tanto en imagenes de relieves o pinturas como en esculturas: [[Amón]] con las dos plumas de avestruz de tocado, la imagen de [[Osiris]] envuelta en blanco, simil momia, [[Horus]] con su clásica cabeza de halcón, [[Toth]] con la del ibis, etc.
 
Una de las principales aristas se da en el plano de las esculturas. Las estatuas de los dioses no solo les representaban, sino que eran elementos claros para la adoración en los templos, denominados ''"las Mansiones del Dios"''. En lo más recóndito de los templos se ubicaban la estatua del dios, que era adorada y cuidada como un ser viviente. De hecho, las esculturas eran aseadas, vestidas y perfumadas como si fueran el dios mismo, ya que, dentro de la cosmovisión del egipcio, los dioses anidaban dentro del cuerpo mismo de la escultura. Estas podían ser modeladas en piedra, metal (por lo general oro) o madera.
[[Imagen:StatueHeadOfGodAmun-LikenessOfTutankhamun MetropolitanMuseum.png|right|thumb|150px|Cabeza del dios [[Amón]].]]
 
===El arte en la vida cotidiana===
[[Imagen:Ägyptischer Maler um 1500 v. Chr. 001.jpg|left|thumb|220px|Pintura de una tumba egipcia donde se muestran distintas facetas de la vida cotidiana.]]
Resulta claro que las obras artísticas que han logrado llegar al día de hoy son en su mayoría una expresión del orden político y religioso. La posibilidad de sufragar los costos de su creación estaba acotada al faraón y los principales templos, ya que podían contar con los recursos necesarios para pagar a los artesanos. Al avanzar en el tiempo la civilización egipcia, la nobleza y los altos funcionarios adquirieron parte de las riquezas, lo que posibilitó que aquellos sujetos con una más holgada posición económica pudieran también acceder a obras artísticas que por lo general eran destinadas al servicio funerario, dada la importancia del culto al [[Duat|Más allá]].
 
Así, las tumbas eran decoradas con imágenes religiosas tales como extractos del [[libro del Amduat]], hechos transcurridos durante la vida del difunto (en el caso de aquellos que detentaban un cargo dentro de la burocracia estatal) e imágenes de la vida cotidiana del egipcio. De esta forma, escenas de cacería, recolección agrícola, de música, etc. eran muy habituales en los muros de las tumbas.
 
De todas formas, también fue muy común la [[ostraca]] humorística, como muestran las halladas en [[Deir el Medina]], con caricaturas y sátiras.{{Añadir referencias}}
Línea 45 ⟶ 87:
Se han hallado hermosos objetos de [[cerámica]] correspondientes a épocas diferentes, desde los albores de su civilización. En sus cámaras sepulcrales se han descubierto representaciones de alfareros modelando vasijas a torno que se remontan por lo menos a la dinastía IV. No obstante, la cerámica era de uso corriente, para los objetos de lujo se utilizaban otros materiales: esto tiene como consecuencia la falta de adornos y pintura en la mayor parte de los encontrados.
 
LasLa cerámicascerámica esmaltada se usó ya en la construcción de la [[Pirámide escalonada de Saqqara]] (c. 2650 a. C.), y las vasijas del mismo material se remontan a la [[dinastía XII]] (c. 2000 a. C.).
: {{AP|Cerámica egipcia}}
;Orfebrería: