Diferencia entre revisiones de «Unión do Povo Galego»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Nihilo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 83.36.97.71 a la última edición de HUB usando monobook-suite
Línea 22:
La [[Unión da Mocidade Galega]] (en [[idioma español]] ''Unión de la Juventud Gallega''), que se constituyó en 1977, es la organización juvenil del partido.
 
Fue fundado en [[1964]], teniendo como aspiración la [[independencia]] de [[Galicia]] y su transformación en un Estado [[socialista]] de tipomodelo [[maoístaUnión Soviética|soviético]]. Impulsó la creación de frentes nacionalistas como la [[Asemblea Nacional-Popular Galega]], el [[Consello de Forzas Políticas Galegas]] y el [[Bloque Nacionalista Galego]]. Desde [[1982]] es uno de los partidos integrantes de esta coalición. El ex-portavoz del BNG en el [[Congreso de los Diputados]], [[Francisco Rodríguez Sánchez|Francisco Rodríguez]], es secretario de este partido.
 
== Historia ==
Línea 40:
En el marco de las relaciones que estableció con otros partidos nacionalistas sin Estado europeos, firmó en febrero de 1974 con la [[Unión Democrática Bretona]] y el [[Movimiento Republicano Irlandés]] (del que formaban parte el [[IRA]] y el [[Sinn Féin]]) la [[Carta de Brest]], en el que se defendía el derecho a la autodeterminación de los pueblos europeos para formar una futura Europa Socialista de los Pueblos. Al documento se sumaron posteriormente [[Herriko Alberdi Sozialista]], [[Cymru Goch]], [[PSAN(p)]], [[Esquerra Catalana dels Traballadors]], [[Su Populu Sardu]] y [[Loita Occitana]]. También desarrolló los contactos que venía manteniendo después de la [[Revolución de los Claveles]] (25 de abril de 1974) con fuerzas de la extrema izquierda portuguesa favorables a la toma armada del poder cómo la [[Liga de Unidad y Acción Revolucionaria]] (LUAR), el [[Partido Revolucionario del Proletariado]] o el [[Movimiento de las Fuerzas Armadas]]. Como consecuencia de la política de pactos que seguía la UPG, un sector encabezado por [[Manuel Mera]] y que tenía detrás al comité local de Santiago de Compostela dejó el partido, aunque la mayoría volvería poco después.
 
Por otra parte, desde 1970 había voces dentro del partido que postulaba la necesidad de una fase armada en el marco de la revolución nacional-popular y con el apoyo de [[ETA (p-m)]] la UPG formó un Fronte Armada (de no más de 10 personas) con el que realizó algunos atracos, pero en agosto de 1975 la policía dio muerte a [[Moncho Reboiras]] y detuvo a 4 miembros del grupo armado, con lo que finalizó esta etapa armada.
 
=== Transición ===