Diferencia entre revisiones de «Crisis del petróleo de 1973»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.64.229.22 a la última edición de usando Huggle
Línea 6:
El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo de la OPEP, provocó un fuerte efecto [[inflacción|inflacionista]] y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior.<ref>Véase, por ejemplo, Alan S. Blinder, ''Economic Policy and the Great Stagflation'' (New York: Academic Press, 1979); Otto Eckstein, ''The Great Recession'' (Amsterdam: North-Holland, 1979); Mark E. Rupert and David P. Rapkin, "The Erosion of U.S. Leadership Capabilities," in Paul M. Johnson and William R. Thompson, eds., ''Rhythms in Politics and Economics'' (New York: Praeger, 1985)</ref>
 
== Orígenes de la crisis ==?¿?¿?¿?¿?¿??¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿
 
 
Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo [[Estados Unidos]], solía disponer de petróleo abundante y barato. Las ciudades norteamericanas posteriores a la [[Segunda Guerra Mundial]], consistentes en enormes núcleos urbanos llenos de casas unifamiliares, dependían del automóvil como principal medio de transporte, de modo que se necesitaba combustible de forma masiva. Entre [[1945]] y finales de los 70, Occidente y [[Japón]] consumían más petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, el consumo se había duplicado entre [[1945]] y [[1974]]. Con un 6% de la población mundial, Estados Unidos consumía el 33% de la energía de todo el mundo. Al mismo tiempo, la economía norteamericana mantenía una cuarta parte de la producción industrial mundial, lo cual quiere decir que los trabajadores norteamericanos eran cuatro veces más productivos que la media global, pero a cambio la industria consumía cinco veces más de energía.