Diferencia entre revisiones de «Pueblo guna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.141.245.38 a la última edición de Camilo
Línea 14:
'''Kuna''' (o '''Cuna''') es el nombre de un pueblo [[amerindio]] localizado en [[Panamá]] y [[Colombia]]. Su idioma hace parte de la familia lingüística [[Lenguas Chibchas|Chibcha]]. En [[lengua Kuna]], se autonominan como '''Dule''' (o '''Tule'''), que significa "persona".
Por ejemplo, ''andule'' 'yo,' ''we dule'' 'esa persona.' Los Kunas no se autodenominan indios; sino Kunas o Dule.
== Datos históricos ==
la historia de los kunas de panamá
Los Kuna llegaron al actual territorio colombiano desde Panamá, como parte de la última migración Chibcha hacia el oriente. Habitaban la región del [[Urabá]] y otras zonas limitadas de [[Antioquia]] y [[Caldas (departamento)|Caldas]] a la llegada de los conquistadores españoles.
 
Línea 20:
Las primeras expediciones españolas de la conquista en [[Antioquia]] fueron las de [[Alonso de Ojeda]], y [[Vasco Núñez de Balboa]]. Estos expedicionarios, durante [[1500]] y [[1501]], recorrieron la Costa Caribe [[colombiana]] y el Golfo de Urabá. En este último se establecieron todos durante bastante tiempo, y fue allí donde entraron en contacto con los indigenas Kuna.
 
Existe amplio consenso respecto de las migraciones Kuna desde los bosques de este [[Darién]] oriental húmedo y el norte antioqueño de Colombia hacia San Blas, [[Panamá]], debido a sus guerras con sus enemi gosenemigos [[Embera|Catíos]], pero principalmente debido al mal trato que les propinaban los conquistadores e spañolesespañoles, situación por la cual la etnia Kuna se aliaría luego con lo slos expedicionarios ingleses, contra los españoles. Se aliaron con los piratas, escondiéndolos en los ríos del área para atacar a los ibéricos, amenaza que la Corona respondería con una Real Orden para extinguir a los Kuna.
 
La expedición española para su aniquilamiento, que contaba con esclavos negros e indios de servicio, logró desplazarlos hacia las cabeceras de los ríos ''Tuira'' y ''Chucunaque''. El curso bajo del río [[Atrato]], en Colombia, habría sido el canal propiciatorio de esta dispersión al oriente panameño de la etnia Kuna. Finalmente la desplazada cultura Kuna sobresaldría más en [[Panamá]] que en [[Colombia]], donde ha perpetuado sus tradiciones con éxito, y se ha adpropiado de la tecnología