Diferencia entre revisiones de «Lenguas de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.225.158.5 a la última edición de Matdrodes
Línea 619:
| rowspan=6 colspan=4 style="background:#e9e9e9;" | '''Lenguas aisladas'''<br /> Se ha intentado agrupar estas lenguas en familias más amplias, aunque sin éxito. Al purépecha y al huave se le ha intentado atribuir, sin éxito, orígenes sudamericanos. El huave también ha sido relacionado con las lenguas penutíes por Swadesh. Aunque se dispone de muy poca información, se ha pretendido relacionar al extinto coahuilteco con las lenguas hokanas y las [[lenguas comecrudanas]]. El [[Idioma seri|seri]] se ha incluido por mucho tiempo, sin evidencia contundente, a la gran familia hipotética hokana. El cuitlateco aparece en algunas clasificaciones como parte de la familia yuto-azteca. Del pericú es tan poco lo que se sabe y tantas eran sus diferencias con las otras lenguas de la península de Baja California, que ni los mismos misioneros del siglo XVII se atrevieron a establecer relaciones entre esta lengua y el resto de las peninsulares. Actualmente se propone que los pericú debieron ser descendientes de los primeros pobladores de la región.
|-
| style="background:white;" | [[Idioma purépecha|Purépecha]]
ademas todos son buenos
| style="background:white;" | [[Michoacán]]
|-
| style="background:white;" | Huave
| style="background:white;" | [[Oaxaca]]
|-
| style="background:white;" | Cuitlateco '''(†)'''
| style="background:white;" | [[Estado de Guerrero|Guerrero]]
|-
| style="background:white;" | [[Coahuilteco]] '''(†)'''
| style="background:white;" | [[Coahuila]]
|-
| style="background:white;" | [[Pericú]] '''(†)'''
| style="background:white;" | Baja California Sur
|}
</div>
 
== Otras lenguas ==