Diferencia entre revisiones de «Democracia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.24.99.162 (disc.) a la última edición de Greek
Línea 157:
 
== Historia ==
{{AP|Historia de la democracia}}
{{
[[Archivo:Democracyindex2.png|thumb|350px|El ''Índice de la Democracia'' fue publicado en enero de 2007. Los países en azul pálido obtenen una puntuación de 9,5 en 10 (con [[Suecia]] sendo el país más democrático con 9,88), mientras los países en negro tienen la puntuación abajo de 2 (con [[Corea del Norte]] sendo el menos democrático con 1,03).]]
La democracia aparece por primera vez en muchas de las antiguas civilizaciones que organizaron sus instituciones sobre la base de los sistemas comunitarios e igualitarios tribales ([[democracia tribal]]).
 
Entre los casos mejor conocidos se encuentran la relativamente breve experiencia de algunas ciudades estados de la [[Antigua Grecia]], en especial [[Atenas]] alrededor del año [[500 a. C.|500 a. C.]] Las pequeñas dimensiones y la escasa población de las [[polis]] (o ciudades griegas) explican la posibilidad de que apareciera una [[asamblea]] del pueblo, de la que solo podían formar parte los varones libres, excluyendo así al 75% de la población integrada por esclavos, mujeres y extranjeros. La asamblea fue el símbolo de la democracia ateniense. En la [[democracia griega]] no existía la [[representación]], los cargos de gobierno eran ocupados alternativamente por todos los ciudadanos y la [[soberanía]] de la asamblea era absoluta. Todas estas restricciones y la reducida población de Atenas (unos 300.000 habitantes) permitieron minimizar las obvias dificultades logísticas de esta forma de gobierno.
 
En [[América]] en el [[siglo XII]] se formó la Liga Democrática y Constitucional de [[Haudenosaunee]], integrada por las naciones [[Séneca]], [[Cayuga]], [[Oneida]], [[Onondaga]] y [[Mohicano]]s, donde se consagraron los principios de limitación y división del poder, así como de igualdad democrática de hombres y mujeres. La democracia de Haudenosaunee ha sido considerada por varios pensadores como el antecedente más directo de la democracia moderna.<ref>Mann, Charles (2006). ''1491. Madrid:Taurus</ref>
 
Durante la [[Edad Media|Edad Media europea]] se utilizó el término de ''«democracias urbanas»'' para designar a las ciudades comerciales, sobre todo en [[Italia]] y [[Flandes]], pero en realidad eran gobernadas por un [[aristocracia|régimen aristocrático]]. También existieron algunas democracias llamadas campesinas, como la de [[Islandia]], cuyo primer [[Parlamento]] se reunió en 930 y la de los [[cantones suizos]] en el siglo XIII. A fines del siglo XII se organizaron sobre principios democráticos las [[Cortes]] del [[Reino de León]] ([[1188]]), inicialmente llamado "[[ayuntamiento]]", debido a que reunía representantes de todos los estamentos sociales. En escritores como [[Guillermo de Ockham]], [[Marsilio de Padua]] y [[Johannes Althusius|Altusio]] aparecen concepciones sobre la [[soberanía del pueblo]], que fueron consideradas como revolucionarias y que más tarde serían recogidas por autores como [[Hobbes]], [[Locke]] y [[Rousseau]].
 
En Europa el [[protestantismo]] fomentó la reacción democrática al rechazar la autoridad del [[Papa]], aunque por otra parte, hizo más fuerte el poder temporal de los [[príncipe]]s. Desde el lado [[Catolicismo|católico]], la [[Escuela de Salamanca]] atacó la idea del poder de los reyes por designio divino, defendiendo que el pueblo era el receptor de la [[soberanía]]. A su vez, el pueblo podía retener la soberanía para sí (siendo la democracia la forma natural de gobierno) o bien cederla voluntariamente para dejarse gobernar por una [[monarquía]]. En 1653 se publicó en [[Reino Unido|Inglaterra]] el ''[[Instrument of Government]]'', donde se consagró la idea de la limitación del [[poder político]] mediante el establecimiento de garantías frente al posible abuso del [[poder real]]. A partir de 1688 la democracia triunfante en Inglaterra se basó en el principio de [[libertad de discusión]], ejercida sobre todo en el [[Parlamento]].
 
En América la revolución de los comuneros de [[Paraguay]] de [[1735]] sostuvo el principio democrático elaborado por [[José de Antequera y Castro]]: ''la voluntad del común es superior a la del propio rey''. Por su parte, en [[Brasil]], los [[afroamericano]]s que lograban huir de la [[esclavitud]] a la que habían sido reducidos por los [[Portugal|portugueses]], se organizaron en [[república]]s democráticas llamadas [[quilombo]]s, como el [[Quilombo de los Palmares]] o el [[Quilombo de Macaco]].
 
La [[Independencia de Estados Unidos]] en [[1776]] estableció un nuevo ideal para las instituciones políticas de base democráticas, expandido por la [[Revolución Francesa]] de [[1789]] y la [[Guerra de Independencia Hispanoamericana]] (1809-1824), difundiendo las [[liberalismo|ideas liberales]], los [[derechos humanos]] concretados en la [[Declaración de Derechos de Virginia]] y la [[Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano]], el [[constitucionalismo]] y el [[independencia|derecho a la independencia]], principios que constituyeron la base ideológica sobre la que se desarrolló toda la evolución política de los siglos XIX y XX. La suma de estas revoluciones se conoce como las [[Revoluciones burguesas]].
 
Las [[constitución|constituciones]] de [[Constitución de los Estados Unidos de América|Estados Unidos de 1787 con las enmiendas de 1791]], [[Constitución de Venezuela de 1811|Venezuela de 1811]], [[Constitución española de 1812|España de 1812]], [[Constitución francesa de 1848|Francia de 1848]], y [[Constitución de la Nación Argentina|Argentina de 1853]] ya tienen algunas características democráticas, que registrarán complejos avances y retrocesos. La evolución democrática inglesa fue mucho más lenta y se manifestó en las sucesivas reformas electorales que tuvieron lugar a partir de 1832 y que culminaron en 1911 con la ''Parliament Act'', que consagró la definitiva supremacía de la [[Cámara de los Comunes]] sobre la [[Cámara de los Lores|de los Lores]].
 
En realidad recién puede hablarse de la aparición progresiva de países democráticos a partir del siglo XX, con la abolición de la [[esclavitud]], la conquista del [[sufragio universal]], el [[sufragio femenino|reconocimiento de la igualdad legal de las mujeres]], el fin del [[descolonización|colonialismo europeo]], el reconocimiento de los [[derecho laboral|derechos de los trabajadores]] y las garantías de no [[discriminación]] para las [[racismo|minorías raciales y étnicas]].
 
== Temas relacionados con la democracia ==