Diferencia entre revisiones de «Augusto Pinochet»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.49.16.151 a la última edición de Angel GN
Línea 92:
La oposición de la ciudadanía al gobierno se iba haciendo cada vez más notoria. Debido a lo cual algunos sectores políticos aprovechando la situación, y junto con la voluntad y apoyo financiero de Estados Unidos, buscaron en los militares chilenos una salida a los problemas causados por las políticas socio-económicas del gobierno de Allende, consideradas negligentes y populistas, cuyo plan de Gobierno incluía medidas de [[redistribución]] de bienes y servicios, que resultaron tanto ineficientes en su propósito como poco convenientes para los sectores económicos, ya que además lograron desabastecer al país. Allende había triunfado con el 36% de los votos frente al casi 35% del candidato de derecha [[Jorge Alessandri]] (aunque contaría con el apoyo para su elección de la Democracia Cristiana con el 28%, en su ratificación en el Congreso). La política económica del gobierno de Allende, que apuntaba hacia una [[economía centralizada|planificación central]], involucraba el [[nacionalización|traspaso a manos del Estado]] chileno de la propiedad de muchas compañías claves, especialmente las mineras, de capitales estadounidenses. La respuesta del gobierno de Pinochet fue promover el desarrollo de un mercado menos protegido, según sus propias palabras «...tratar de hacer de Chile un país de propietarios y no de proletario».<ref>''El Mercurio'', 24 de abril de 1987.</ref>
 
Una de las características del gobierno dedel Presidente Pinochet es el apoyo que le brinda su esposa y [[Primera Dama de Chile|Primera Dama de la Nación]], [[Lucía Hiriart Rodríguez]] de Pinochet quien hace constantes apariciones públicas y además crea las llamadas ''Damas de color'' que son agrupaciones de mujeres de sociedad que realizan labores benéficas mediáticas a sectores de escasos recursos. Se crean infinidades de centros benéficos con mujeres uniformadas de un solo color. Lucía Hiriart es reconocida internamente como una mujer de carácter fuerte y dominante y muy temida en los círculos internos del gobierno por la influencia y poder que logra desde las espaldas de su marido. En los colegios y liceos del país se instaura la Canción Nacional con la restitución de los antiguos versos militares, presentes en su composición original, ''"Vuestros nombres valientes soldados....."'' y se asignan horas en los recreos para enseñar a los alumnos a hacer marchas militares al son de himnos militares.
 
=== Políticas de represión ===
La violencia del golpe continuó durante el gobierno de del Presidente Pinochet, admirador del dictador [[España|español]] [[Francisco Franco]] (a cuyo entierro asistió en [[noviembre]] de [[1975]]).<ref>Fermandois, Joaquín, ''Mundo y Fin de Mundo, Chile en la política mundial 1900-2004'', 2005, p.416</ref> Una vez que alcanzó el poder, los partidarios del gobierno derrocado fueron declarados «enemigos del Estado».
 
Gracias a la [[DINA]], se introdujo como política de Estado la detención, tortura, asesinato, desaparición o exilio de quienes se hubiesen involucrado con el gobierno anterior, configurando el concepto de «[[terrorismo]] de Estado».