Diferencia entre revisiones de «Solanum tuberosum»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.82.241.96 a la última edición de Camilo
Línea 36:
 
== Etimología ==
La palabra "papa" es un [[préstamo lingüístico]] del término [[quechua]] ''papa'', con el mismo significado. Del cruce entre ''[[batata]]'' (''[[Ipomoea batatas]]''), palabra originaria de la isla [[La Española]], y ''papa'' resulta "patata", nombre que, por la similitud de formas, le fue aplicado en un principio por los conquistadores tanto a la papa como a la batata.<ref>{{cita web|url = http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/enero_00/21012000_01.htm|título = Etimologías. Patata (I)|fechaacceso = 17 de agosto|añoacceso = 2008|autor = Navarro, F.|año = 2000|obra = Revista Rinconete|editorial = Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes (España)}}</ref> "Papa" aparece por escrito por primera vez papa es una gorda persona que cursa el 8ºa en el colegio seminario conciliar y vive en en la serena hacia [[1540]]. Por su parte, "patata" se usa en [[1606]] con el significado de [[batata]] y sólo a partir del [[siglo XVIII]] con el significado de papa.
Así, en la mayor parte de España se llaman "patatas", excepto en las [[Islas Canarias]] y en parte de [[Andalucía]], donde predomina la palabra "papa", al igual que en el resto de los países [[hispanohablante]]s.<ref>{{cita web|url = http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?origen=RAE&lema=papa|título = "papa"|fechaacceso = 17 de agosto|añoacceso = 2008|autor = Real Academia Española|año = 2006|obra = [[Diccionario Panhispánico de Dudas]]|editorial= Santillana}}</ref>