Diferencia entre revisiones de «Ituzaingó (Buenos Aires)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Amanuense a la última edición de AVBOT con monobook-suite
Línea 33:
 
== Historia ==
La historia de la ciudad de Ituzaingó se inicia el 24 de octubre de [[1872]] cuando el gobernador [[Mariano Acosta]] acepta la propuesta del hacendado Manuel Rodríguez Fragio de fundar un pueblo en las tierras que había comprado en 1864 —que se extendían sobre parte de los partidos de Morón y Merlo— y cuyos planos habían sido diseñados por el arquitecto [[PedPedro Benoit]].
[[Archivo:Manuel Rodríguez Fragio.JPG|thumb|200px|left|Manuel Rodríguez Fragio, fundador del pueblo de Ituzaingó.]]
Poco antes Rodríguez Fragio había llegado a un acuerdo con la compañía [[Ferrocarril Oeste de Buenos Aires]] de construir una estación de trenes en su estancia.
Manuel Rodríguez Fragio nació en [[Santiago de Compostela]], [[España]], y en 1828 emigró a Argentina, haciéndose pasar como súbdito del rey de [[Portugal]] debido a la particular antipatía que tenía el gobernador [[Juan Manuel de Rosas]] para con los nacidos en [[Galicia]].
Poco tiempo después de haber sido “refundado” el pueblo de Merlo (1859), Rodríguez Fragio se estableció en éste en dónde cumplió un importante papel la comisión de salud pública de Merlo, creada para combatir las epidemias de [[cólera]] (1867) y [[Fiebre amarilla en Buenos Aires|fiebre amarilla]] (1871), que azotaron a la ciudad de Buenos Aires y la campaña. También fue benefactor de la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced al aportar dinero para su mantenimiento y refacción. Rodríguez Fragio muere en 1899 en Buenos Aires.
El pueblo nació como Santa Rosa, nombre que tomó de una pulpería de la zona. Ya en 1893, en documentos oficiales, aparecía con el nombre de Santa Rosa de Ituzaingó.
 
== Estación Ituzaingó ==
{{AP|Estación Ituzaingó}}
 
== La ciudad ==
WWW.AFA-PES.COM.AR
[[Archivo:ciudad_de_ituzaingo.JPG|thumb|400px|right|Ituzaingó. Vista de la [[Avenida Rivadavia]] y la Plaza San Martín]]
 
El centro de Ituzaingó se encuentra alrededor de la estación ferroviaria. Hay pocos edificios de más de dos pisos de alto y sus calles están adornadas con plátanos y paraísos.
*Frente a la estación ferroviaria se encuentra la Plaza San Martín, y a un costado de ésta el edificio de ladrillos del ex cine Gran Ituzaingó, construido en 1958 y cerrado en la década de los 80, tenía una capacidad de 2.000 personas y fue cedido a la Municipalidad en 2002.
*Otra plaza a mencionar es la Plaza 20 de Febrero, al norte de la estación, posee un anfiteatro llamado Jorge Cafrune y es sede de una concurrida feria de libro.
*El Centro Cultural Bernardino Rivadavia es sede de una biblioteca pública y fue inaugurado en 1932. La Iglesia de San Judas Tadeo fue inaugurada en 1940 y fue construida en estilo románico.
*La Iglesia Ortodoxa Rusa fue inaugurada en 1952 es una de las siete iglesias de ésta confesión religiosa que tiene en el país y que atendía al medio centenar de familias rusas que se asentaron en Ituzaingó en la década de 1950.
*La Escuela N˚ 1 Bartolomé Mitre, fundada en 1883, es una de las más tradicionales junto con la Escuela José Manuel Estrada.
*Entre las instituciones deportivas cabe mencionar al [[Club Atlético Ituzaingó]], fundado el 1 de abril de 1912 y al Club Gimnasia y Esgrima, fundado en 1925.
 
 
== Ciudadanos ilustres ==