Diferencia entre revisiones de «El Espectador (periódico)»

Contenido eliminado Contenido añadido
BQ17 (discusión · contribs.)
m m
m Revertidos los cambios de BQ17 (disc.) a la última edición de Furado
Línea 16:
| idioma = [[Idioma español|Español]]
| precio = [[Peso colombiano|$]]1.300 de lunes a sábado y [[Peso colombiano|$]]3.000 (€1 - U$5) los domingos.
| tirada = 50.000 ejemplares de lunes a sábado y 150.000 los domingos.<ref name="DeRegreso">{{cita web|último=SemanaDe regreso|primero= ArtículoRevista Semana|url = http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=111688|título =De regreso |fecha=10-5-2008}}</ref>
| difusión =
| circulación = Nacional
Línea 29:
}}
[[Archivo:Prensa Washington-Medellin.JPG|thumb|right|Prensa Washington donde se imprimió el primer número de ''El Espectador'' en 1887, [[Museo Universitario Universidad de Antioquia|Museo Universitario]], Colección de Historia en el [[Edificio San Ignacio]]. Medellín, Colombia.]]
'''El Espectador''' es un [[Periódico (publicación)|periódico]] [[Colombia|colombiano]] de pago, redactado en español y de tirada nacional, cuya sede principal se encuentra en la ciudad de [[Bogotá]]. Cuenta con 1.850.400 lectores.{{ref label|B|b|none}} <ref name="EGM">{{cita web|último=El Espectador|primero= Medios|url=http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo141956-cada-dia-nos-leen-mas|título =Cada día nos leen más}}</ref>
 
Fue fundado por [[Fidel Cano|Fidel Cano Gutiérrez]] el [[22 de marzo]] de [[1887]] en la ciudad de [[Medellín (Colombia)|Medellín]]. En [[2007]] cumplió 120 años de existencia, siendo el periódico más antiguo en [[Colombia]], uno de los más antiguos de [[América]] y el de mayor trayectoria en la historia del país.
Línea 35:
Debe su nombre a la gran admiración que [[Fidel Cano|su fundador]] le tenía al poeta [[Víctor Hugo]], quien colaboraba en [[Francia]] en un diario que llevaba ese nombre.<ref name="ELEscv" />
 
En sus inicios el periódico se publicaba dos veces por semana -martes y viernes- en una edición de cuarto de pliego de 500 ejemplares; años después se convertiría en diario y en [[2001]], tras una crisis económica, en semanario. ''El Espectador'', en formato impreso, volvió a ser diario a partir del [[11 de mayo]] de [[2008]].<ref name="ElEspectadorDiariodeNuevo">{{cita web|últimoautor=ElSección EspectadorMedios |primeroobra= MediosEl Espectador|url = http://elespectador.com/entretenimiento/arteygente/medios/articulo-el-espectador-vuelve-ser-diario|título =El Espectador impreso vuelve a ser diario|fecha=7-5-2008}}</ref><ref name="LaPrensa">{{cita web|últimoautor=Sección Medios |obra= [[La Prensa (Panamá)]] |primero=Nota de prensa |url = http://www.prensa.com/hoy/panorama/1349206.html|título =El retorno de ‘El Espectador’ |fecha=21-5-2008}}</ref><ref name="ElPaísEs">{{cita web|últimoautor= [[El País (España)]]|primero=Nota de prensa|url = http://www.elpais.com/articulo/internacional/Espectador/regresa/diario/elpepuint/20080512elpepuint_4/Tes|título ='El Espectador' regresa como diario|fecha=12-5-2008|obra=[[El País (España)]]}}</ref> {{ref label|C|c|none}} En su primer número se definió a sí mismo como ''un periódico político, literario, noticioso é industrial''.<ref name="ELEscv" /> No obstante, tras su conversión en semanario, el periódico utiliza el [[eslogan]] comercial «''la opinión es noticia''», con el que busca dar a entender que se centran en artículos de opinión y no en noticias de última hora.
 
En [[1994]], luego de realizar una [[encuesta]], fue considerado por ''[[Le Monde]]'' uno de los 8 mejores diarios del mundo, junto con ''[[The New York Times]]'' (Estados Unidos), ''[[Financial Times]]'' (Inglaterra), ''[[Izvestia]]'' (Rusia), ''[[Diario del Pueblo]]'' (China), ''[[Al Ahram]]'' (Egipto), ''[[Asahi Shimbun]]'' (Japón) y ''[[Times of India]]'' (India).<ref name="Lemonde">{{cita web|último=Cojean |primero=Annick|url =http://www.lemonde.fr/cgi-bin/ACHATS/acheter.cgi?offre=ARCHIVES&type_item=ART_ARCH_30J&objet_id=349295|título =ENQUÊTE Le " New York Times " ou l'obsession de l'excellence Sûr de lui, réputé pour son esprit de sérieux et ses éditoriaux cinglants, le journal de référence américain veut maintenant se rapprocher de ses lecteurs|obra=''[[Le Monde]]''|fecha=9-12-1994 |fechaacceso=29-3-2008}}</ref><ref name="Cromos">{{cita web|último=Cromos |primero=Información sobre los 8 mejores diarios|url =http://web.archive.org/web/20070609092959/http://www.cromos.com.co/cromos/Secciones/Articulo.aspx?idn=1813|título =Postales inolvidables}}</ref>
Línea 41:
El diario es miembro de la [[Sociedad Interamericana de Prensa]] (''SIP''), de la [[Asociación Mundial de Periódicos]] (''WAN'' por sus siglas en inglés), del [[Instituto de Prensa Internacional]] (''IPI'') y de la [[Asociación de Diarios Colombianos]] (''ANDIARIOS'').
 
El periódico tiene una [[Editorial periodístico|línea editorial]] que tiende a ser neutral, autoproclamándose un periódico de «''[[Centro político|extremo centro]]''»;<ref>{{cita web|último=Revista Cambio|primero=Entrevista|url=http://www.cambio.com.co/paiscambio/10preguntascambio/715/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3468511.html|título =10 preguntas: Fidel Cano Correa}}</ref> afirmando ser un medio de proposición y no de oposición.<ref>{{cita web|último=El Espectador|primero=Editorial|url=http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-y-seguimos-adelante|título =Y seguimos adelante...}}</ref> No obstante desde sus inicios ha defendido [[Liberal (política)|ideas liberales]], lo que le ha hecho confrontarse con los gobiernos de turno -al defender postulados del [[Partido Liberal de Colombia]]- y con instituciones como la [[Iglesia Católica]]. Asimismo su director ha dicho abiertamente no estar de acuerdo con el gobierno del presidente [[Álvaro Uribe Vélez]].{{ref label|D|d|none}} <ref name="semana-cano">{{cita web|último=[[SemanaArtículo (Colombia)|Semana]]|primero= ArtículoArchivado|url =http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=101595|título = ¿Quién es el Fidel Cano que hoy dirige ‘El Espectador’ que otro Fidel Cano fundó hace 120 años?|obra=[[Semana (Colombia)|Semana]]}}</ref>
 
Desde el [[12 de noviembre]] de [[1997]] la [[Acción (finanzas)|mayoría accionaria]] del diario está en manos del industrial [[Julio Mario Santo Domingo]].<ref name="SantoD">{{cita web|último=[[El Tiempo (Colombia)|El Tiempo]] |primero=Nota de prensa|url = http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-695273|título =Vendido El Espectador}}</ref>
Línea 50:
 
=== Inicios y evolución en los siglos XIX y XX ===
El [[22 de marzo]] de [[1887]], lanzó su primer número en el que se definió a sí mismo como ''un periódico político, literario, noticioso é industrial''.<ref name="ELEscv" /> En sus inicios fue un vocero de la [[Partido Liberal Colombiano|oposición liberal]] a los gobiernos de «[[Regeneración (Colombia)|la Regeneración]]» conservadora, actitud que provoco su clausura por parte de las autoridades en varias ocasiones:<ref name="UDEA">{{cita web|último=Archivo |primero= [[Universidad de Antioquia|UDEA]] |primero= Publicación académica|url = http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/15/15_692338119.pdf|título =HISTORIA DEL PERIODISMO ANTIOQUEÑO|obra=Página 15}}</ref><ref>{{cita web|último=Repertorio histórico |primero= Academia Antioqueña de Historia |primero= Repertorio histórico|url = http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/11/11_1245361613.pdf |título = DON FIDEL CANO Y “EL ESPECTADOR”|obra=Conrado González Mejía}}</ref><ref name="cien">{{cita web|último=[[El Tiempo (Colombia)|El Tiempo]]|primero=Nota de Prensa|url =http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-663594|título = El Espectador : Cien Años De Adversidad}}</ref> por primera vez el 8 de julio de 1887, por parte del gobierno de [[Rafael Núñez]], tan solo 134 días después de haber salido en circulación, hasta el 10 de enero de 1888, fecha en la que reaparece apoyado en el decreto del general [[Eliseo Payán]] sobre libertad relativa de prensa. El 27 de octubre de ese mismo año, el presidente designado [[Carlos Holguín Mallarino|Carlos Holguín]] ordenó la segunda suspensión de ''El Espectador''. Previamente la Iglesia Católica en cabeza del entonces obispo de Medellín, [[Bernardo Herrera Restrepo]], había prohibido a sus fieles leer el periódico debido a la publicación que hiciera el diario de una nota «''en la que destacaba el contraste entre la pobreza y humildad de los apóstoles de Cristo y la fastuosidad con que la Iglesia preparaba la celebración de las bodas de oro sacerdotales del Papa León XIII''».<ref name="agonia">{{cita web|último=Chasqui |primero=Nota de prensa |url = http://chasqui.comunica.org/76/dario76.htm|título = "El Espectador" de Colombia: Agonía de un periódico}}</ref><ref name="120aos">{{cita web|últimoobra= IPS Noticias|primero=Nota de prensa|url = http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=40440|título = El Espectador cumple 120 años de protagonista}}</ref><ref name="ELEscv">{{cita web|último=[[El Tiempo (Colombia)|El Tiempo]]|primero=Nota de prensa|url = http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2420491|título= ‘El Espectador’, 120 Años Después}} </ref> Años después [[Luis Cano]] recordó este hecho a manera de memoria y afirmó que esta prohibición había sido recibida en su familia entre lágrimas, pues el diario se consideraba un refugio para las ideas liberales y el ideal cristiano.<ref>{{cita web|último=Cuando «''era pecado''» leer El Espectador y otras historias|primero= Notas de prensa de [[El Espectador (Colombia)|El Espectador]]|url =http://www.periodicoelpulso.com/html/oct01/cultural/cultural.htm|título =Si mal no recuerdo...|autor=[[Luis Cano Villegas]]}}</ref>
 
El periódico reapareció con gran dificultad el 12 de febrero de 1891. El 26 de septiembre de 1892 el ministro de gobierno [[Antonio B. Cuervo]] le impuso una multa de $200 porque consideró «subversivo» uno de sus artículos. El 8 de agosto de 1893 el gobernador de Antioquia, Abraham García, suspendió por tercera vez al periódico e hizo poner preso por 18 meses a su entonces director, [[Fidel Cano|Fidel Cano Gutiérrez]], por haber publicado el discurso del [[El indio Uribe|Indio Uribe]] que éste pronunciara en homenaje a la obra del poeta [[Epifanio Mejía]] para recoger fondos con que auxiliarlo en el manicomio. El 14 de marzo de 1896 el periódico reanudó con dificultades su labor. El 27 de junio de 1896 el periódico fue suspendido por cuarta vez consecutiva, esta vez de forma indefinida, pero debido a una ley de prensa que lo favorecía pudo reaparecer, según distintas fuentes, entre el 24 y el 27 de abril de 1897. El 19 de octubre de 1899 tuvo que suspender sus actividades debido a la [[Guerra de los mil días]], actividad que reanudó el 16 de octubre de 1903 una vez concluido el conflicto.
Línea 77:
{{cita|''Así como hay fenómenos que compulsan el desaliento y la desesperanza, no vacilo un instante en señalar que el talante colombiano será capaz de avanzar hacia una sociedad más igualitaria, más justa, más honesta y más próspera.''|<small>Último editorial firmado por Guillermo Cano, publicado el 17 de diciembre de 1986.</small>}}
 
''El Espectador'' mantuvo una actitud muy firme en contra del [[narcotráfico]] y publicó con frecuencia información sobre sus delitos.<ref>{{Cita publicación| autor =Guillermo Cano,. Guillermo|Libreta títulode =Apuntes. ¿Dónde12 estánde queenero node los ven?| año = 6-11-1983| revista = El Espectador| url = http://www.fundacionguillermocano.com/?p=99}}1986</ref> Esta actitud, que se hizo una constante del periódico durante muchos años, provocó que el [[17 de diciembre]] de [[1986]], sicarios a órdenes del capo del narcotráfico, [[Pablo Escobar]], asesinaran frente a la sede del diario a su entonces director [[Guillermo Cano Isaza]]. Los criminales esperaron a que hiciera un giro en «U» hacia el norte en la avenida 68, poco después de las 07:00 pm. Entonces uno de los sicarios se acercó a la camioneta familiar que conducía y le disparó en ocho ocasiones al pecho con una ametralladora. Evitando el pesado tráfico de la temporada navideña, los asesinos se escaparon en una motocicleta identificada con la placa FAX84. Cano tenía 61 años al momento de su fallecimiento, 44 de los cuales había dedicado al periodismo en ''El Espectador''. Hasta el día de hoy se considera que su asesinato sigue en la impunidad.<ref name="vidaEL" /><ref name="impunidad1">{{cita web|último=[[IFEX]] |primero=Nota de prensa |url = http://www.ifex.org/es/content/view/full/61870 |título = La SIP considera como un retroceso liberación de responsable por muerte de Guillermo Cano }}</ref><ref name="impunidad2">{{cita web|último=[[IFEX]] |primero=Nota de prensa |url = http://www.ifex.org/es/content/view/full/80077|título = Instauración de la cátedra Guillermo Cano conmemora el vigésimo aniversario del asesinato del editor, que continúa en la impunidad}}</ref><ref name="impunidad3">{{cita web|último=[[FLIP]] |primero=Nota de prensa |url = http://www.fipcolombia.com/noticiaAmpliar.php?noticia=373|título = 20 AÑOS DEL SACRIFICIO DE GUILLERMO CANO ISAZA }}</ref><ref name="impunidad4">{{cita web|primero=Nota de prensa |url = http://mercury.websitewelcome.com/~imcom/reportes.php?idioma=us&caso=49&pub=133|título = Twenty years later, Guillermo Cano's murder is still unpunished}}</ref> El 24 de diciembre del 2007, el fiscal Mario Iguarán Arana ordenó la reapertura del caso; aunque un año después el diario mismo consideró que esta acción no ha representado avance alguno.<ref>{{cita web| último=[[El Espectador (Colombia)|El Espectador]]|primero=Nota de prensa |url = http://www.elespectador.com/node/99651/|título = Cuentas pendientes de un cartel sin castigo }} </ref>
[[Archivo:Busto de Guillermo Cano Isaza.JPG|thumb|170px|Busto de Guillermo Cano Isaza, obra inédita del maestro [[Rodrigo Arenas Betancourt]].]]
 
Línea 86:
El [[9 de febrero]] del [[2007]], la fundación que lleva el nombre del periodista instauró en el marco del aniversario 120 de ''El Espectador'' y del vigésimo de su muerte, la cátedra ''Guillermo Cano Isaza'' en las ocho facultades de periodismo de [[Medellín]].<ref name="120aos" /><ref name="impunidad2" />
 
El 3 de mayo de 2007 en el [[Parque de Bolívar]] de Medellín, se inauguró un busto de Guillermo Cano Isaza, obra inédita del maestro [[Rodrigo Arenas Betancourt]]. El acto estuvo presidido por el entonces alcalde de Medellín [[Sergio Fajardo|Sergio Fajardo Valderrama]], acompañado por el director general de la Unesco, [[Koichirō Matsuura]]; el gobernador de Antioquia, [[Aníbal Gaviria]], miembros de la familia Cano encabezados por la Sra. Ana María Busquets de Cano y amigos de la prensa nacional e internacional, como uno de los actos principales del [[Día Mundial de la Libertad de Prensa]] y la décima entrega del [[Premio Mundial de la Libertad de Prensa UNESCO - Guillermo Cano]] realizado en Medellín.<ref>{{cita web|último=Fundación Guillermo Cano|primero=Nota de prensa|url=[http://www.fundacionguillermocanogeocities.com/?p=214|título=Lacoldigna/Boletin65.htm memoriaPremio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco/Guillermo Cano, regresa aen Medellín}}, Colombia]</ref>
Este actual busto es el reemplazo de otro, el cual había sido volado el [[12 de abril]] de [[1987]] por el extinto [[cartel de Medellín]].<ref>{{cita web| último=Sociedad Interamericana de prensa|primero=Crímenes Sin Castigo Contra Periodistas |url = [http://www.centrodepublicaciones.com/upload/files/libro_76_467.pdf|título =Crímenes Sin Castigo Contra Periodistas - Guillermo Cano Isaza}}]</ref>
 
=== Desarrollo en la última década del siglo XX y primera década del XXI ===
Línea 99:
Luego de varios rediseños, el 7 de marzo del 2008 ElEspectador.com cambió de imagen a una versión mucho más activa y dinámica, en la que, además de mejorar su registro y de ofrecer versiones individuales de noticias de última hora, ofrece apartados individuales de cada tema, sistemas de buscadores de noticias y suscripciones [[RSS]], así como vídeos sacados de ''[[Noticias Caracol]]'', debido a que [[Caracol Televisión]] pertenece, al igual que ''El Espectador'', a [[Julio Mario Santo Domingo]]. El sitio usa el ''[[software]]'' de [[sistema de gestión de contenido]] [[Drupal]]. Su sitio web registró un crecimiento de 29% en el 2009.<ref name="EGM" />
 
El jueves 2 de octubre de 2008 recibió por parte de la [[Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones]] (CCIT) el premio ''Colombia en Línea 2008'' al mejor sitio de noticias online.<ref name="EE.com">{{cita web|último=El EspectadorMedios|primero=MediosEl Espectador|url = http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/medios/articulo-elespectadorcom-mejor-sitio-de-noticias-online-del-pais|título = Elespectador.com, mejor sitio de noticias online del país}}</ref>
 
==== Conversión a semanario y regreso a diario ====
Línea 109:
[[RSF|Reporteros sin Fronteras]] calificó de «pérdida de pluralismo y neutralidad» la salida de ''El Espectador'' de la circulación diaria, al tiempo que lo destacó como el único medio que no estaba concentrado en manos de un grupo económico poderoso.<ref name=Informe2002>{{cita web|último=''RSF'' |primero=Informe regional sobre libertad de prensa|url = http://www.rsf.org/article.php3?id_article=1510|título = COLOMBIA - Informe anual 2002 (1/2)}}</ref>
 
Con referencia a la conversión del periódico en semanario, diversos medios de comunicación destacaron al diario como un estandarte en la defensa de la libertad, de la lucha contra el narcotráfico y de la corrupción.<ref name="BBC1">{{cita web|último=BBC|primero=Nota de Prensa|url = http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_1518000/1518041.stm |título = Colombia: la crisis golpea El Espectador}}</ref><ref>{{cita web|último=[[El Tiempo (Colombia)|El Tiempo]]|primero=Editorial|url =http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-474187|título= El Vacío De El Espectador}} </ref>
 
Desde entonces sus sucesivos directores, [[Rodrigo Pardo]], [[Carlos Lleras de la Fuente]], [[Rodrigo Santamaría]] y [[Fidel Cano Correa]], han tratado de recuperar el equilibrio económico y la circulación del periódico.
Línea 210:
 
== Línea editorial y posiciones políticas ==
Durante gran parte del siglo XX ''El Espectador'' hizo abiertas críticas a los demás medios de comunicación por callar ante las diversas atrocidades que sufría el país.<ref name="Oposicion">{{Citacita publicaciónweb| autor último= Cano, GuillermoArtículo| título primero= NoticieroLibreta Oficialde Militar en TVApuntes| año = 27-7-1980| revista = El Espectador| url = http://www.fundacionguillermocano.com/?pporGC/noticiero_oficial_militar_en_TV.php|título =178Noticiero Oficial Militar en TV}}</ref>
 
A comienzos de la [[Años 1980|década de los 80]], el entonces diario publicó una serie de denuncias sobre préstamos ilegales y otras irregularidades en contra del [[Grupo Grancolombiano]]. En represalia, algunas grandes empresas suspendieron la publicidad en el periódico, que enfrentaba ya algunas dificultades económicas. ''El Espectador'' repudió este hecho dedicando un extenso editorial a su credibilidad y a la de estos grupos económicos.<ref name="EditorialCredibilidad">{{Citacita publicaciónweb| autor último=Editorial Cano, Guillermo| título = La credibilidad de un periódico| año = 17-7-1983| revista primero= El Espectador| url = http://www.fundacionguillermocano.com/?pporGC/la_credibilidad_de_un_periodico.php|título =139La credibilidad de un periódico}}</ref> ''El Espectador'' también dedicó extensos editoriales a exigir libertad de prensa y a denunciar la censura política a la que se debían acoger los medios independientes en Colombia, ''so pena'' de ser clausurados,<ref name="Editorial">{{Citacita publicaciónweb| autor último=Editorial Cano, Guillermo| título = La prensa, el país, el Estado| año = 28-9-1983| revista primero= El Espectador| url = http://www.fundacionguillermocano.com/?pporGC/sobre_la_libertad_de_prensa.php|título =175Sobre la libertad de prensa}}</ref> afirmando que en Colombia «''se vuelve costumbre la pena de muerte decretada y ejecutada desde los más bajos antros sociales como venganza a la labor de sanidad social en que la prensa está comprometida''».
 
El periódico rechazó también que se le considerase «''oposición subversiva''» y tildó al gobierno del entonces presidente [[Julio César Turbay Ayala]] de querer tener «''una prensa totalmente áulica, gobiernista a ultranza, no silenciada pero sí aduladora''». Para defenderse, el periódico publicó la columna ''Si eso es oposición...'' el 15 de julio de 1979.<ref name="SomosOposicion">{{Citacita publicaciónweb| autor último=Columna Cano, Guillermo| título primero=Libreta Side eso es oposición…Apuntes| año = 15-7-1983| revista = El Espectador| url = http://www.fundacionguillermocano.com/?pporGC/si_eso_es_oposicion.php|título =182Si eso es oposición…}}</ref>
 
Desde que el presidente [[Álvaro Uribe Vélez]] asumió el poder en 2002 el diario ha asumido una posición relativamente contraria a su programa de gobierno,<ref>{{cita web|último=''[[El Espectador (Colombia)|El Espectador]]''|primero=Editorial|url = http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-hecatombes-y-reelecciones|título = De hecatombes y reelecciones}}</ref><ref>{{cita web|último=''[[El Espectador (Colombia)|El Espectador]]''|primero=Editorial|url = http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo131600-maniobras-peligrosas|título = Maniobras peligrosas}}</ref> criticando en reiteradas ocasiones las fallas de la [[política de seguridad democrática]], el proceso mismo de la «''[[parapolítica]]''»<ref>{{cita web|último=''[[El Espectador (Colombia)|El Espectador]]''|primero=Editorial|url = http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-esta-juego-0|título = Lo que está en juego}}</ref> y los ataques que hace el mandatario a quienes disienten de sus ideales políticos.<ref>{{cita web|último=''[[El Espectador (Colombia)|El Espectador]]''|primero=Editorial|url = http://www.elespectador.com/articulo118275-el-momento-de-los-intelectuales|título = El momento de los intelectuales}}</ref>
 
Las posturas políticas asumidas por el diario y su influencia política conllevaron a que el mismo fuera víctima de ataques y presiones de diversos sectores de la sociedad, hecho que provocó el exilio y la persecución de varios colaboradores del periódico. En el 2000 [[Jineth Bedoya Lima]], reportera del diario, fue secuestrada y torturada por las [[Autodefensas Unidas de Colombia]] (AUC, paramilitares).<ref>{{cita web|último=Columna |primero=Jineth Bedoya Lima |primero=Artículo|url =http://www.nieman.harvard.edu/reportsitem.aspx?id=100398|título =Truth in the Crossfire}}</ref> El 29 de mayo del 2000 la organización Reporteros Sin Fronteras emitió una carta de protesta dirigida a [[Humberto de la Calle|Humberto de La Calle Lombana]] para protestar contra su secuestro.<ref name=secuestro>{{cita web|último=[[RSF|Reporteros sin Fronteras]] |primero=Informe|url = http://www.rsf.org/rsf/esp/rap2000/colombia.html |título = Informe Anual 2000}}</ref> Robert Ménard, secretario general de RSF, se declaró ''escandalizado'' por la nueva agresión contra Bedoya,<ref name="escandalizado">{{cita web|último=[[RSF|Reporteros sin Fronteras]] |primero=Nota de prensa |url = http://www.rsf.org/rsf/esp/html/cplp/lp/290500.html |título = Reporteros sin Fronteras condena el secuestro de un periodista }} </ref> quien pasaría a trabajar en ''El Tiempo''.
 
El 23 de agosto del mismo año, el [[Ejército Rebelde Colombiano]] (ERC) difundió en el territorio nacional un documento en el que amenazaba de muerte a más de una veintena de personalidades comprometidas en el proceso de paz que en ese entonces desarrollaba el gobierno con las [[Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]] (FARC). El ERC les acusaba de fomentar la guerra entre colombianos. Entre las personas amenazadas estaban dos colaboradores del diario: [[Alfredo Molano]] y [[Arturo Álape]].<ref name="secuestro" /> El 19 de enero Molano tuvo que abandonar el país. El periodista había condenado la matanza de 130 personas, perpetrada a principios de ese mes por las AUC;<ref>{{cita web|último=FLIPInforme |primero= InformeFLIP|url = http://www.flip.org.co/secciones/informes/anteriores/anual_1999.doc |título = Informe sobre la Libertad de Prensa en Colombia en 1999}}</ref> dirigidas por [[Carlos Castaño]], quien había calificado a Molano de «''paraguerillero''».<ref name="secuestro" />
 
El 18 de septiembre se exilió [[Plinio Apuleyo Mendoza]], también colaborador del periódico.<ref name=secuestro />
 
Otro caso de exilio fue el de [[Ignacio Gómez]], también periodista del diario, que entre febrero y mayo de 2000 recibió más de 50 cartas de amenaza. En un artículo, Gómez había revelado que una masacre de 49 campesinos fue cometida por paramilitares con el apoyo de miembros del ejército. Después de escapar a un intento de secuestro en las calles de Bogotá el 24 de mayo, Ignacio Gómez se refugió en Estados Unidos el 1 de junio de 2000.<ref>{{cita web|último=Sala de PrensaArtículo |primero=Artículos archivadosSala de Prensa |url = http://www.saladeprensa.org/art138.htm |título = Al caer la oscuridad }}</ref> Regresó a Colombia un año más tarde<ref name=secuestro2>{{cita web|último=[[RSF|Reporteros sin Fronteras]] |primero= Nota de Prensa |url = http://www.rsf.org/article.php3?id_article=488|título = LA PRENSA : OBJETIVO MILITAR, los grupos armados contra la libertad de prensa}}</ref> y posteriormente entró a formar parte del [[informativo televisivo]] ''[[Noticias Uno]]''.
 
El 21 de marzo Fernando Garavito, columnista del diario, se exilió en Estados Unidos,<ref>{{cita web|último= [[Indymedia]] |primero= Nota de Prensa |url = http://colombia.indymedia.org/news/2008/05/87491.php |título = SELECCION DE ARTICULOS DE FERNANDO GARAVITO }}</ref> debido a la gran cantidad de amenazas en su contra. Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), lo acusaron el 19 de febrero, de tener un espíritu envenenado.<ref name="Informe2003">{{cita web|último= [[RSF|Reporteros sin Fronteras]] |primero= Informe |url = http://www.rsf.org/article.php3?id_article=6237 |título = Colombia - Informe anual 2003}} </ref> En sus artículos denunciaba las acciones de las AUC, así como la supuesta indulgencia con los narcotraficantes que había demostrado en el pasado Álvaro Uribe Vélez, entonces candidato a la presidencia de la República.<ref name="Informe2003" /> A la postre el diario decidió prescindir de su columna, hecho que consideró el columnista como una medida de censura; al tiempo que calificó a ''El Espectador'' como un medio al servicio del gobierno.<ref name="agresion">{{cita web|último=CRONICON.NET|primero=Selección de artículos CRONICON.NET|url = http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Entrevistas%20a%20expertos%20con%20Fernando%20Arellano%20de%20Colombia.pdf|título =FERNANDO GARAVITO: EXILIADO Y CENSURADO. Pág. 12}}</ref>
En varias ocasiones ''El Espectador'' y sus empleados se han visto agredidos o censurados por efectivos de las fuerzas armadas o medios oficiales. El 8 de febrero del 2003 el reportero gráfico [[Herminso Ruiz]] fue agredido por la policía metropolitana de Bogotá, cuando cubría [[Ataque terrorista contra el Club El Nogal|los atentados contra el club ''El Nogal'']].<ref name="agresion">{{cita web| último= [[FLIP]]|primero=Nota de Prensa |url = http://www.flip.org.co/veralerta.php?idAlerta=102|título =Miembros de la Policía agreden a fotógrafo de El Espectador}}</ref><ref name="informeanual">{{cita web| último= [[RSF|Reporteros sin Fronteras]]| primero= Informe |url =http://www.rsf.org/article.php3?id_article=10130|título =Colombia - Informe anual 2004}}</ref> El hecho fue repudiado por organizaciones a favor de la libertad de prensa.<ref name="agresion" /><ref name=RSFrepudia>{{cita web| último= [[RSF|Reporteros sin Fronteras]]| primero= Nota de prensa |url = http://www.rsf.org/imprimir.php3?id_article=5096|título = Reporteros Sin Fronteras pide a las autoridades que garanticen la seguridad de la presidenta de una asociación de periodistas}}</ref>