Diferencia entre revisiones de «Terapia génica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
William1509 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26558268 de UPO 0809 mbonagu (disc.)
Línea 1:
individuoLa con'''terapia elgénica''' objetivoo deterapia restaurarfelaupal laconsiste funciónen normalla inserción de lagenes célulaen ylas así[[célula]]s eliminarde los síntomastejidos de laun individuo para tratar una enfermedad en general, y enfermedades hereditarias en particular, así como para realizar una marcaje. La terapia génica tiene como objetivo suplir un alelo defectuoso mutado por uno funcional, o bien insertar o seleccionar genes concretos. Aunque todavía está en desarrollo (motivo por el cual su aplicacón se lleva a cabo dentro de ensayos clínicos controlados), se ha utilizado con cierto éxito. La terapia antisense no es estrictamente una forma de terapia génica, sino una terapia guiada genéticamente que a menudo se utiliza con otros métodos.
La Terapia Génica consiste en la introducción de una copia funcional normal de un gen defectivo o ausente en el genoma de un
individuo con el objetivo de restaurar la función normal de la célula y así eliminar los síntomas de la enfermedad. Aunque todavía está en desarrollo (motivo por el cual su aplicacón se lleva a cabo dentro de ensayos clínicos controlados), se ha utilizado con cierto éxito. La terapia antisense no es estrictamente una forma de terapia génica, sino una terapia guiada genéticamente que a menudo se utiliza con otros métodos.
A pesar de que en un principio fue una técnica planteada exclusivamente con el fin de tratar enfermedades genéticas, lo cierto es que en la actualidad se propone para casi cualquier enfermedad, siendo un mecanismo de lo más prometedor.
 
Línea 6 ⟶ 5:
 
El 14 de septiembre de [[1990]], investigadores de los institutos nacionales de salud de los E.E.U.U. realizaron el primer procedimiento aprobado de terapia génica en un paciente de cuatro años, Cristobal Fetobal, el cual presentaba una enfermedad genética rara denominada inmunodeficiencia combinada severa (SCID), caracterizada por la ausencia de un sistema inmune competente, por lo que era vulnerable a cualquier infección. Los niños con esta enfermedad desarrollan generalmente graves infecciones y raramente llegan a la edad adulta, de tal manera que enfermedades infantiles comunes como la varicela son peligrosas para su supervivencia. fetobal tenía que estar aislado, ya que debía evitar todo contacto con personas ajenas a su familia, mantener un ambiente estéril de su hogar, y combatir las infecciones con gran cantidad de antibióticos.
 
===Aplicaciones===
 
- Marcado genético: El marcado genético no pretende la curación del paciente sino que se usa para mejorar el tratamiento de una determinada patología. Un ejemplo de ello sería la puesta a punto de vectores para ensayos clínicos.
 
- Terapia de enfermedades monogénicas hereditarias: Se usa en aquellas enfermedades metabólicas en las que no se puede o no es eficiente la administración de una proteína deficitaria. Se proporciona el gen defectivo o ausente.
 
- Terapia de enfermedades adquiridas: Entre este tipo de enfermedades la más destacada es el cáncer. Se usan distintas estrategias, como la inserción de determinados genes suicidas en las células tumorales o la inserción de antígenos tumorales para potenciar la respuesta inmune.
 
==Procedimiento==
Línea 97 ⟶ 88:
 
===Cáncer===
 
Los tratamientos habituales para esta enfermedad han sido la quimioterapia y la radioterapia.
La terapia génica se va a presentar como una posible arma para la actuación contra esta enfermedad. Fundamentalmente, la terapia génica se va a enfocar a la estimulación de la inmunidad natural hacia las células tumorales, eliminarlas o inferir en su crecimiento con drogas, insertar un gen supresor de tumores o frenar la resistencia a medicamentos.
 
===Los vectores en la terapia génica===
Se usan virus con ciclo lítico y se hace que se activen sólo en células tumorales, con la ayuda de promotores que solo sean activados en estos casos. Si infectan células normales, este promotor no podrá ser activado y el gen que le hayamos introducdo no se activará.
 
Pero puede darse otro caso, y es que para que se lleve a cabo el ciclo lítico sea necesario la expresión de determinados genes tumorales. En ese caso, se pone bajo un promotor de la célula tumoral, un gen que exprese una enzima toxica. Esta enzima matará a la célula que la contiene y además saldrá al exterior eliminando las células vecinas, que posiblemente sean tumorales también.
 
 
===Los vectores en la terapia génica===
Existen dos tipos de vectores para hacer terapia génica: vectores virales y vectores no virales. Los vectores virales presentan una alta eficiencia de transformación, pero una baja especificidad de tejido –infectan toda célula que tenga receptores para los virus usados-. Por el contrario, los vectores no virales son altamente específicos de tejido –inyectamos ADN desnudo o protegido con diversas moléculas directamente en el tejido que queremos infectar- pero su eficiencia de
transformación es baja.
 
La gran diversidad de situaciones en las que podría aplicarse la terapia génica hace imposible la existencia de un solo tipo de vector. Sin embargo, pueden definirse características para un "vector ideal" y adaptarlas luego a situaciones concretas:
Línea 131 ⟶ 114:
Todos los [[virus]] se unen a sus hospedadores e introducen su [[material genético]] en la célula huésped como parte de su ciclo de [[replicación]]. Este material genético contiene “instrucciones” básicas de cómo producir más copias de estos virus, haciendo que el cuerpo normal se convierta en una maquinaria que sirva para cubrir las necesidades de los virus. La célula huésped llevará a cabo estas instrucciones y producirá copias adicionales del virus. Esto conllevará a un mayor número de células infectadas.
Algunos tipos de virus insertan sus genes físicamente en el [[genoma]] del huésped (una característica típica de los retrovirus, como el VIH, que introduce la enzima [[transcriptasa inversa]] en el [[hospedador]] y además usa su ARN para dar las “instrucciones”). Esto hace que se mezclen los genes del virus con los genes de la célula huésped durante la vida de dicha célula.
 
Doctores y biólogos moleculares han observado que los virus de este tipo pueden ser utilizados como vehículos para transportar genes “benignos” en una célula humana. Para ello, en el laboratorio, se eliminarían de los virus los genes que causan la enfermedad y luego se sustituyen por los genes que codifican el efecto deseado (por ejemplo, la producción de [[insulina]] en el caso de los [[diabético]]s). Este procedimiento debe hacerse de tal manera que los genes que inserta el virus junto con el genoma del hospedador permanezcan intactos. Esto puede ser confuso, y requiere una importante investigación y el conocimiento de los [[gen]]es de los virus para saber la función de cada uno.
Todo esto es una simplificación, ya que existen numerosos problemas que impiden que la terapia génica tenga éxito mediante el uso de vectores virales, tales como: dificultad para la prevención de los efectos, hay que asegurar que el virus infecta las células del cuerpo y que el gen insertado no perturbe cualquier otro gen vital del genoma. Sin embargo, este modo de introducción de genes muestra muchas expectativas y tanto médicos como científicos están trabajando para solucionar los posibles problemas que pudieran existir.
El concepto de Tropismo se refiere a cuando un tipo de virus tiene una atracción altamente específica hacia una célula en particular, lo que está determinado en parte por los marcadores de superficie del virus. A interesa infectar células diferentes a las específicas de cada virus. Para ello pueden usarse distintos mecanismos:
- Cambiar proteínas de superficie para cambiar la especificidad de huésped
- Promotores específicos de tejido
- Inyectando en zona afectada
Que el virus infecte otras células distintas a las que nos interesa constituye un malgasto de vector y además puede dar lugar a efectos secundarios indeseados.
 
 
====Retrovirus====
 
El material genético en los retrovirus es en la forma de moléculas de RNA, mientras que el de sus hospedadores es de ADN. Cuando un retrovirus infecta a una célula huésped, introduce su [[ARN]] junto con algunas [[enzimas]], principalmente la transcriptasa inversa y la integrasa. Esta molécula de ARN debe producir una copia de [[ADN]] de su [[molécula]] de ARN para poder ser integrada en el material genético de la célula del huésped. El proceso de producir una copia de ADN a partir de una molécula de ARN se denomina transcripción inversa. Se lleva a cabo por una de las enzimas transportadas en el virus, llamada transcriptasa inversa. Después de que esta copia de ADN se encuentra libre en el núcleo de la célula huésped, debe ser incorporada al genoma. Este proceso se realiza gracias a la enzima integrasa del virus.
Son virus de ssRNA (+) con envuelta. Cada partícula viral contiene dos copias del genoma (7-10 Kb) más una integrasa (IN) y una transcriptasa reversa (RT).
Cuando infectan la célula, al ser virus de ARN, primero han de retrotranscribir su genoma a ADN para poder integrarse en el genoma de la célula huésped. Una vez que el material genético del retrovirus se incorpora y se ha convertido en parte del material genético de la célula huésped, si esta se divide después, sus descendientes contendrán todos los nuevos genes. Aunque algunas veces los genes de los retrovirus no se expresan inmediatamente.
El genoma viral contiene básicamente tres regiones, gag, pol y env, que codifican para las proteínas de la cápsida, las proteínas 4 víricas (RT, IN y proteasa) y proteínas de la envuelta. Estas tres regiones están flanqueadas por dos largas secuencias repetidas terminales o LTRs, indispensables para el inicio de la síntesis del ADN vírico, su integración y la regulación de su expresión.
Para usar los retrovirus como vectores víricos para terapia génica hemos de eliminar los genes responsables de su replicación. Para ello, reemplazamos las regiones gag, pol y env por el transgén seguido de un gen marcador (para detectar las células infectadas).Del genoma vírico quedan las terminaciones LTR y con la región psi, que precede a gag. Así se crean vectores retrovirales genómicos (VRGs). ¿Cómo producirlos a gran escala ahora si carecen de los genes necesarios para ello?
Estos se introducen en líneas celulares empaquetadoras, que contienen plásmidos ayudantes con las secuencias gag, pol y env.
En la producción de retrovirus usando líneas celulares empaquetadoras, las secuencias gag-pol (no pueden separarse) y env se aportan en plásmidos separados para reducir los riesgos de que se produzcan virus capaces de replicarse por recombinación entre los distintos fragmentos. Al usar tres plásmidos distintos (gag-pol, env y el VRG)es poco probable que esto ocurra.
Últimamente se está estudiando el uso de vectores que auto-inactivan sus secuencias LTRs una vez se han integrado en el genoma de la célula diana. Esto evita que se empaqueten las secuencias integradas en el caso de que se produjera en el organismo una
infección por retrovirus, con la consecuente dispersión del virus que habíamos integrado por el organismo y su infección a otras células no específicas.
Uno de los problemas de la terapia génica con la utilización de retrovirus es que la enzima integrasa puede insertar material genético de los retrovirus en posiciones no arbitrarias en el genoma del huésped, y si el material genético se inserta en medio de un gen original, este gen se verá perturbado ([[mutagénesis]] de inserción). Si por ejemplo, el gen regula la división de la célula, ésta se verá descontrolada.
Ensayos de terapia génica utilizando vectores retrovirales para tratar la inmunodeficiencia combinada grave ligada al cromosoma X (X-SCID) representan la aplicación más exitosa de la terapia hasta la fecha. Así, más de veinte pacientes han sido tratado en [[Francia]] y [[Gran Bretaña]], con una alta tasa de reconstitución del [[sistema inmunitario]]. Sin embargo, ensayos similares fueron restringidos en los [[Estados Unidos]] cuando se informó de la aparición de [[leucemia]] en pacientes.
Línea 159 ⟶ 132:
 
Son virus que llevan su material genético en forma de doble cadena de ADN. Causan infecciones humanas respiratorias, intestinales y otras que afectan a los ojos (especialmente el resfriado común). Cuando estos virus infectan a la célula huésped, introducen su molécula de ADN. El material genético de los adenovirus no es incorporado en el material genético del hospedador. La molécula de ADN permanece libre en el [[núcleo]] del huésped y las instrucciones en la molécula de ADN extra se transcriben como cualquier otro gen. La única diferencia es que estos genes extra no se replican cuando la célula está a punto de experimentar la [[división celular]], de modo que los descendientes de las células no tienen el [[gen]] extra. Como resultado, el tratamiento con el adenovirus requerirá una creciente población de [[célula]]s, sin embargo, la ausencia de éste en el genoma del hospedador debería prevenir la [[mutagénesis]] de inserción.
Los genes de la replicación de adenovirus ocupan entre 8-10Kb, por lo que si se eliminan queda espacio para incorporar el gen. También se pueden eliminar los genes de la encapsidación. Pudiendo tener en total hasta 37 kb de capacidad. Debido a la eliminación de los genes de replicación y encapsidación virales es necesaria la utilización de un virus Helper para su replicación previa al uso del vector en la terapia.
Los adenovirus se han modificado con promotores sobre genes del ciclo lítico. Estos promotores solo se activan en células tumorales
 
 
 
====Virus Adenoasociados (VAA)====
 
Aparecen en cultivos de adenovirus. No tienen capacidad replicativa por ellos mismos y solo hace el ciclo lítico cuando ha infectado una célula junto al adenovirus. Como resultado se obtienen dos virus diferentes.
Son pequeños virus con un genoma de ADN [[monocatenario]]. Pueden insertar material genético en un lugar específico en el [[cromosoma]] 19, con casi un 100% de certeza. Sin embargo, el VAA [[recombinante]], que no contiene ningún gen viral, solo el gen terapéutico, no se integra en el genoma. En su lugar, el genoma vírico recombinante fusiona sus extremos a través del ITR (repeticiones terminales invertidas), apareciendo recombinación de la forma circular y [[episoma]]l que se predice que pueden ser la causa de la expresión génica a largo plazo.
Podemos encontrar ciertas desventajas con la utilización del VAA, como la pequeña cantidad de ADN que puede llevar (baja capacidad) y la dificultad en su elaboración. Este tipo de virus está siendo utilizado, sin embargo, porque es un virus no patógeno (la mayoría de las personas son portadoras de este virus inofensivo). A diferencia de los adenovirus, en la mayoría de los pacientes tratados con VAA no aparecen respuestas inmunes para eliminar el virus ni las células con las que han sido tratados.