Diferencia entre revisiones de «Acrópolis de Atenas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.81.172.155 a la última edición de Isha
Línea 30:
 
== Arte y arquitectura de la Acrópolis ==
 
=== Acrópolis micénica ===
[[Archivo:Megaron.svg|thumb|Plano esquemático de un [[mégaron]]: 1) vestíbulo - 2) naos - 3) columnas del pórtico y de la naos.]]
 
De esta época, se han encontrado vestigios de un palacio que contaba con un [[mégaron]] o patio de audiencias y reuniones. No se sabe con certeza si existía ya en esta época un templo dedicado a Atenea.<ref name="gcr">Pijoan, ''Historia del arte - 1'' (1966), p. 171; Luis García Iglesias. ''Los orígenes del pueblo griego'' (2000), p. 160.</ref>El [[mégaron]], nombre griego pero de probable derivación [[semítica]], es el "Gran Salón" que se encontraba en los palacios de la [[civilización micénica]] en [[Grecia]] y [[Anatolia]]. Acostumbraba a estar en un lado del patio central y delante del altar. Constaba de tres partes: el [[pórtico]] abierto con dos columnas [[in antis]], un vestíbulo o antesala y la sala principal, también llamada [[Naos (arquitectura)|naos]].
 
Se discute si la entrada sobre el contingente ateniense del [[catálogo de naves]] de la ''[[Ilíada]]'', en el que se describe un templo, refleja una situación de época micénica o posterior.
 
{{cita|Y los que poseían Atenas, bien edificada fortaleza, el pueblo del magnánimo Erecteo, a quien en otro tiempo Atenea, hija de Zeus, había criado tras darle a luz la feraz tierra y había instalado en Atenas, en su opíparo templo. Allí se la propician con toros y carneros los muchachos de los atenienses a la vuelta de cada año. |[[Homero]]. ''Ilíada'' ii, 546.}}
 
=== Acrópolis arcaica ===
[[Archivo:ACMA Moschophoros.jpg|thumb|Estatua del ''Moscóforo barbudo'' ([[570 a. C.]]), guardada en el [[Museo de la Acrópolis]] de [[Atenas]].]]
 
La Acrópolis tuvo una gran actividad constructora durante la segunda mitad del [[siglo VI a. C.|siglo VI&nbsp;a.&nbsp;C.]] El [[Antiguo templo de Atenea|templo de Atenea Polias]] se amplió y se realizó una [[stoa]] con un [[Frontón (arquitectura)|frontón]] de mármol mostrando un relieve con figuras casi independientes de la lucha de los dioses contra los gigantes, o sea, la [[gigantomaquia]].<ref>Barral i Altet, Xavier, (1986), pp. 88-89 </ref>
 
En el año [[480 a. C.]], los persas saquearon y destruyeron los edificios existentes en aquel momento en la Acrópolis, como relata [[Heródoto]].<ref>Heródoto, ''Historia'' viii, 52-53.</ref>
 
En las excavaciones arqueológicas del año [[1886]] se descubrieron en una fosa, realizada seguramente durante la invasión persa, catorce imágenes de [[Koré (escultura)|korai]] y [[kouroi]] arcaicos, entre los que destacan el ''Moscóforo barbudo'' y la ''Cabeza Rampin''. La primera representa un joven llevando sobre sus hombros un ternero recién nacido. Todas las esculturas de esta época presentan los ojos en forma de almendra y una sonrisa "arcaica", que trata de expresar una plácida beatitud; sus músculos están realizados con una gran elegancia. Su datación es de principios del siglo VI&nbsp;a.&nbsp;C., es de mármol y tiene una altura de 163 cm y se encuentra en el [[Museo de la Acrópolis]] de Atenas.<ref>Pijoan, ''Historia del arte - 1'' (1966), p. 152</ref> En cuanto a la ''Cabeza Rampin'' o ''Jinete Rampin'', muestra la cabeza ligeramente girada que a la vez hace un desplazamiento con los hombros como era habitual en las estatuas ecuestres para su mejor visibilidad, el caballo se asemeja a los ejemplares de ese mismo periodo guardados en el Museo de la Acrópolis. La corona de laurel que porta le identifica como vencedor de los [[Juegos Píticos]] y como estatua conmemorativa se cree realizada hacia el 560 a.C.<ref> Historia del Arte Espasa, (2004) Barcelona, Espasa Calpe,ISBN 84-670-1323-0 p. 193</ref>
 
=== Acrópolis clásica ===
 
En el periodo comprendido entre el año 479 y el 447 a. C. es muy probable que solo hubiera ruinas en la Acrópolis. Según algunas fuentes antiguas, antes de la [[batalla de Platea]] los griegos habían jurado no reconstruir los edificios sagrados destruidos por los persas. [[Plutarco]] señala que en el año 450 a. C. Pericles convocó un congreso para proponer a los griegos la ruptura de este juramento. Sin embargo, algunos autores como [[Teopompo]] pusieron en duda la existencia del mencionado juramento.<ref>Emilio Crespo Güemes. ''Momentos estelares del mundo antiguo. La construcción del Partenón'', p. 76.</ref>
 
==== Partenón ====
{{AP|Hecatompedón|AP2=Partenón|AP3=Friso del Partenón}}
[[Archivo:Parthenon.jpg|thumb|Las columnas de [[orden dórico]] del Partenón.]]
 
[[Pericles]] confió la dirección de las obras de la Acrópolis al escultor [[Fidias]]. [[Ictino]] y [[Calícrates]] fueron los arquitectos del Partenón, sobre los cimientos de otro antiguo templo de grandes proporciones, denominado Prepartenón o Hecatompedón, del que existen pocos datos seguros y que había sido destruido por los persas. La construcción se alargó durante quince años, del [[447 a. C.|447&nbsp;a.&nbsp;C.]] al [[432 a. C.|432&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref>Summa Artis. Historia general del arte. Volumen II, selección de textos de José Pijoán, pp. 103-104; Martin Robertson. El arte griego. (1981) p. 176 </ref>
 
El interior estaba dividido en dos salas independientes, con la entrada por cada fachada opuesta del edificio. La sala oriental era la más grande, dividida por [[columna (arquitectura)|columnas]] [[orden dórico|dóricas]] en tres naves y era donde se encontraba la escultura de Atenea de Fidias. En la sala occidental, con cuatro columnas en el centro de estilo jónico, se guardaba el tesoro de la diosa, y recibía el nombre de Partenón, es decir, la ''sala de las vírgenes''.<ref>Barral i Altet, Xavier (1987) p. 160</ref> La fachada principal está orientada hacia oriente, el punto por donde sale el Sol, como es habitual en todas las construcciones religiosas de la antigüedad. Constaba de ocho columnas en sus dos fachadas principales y diecisiete en los laterales que rodeaban todo el templo, dejando un pasillo o [[deambulatorio]] que permitía a la población bordear completamente el templo durante sus celebraciones religiosas.<ref>Barral i Altet, X. (1987), pp. 160-165</ref>
 
En el exterior, en una superficie de 6,54 metros por 30,87 metros, y columnas de una altura de 10,43 metros, presenta como todos los templos griegos una escalinata compuesta por tres escalones que rodea completamente la base: los dos primeros escalones inferiores se denominan [[estereóbato]]s y el escalón superior, [[estilóbato]].
 
[[Archivo:Ac marbles.jpg|thumb|[[Metopa]] con la representación de la centauromaquia, [[Museo Británico]] de [[Londres]].]]
Es un templo de [[orden dórico]], que fue proyectado con ligeras correcciones con la finalidad de contrarrestar los efectos ópticos de la [[perspectiva]], es decir, todas las líneas aparentemente rectas en realidad se esculpieron ligeramente curvas, para obtener más armonía, efecto que fue descubierto por el arquitecto inglés Penrose, en el año [[1847]].<ref>Devambrez, Pierre (1972), pp. 364-366 </ref> Este edificio permaneció casi intacto hasta el año 1687, cuando quedó medio destruido por una explosión durante la guerra venetoturca.<ref>Richter, Gisela M.A. (1980), p. 34</ref> Se cree que las esculturas de Fidias estaban realizadas en [[arcilla]] o [[yeso]], para que después sus alumnos las pasaran a mármol. El frontón de la fachada occidental representa la lucha de [[Atenea]] y de [[Poseidón]] para conseguir el patronazgo de la ciudad. [[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]] cuenta que las esculturas del frontón oriental representaban el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus. De hecho, los frontones son conocidos por dibujos del [[siglo XVII]] y por copias antiguas.<ref>Barral i Altet, X. (1987), p. 166</ref>
 
La novedad arquitectónica del Partenón es el [[friso]] interior que recorre el muro de la nave, un lugar que ningún edificio dórico había empleado para decoración. Tiene una longitud de 160 metros, 105 cm de altura y 5,6 cm en los lugares de máxima profundidad del [[bajorrelieve|relieve]]. Estaba realizado en mármol del monte [[Pentélico]], a 19 km de la Acrópolis. El friso lo formaban 378 figuras humanas y 245 de animales representando la procesión de las fiestas de las [[Panateneas]].
 
Estaba policromado: el color de las [[metopa]]s era rojo como el de los frisos, el frontón era azul y a las figuras se les pintaba los ojos y los cabellos. De las 92 metopas originarias sólo se conservan 19, algunas en el mismo templo y otras en el [[Museo Británico]], ya que la mayoría fueron destrozadas cuando el templo se convirtió en iglesia cristiana. Las metopas del lado norte representaban la toma de [[Troya]]; las del este, la lucha de los [[gigantomaquia|dioses con los gigantes]]; las del sur, la [[centauro]]maquia y las del este, una [[Amazonomaquia|batalla entre griegos y Amazonas]].<ref>Barral i Altet, X. (1987), pp. 166-167; Martin Robertson. El arte griego (1981) p. 180</ref>
[[Archivo:Elgin marbles frieze.jpg|thumb|450px|center|Detalle del [[friso]] interior del [[Partenón]], [[Museo Británico]] de [[Londres]].]]
 
El Partenón alojaba la gran estatua de la diosa [[Atenea Partenos]], que realizó [[Fidias]]. Esta escultura era de oro y marfil ([[criselefantina]]) y de quince metros de altura con pedestal. Estaba vestida con el [[peplo]] y encima la [[égida]]; sobre la cabeza tenía un [[casco]] cubierto con figuras simbólicas y estaba armada con lanza y escudo en actitud de reposo; en una mano sostenía la imagen de la [[Niké|Victoria]] alada de tamaño natural.<ref>Historia del Arte Espasa (2004) p. 207</ref> El antiguo historiador Pausanias hizo una descripción de la estatua:{{cita|...La imagen está hecha de marfil y oro. En medio del casco hay una figura de la [[Esfinge (mitología)|Esfinge]]... y a uno y otro lado del yelmo hay [[grifo]]s esculpidos.... La estatua de Atenea es de pie con manto hasta los pies, y en su pecho tiene insertada la cabeza de [[Medusa (mitología)|Medusa]] de marfil. Tiene una [[Niké|Victoria]] de aproximadamente cuatro codos y en la mano una lanza; hay un escudo junto a sus pies y cerca de la lanza una serpiente. Esta serpiente podría ser [[Erictonio de Atenas|Erictonio]]. En la base de la estatua está esculpido el nacimiento de [[Pandora]].<ref>Pausanias, ''Descripción de Grecia'',i, 24.5–7</ref>}}
 
De la escultura de Atenea Partenos, existen algunas copias antiguas de la época romana:
*''Atenea Varvakeion'', copia romana en mármol del [[siglo II]], considerada una de las más próximas a la real, se encuentra en el [[Museo Arqueológico Nacional de Atenas]].
*''Atenea Lenormant'', sin finalizar, en el Museo Nacional Arqueológico de Atenas, también considerada de las mejores copias.
*Otra copia romana en mármol realizada entre los años [[130]]-[[150]] se encuentra en el [[Museo del Prado]] de [[Madrid]].
*Otra copia romana de entre los [[siglo I|siglos I]] y [[siglo II|II]] en el [[Museo del Louvre]] de [[París]].
*Otra copia romana firmada por [[Antíoco]] ([[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]]) en el [[Museo Nacional Romano]] de [[Roma]].
<center><gallery perrow="5" widths="110" heights="150">
Image:NAMA Athéna Varvakeion.jpg|''Atenea Varvakeion'', [[Museo Arqueológico Nacional de Atenas]].
Image:NAMA 128 Athena Lenormant 1.JPG|''Atenea Lenormant'', Museo Arqueológico Nacional de Atenas
Image:Afinaprado.jpg|Copia de Atenea Partenos, [[Museo del Prado]], [[Madrid]]
Image:Athena Parthenos Louvre Ma91.jpg|Copia de Atenea Partenos, [[Museo del Louvre]], [[París]]
Image:Athena Parthenos Altemps Inv8622.jpg|Copia de Atenea Partenos al [[Museo Nacional Romano]] (Palazzo Altemps), [[Roma]]
</gallery></center>
 
==== Erecteión ====
{{AP|Erecteión}}
[[Archivo:Athènes Acropole Caryatides.JPG|thumb|left|300px|Fachada del [[Erecteión]] conocida como ''Las [[Cariátide]]s''.]]
Su construcción se inició en el año {{AC|421}}, durante la tregua de la [[Paz de Nicias]] en la [[Guerra del Peloponeso]], reemplazando el antiguo templo arcaico de Atenea que había sido destruido por los persas durante las [[Guerras Médicas]].
 
Está formado por un edificio central con planta irregular, adecuado al desnivel del terreno, que comprende dos partes sin comunicación entre ellas: al este es un santuario dedicado a Atenea de tipo [[hexástilo]], con unas [[columna]]s de [[orden jónico]]; al oeste está formado por dos capillas con doble culto: una a [[Erecteo]] y [[Poseidón]] y la otra a [[Hefesto]] y [[Butes]].<ref>Barral i Altet, Xavier (1987) p. 168</ref> En el acceso a estas salas se encontraba la fuente de agua salada que supuestamente Poseidón hizo brotar con un golpe de su tridente durante la disputa con Atenea. Tiene una [[stoa]] en la parte norte, con columnas y en la parte sur es donde se encuentra la ''Tribuna de las Cariátides'', con seis columnas con figura de mujer de 230 cm de altura, realizadas por [[Calímaco (artista)|Calímaco]], un ayudante de Fidias. Las que se pueden ver ''in situ'' son copias de las cinco que se encuentran en el [[Museo de la Acrópolis]] y de una sexta que hay en el [[Museo Británico]].<ref> Devambez, Pierre (1972), pp. 177-178</ref>
 
El Erecteión mostraba un [[friso]] que recorría los lados del edificio, formado por figuras de mármol montadas sobre lápidas de piedra calcárea negra de la ciudad de [[Eleusis]]. Se ha conservado una lápida de la segunda etapa de su construcción, donde se pueden leer los 130 nombres de los trabajadores y su paga, un [[dracma griego]] diario, que era la misma que la que recibía el arquitecto.<ref> Richter, Gisela M.A. (1980), p. 38 </ref>
 
==== Propileos ====
{{AP|Propileos}}
[[Archivo:Propileos1.JPG|thumb|Los [[Propileos]] de la Acrópolis de Atenas.]]
[[Archivo:ACMA 973 Nikè sandale 3.JPG|thumb|La diosa Nike Atenea, representada como Victoria, desatándose una sandalia. ([[Antigua Atenas|Atenas]], finales del [[siglo V a. C.|siglo&nbsp;a.&nbsp;C.]])<ref>Pijoan, ''Historia del arte - 1'' (1966), p. 182 </ref>]]
 
Los Propileos eran la gran entrada a la Acrópolis de Atenas. Fueron construidos a partir del año {{AC|437}} por el arquitecto [[Mnesicles]] en un terreno accidentado y sobre las ruinas de los propileos arcaicos que fueron destruidos en el año {{AC|480}} en el incendio ocasionado por los persas.<ref>Roth (2000), p. 211</ref> Las seis columnas de la entrada son [[orden dórico|dóricas]], igual las de la fachada delantera como las seis de la parte posterior. Está construido con mármol pentélico, consta de un vestíbulo de 24 x 18 metros. En el interior, un muro con cinco puertas lo divide en dos partes; la occidental, más grande, tiene dos hileras de tres columnas [[orden jónico|jónicas]] que forman tres [[nave (arquitectura)|naves]].<ref>Barral i Altet, X. (1986), pp. 170-171</ref>
 
Es interesante la techumbre que se construyó con vigas de mármol de más de siete metros y armando los [[arquitrabe]]s que sostenían estas vigas con una barra metálica.
 
En el ala norte estuvo situada la primera [[pinacoteca]] del mundo; entre las pinturas que se exponían destacaba la obra del pintor griego [[Polignoto]] (siglo V a. C.), conocido por las descripciones de su obras hechas por Pausanias y por [[Plinio el Viejo|Plinio]].<ref> ''La Gran Enciclopèdia en català'', volum 16 (2004), Barcelona, Edicions 62, ISBN 84-297-5444-X (en catalán)</ref>
 
==== Templo de Atenea Niké ====
{{AP|Templo de Atenea Niké}}
Al lado sur de los Propileos se encuentra el templo de Atenea Niké (Atenea victoriosa) o Niké Aptera (Victoria sin alas). La construcción encargada al arquitecto Calícrates data del año [[421 a. C.|421]] y el [[410 a. C.|410&nbsp;a.&nbsp;C.]] Este monumento emplazado en la entrada de la Acrópolis quería simbolizar que, una vez sin alas, la diosa no se movería de Atenas.<ref>Pijoan, ''Historia del arte - 1'' (1966), p. 181</ref>
 
El [[naos]] consta de una planta casi cuadrada de 418 cm x 3178 cm, con el [[pronaos]] de cuatro columnas y cuatro más en el [[opistodomos]], todas de [[orden jónico]].
 
El [[friso]] que recorre todo el templo tuvo una decoración alusiva a las Guerras Médicas, con los frontones dedicados a la diosa [[Atenea]]. En el [[parapeto]] del [[bastión]] se añadió en el año 410&nbsp;a.&nbsp;C. una decoración con grandes relieves, donde se aprecia la escuela de Fidias, por ejemplo en los pliegues de la ropa, que se adapta al cuerpo de las representaciones de las "victorias", las cuales están representando gestos cotidianos como desatándose una sandalia o subiendo a un carruaje.<ref>Barral i Alttet, X. (1987), p. 171 </ref>
 
El templo actual es una reconstrucción realizada en los años [[1936]] a [[1940]] por Nikolaos Balanos y Anastasios Orlandos, con el propósito de solucionar algunos problemas estructurales.<ref>Jokilehto (1999), pp. 189-190</ref>
 
==== Pandroseión ====
{{AP|Pandroseión}}
Construido en tiempos de [[Pericles]] hacia el año [[421 a. C.|421&nbsp;a.&nbsp;C.]] cerca del [[Erecteión]] en el lado noroeste, en honor de [[Pándroso]] hija de [[Cécrope I]], fue el lugar donde [[Atenea]], durante su lucha con [[Poseidón]] para conseguir el patronazgo de la ciudad de Atenas, hizo crecer un [[olivo]] cuando resultó vencedora. El año [[1917]] se plantó el árbol actual, en recuerdo del mítico olivo.
 
==== Santuario de Artemisa Brauronia ====
{{AP|Santuario de Artemisa Brauronia}}
[[Archivo:AthinaiPropylaen.jpg|thumb|Dibujo de una reconstrucción imaginaria de los [[Propileos]], ([[siglo XIX]]), donde se ve la ''Puerta Beulé'' en primer término.]]
Cerca de los [[Propileos]] se encontraba el santuario de Artemisa Brauronia, construido el año {{AC|430}} El origen del santuario es una leyenda según la cual los habitantes de [[Braurón]] habían matado a una osa, que era el animal sagrado de [[Artemisa]],<ref>Devambez, Pierre (1972), p. 82</ref> por lo que la diosa exigió que se le consagraran a su culto niñas de siete a once años que vivirían en el santuario a su servicio; estas niñas recibían el nombre de osas.<ref>[[Aristófanes]], ''Els ocells'', trad. Manuel Balasch, Barcelona, Fundació Bernat Metge, p. 137, ISBN 84 7225 063 6</ref> El edificio tenía una [[planta (arquitectura)|planta]] [[trapezoide|trapezoidal]] con dos alas laterales y una [[stoa]] de unos 38 metros de longitud por 7 de anchura.
 
Pausanias describe la presencia de varias estatuas que se encontraban en este santuario entre las que destacaban una imagen de Artemisa obra de [[Praxíteles]] y un caballo de bronce que representaba al [[caballo de Troya]], en el que se representaban algunos de los guerreros escondidos asomándose desde dentro.<ref>Pausanias. Descripción de Grecia i,23,8-i,24,1</ref>
 
==== Arreforión ====
{{AP|Arreforión}}
Se trataba de un edificio situado en la parte norte de la Acrópolis que era donde vivían las [[arréforas]], un grupo de muchachas que realizaban una ceremonia misteriosa en un templo de [[Afrodita]] situado en la ladera norte de la Acrópolis.<ref>María Mavromataki. Atenas. Entre el mito y la historia.(1995) pp. 36-37.</ref>
 
==== Eleusinión ====
{{AP|Eleusinión}}
Fue Pericles el que mandó construir este santuario cerca de la Acrópolis para poder rendir culto a los [[Misterios eleusinos]]. Se encargó de su edificación el arquitecto Corebos. La planta del santuario era cuadrada con diversas hileras de columnas y el techo se elevaba en forma de [[Linterna (arquitectura)|linterna]]. Han sido las excavaciones efectuadas las que han dado las pautas para reconocer los cimientos y la planta de todo el edificio.<ref>Pijoan, ''Historia del arte - 1'' (1966), p. 182</ref>
 
==== Teatro de Dioniso ====
{{AP|Teatro de Dioniso}}
[[Archivo:Theatre of Dionysus 01382.JPG|thumb|left|El [[Teatro de Dioniso]] bajo la Acrópolis de Atenas.]]
Desde la segunda mitad del [[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]], una de las más importantes creaciones arquitectónicas es el [[teatro]] y uno de los ejemplos más importantes de este tipo de edificios es el [[Teatro de Dioniso]], construido durante el [[siglo IV a. C.|siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref>DD.AA. (1987), ''Crónica de la humanidad'', Barcelona, Plaza & Janés, p. 139, ISBN 84-01-60699-3 </ref>
 
Los actores estaban colocados en una plataforma, con una parte inferior donde se cambiaban de indumentaria. Los espectadores se colocaban en la pendiente de la cima de una montaña, lugar donde se acostumbraban a construir los teatros. A finales del siglo V a. C. fueron substituidas las primitivas plataformas de madera por graderías de piedra. En la parte central de las primeras gradas había 67 asientos que fueron realizados posteriormente, en mármol decorado y estaban reservados para los sacerdotes.<ref>Devambez, Pierre (1972), p. 446</ref>
 
En la parte sur de la Acrópolis y por encima de este teatro se encuentra localizado un [[asclepeion]], que data de aproximadamente del [[420 a. C.]], lugar donde acudían los peregrinos en busca de la curación de sus enfermedades. <ref>Devambez, Pierre (1966) p. 62</ref>
 
==== Odeón de Pericles ====
{{VT|Odeón|Pericles}}
Se construyó también bajo el mandato de [[Pericles]] y cerca del [[teatro de Dioniso]].
 
Constaba de planta rectangular con doble hilera de columnas para la sustentación del techo y un propileo. Se utilizaba para las representaciones musicales, que empezaron en el año {{AC|446}}<ref> Richter, Gisela M.A. (1980), p. 44 </ref>
 
=== Acrópolis helenística ===
 
En la ladera sur de la Acrópolis, en 320-319 a. C., se construyó, por orden de [[Nikias]], un gran monumento en forma de templo dórico. Pero en el siglo III fue desmantelado para utilizar sus materiales en la [[puerta Beulé]] y solo queda la base.<ref>Christopher Mee y Antony Spawforth. Guía arqueológica de Grecia (2001), p. 64</ref>
 
Al lado de este monumentos se encuentra el pórtico o [[stoa de Eumenes]], de 163 metros de longitud, que fue mandado a construir por el rey [[Eumenes II|Eumenes II de Pérgamo]] en el [[siglo II a. C.]] Se realizó para que los espectadores que asistían a las representaciones del teatro de Dioniso pudieran resguardarse de las inclemencias del tiempo.<ref>Historia del Arte Espasa (2004) p. 209; Maggi - Troso (2006), p. 72</ref>
 
=== Acrópolis romana ===
En la [[imperio romano|época romana]] diversos emperadores y personajes destacados reformaron o realizaron nuevas construcciones en la Acrópolis de Atenas. Durante el mandato de [[Claudio]], en el año [[52]] se hizo una reforma de la rampa de acceso.
 
Algunos edificios cambiaron su función original, como el teatro de Dioniso, que pasó a ser escenario de competiciones de [[gladiador]]es.<ref>Christopher Mee y Antony Spawfort. Guía arqueológica de Grecia (2001), p. 61.</ref>
 
En el [[siglo III]], por orden de Flavio Septimio, se construyó la actualmente llamada ''Puerta Beulé'' como primera entrada de la Acrópolis antes de los Propileos; consta de dos torres de nueve metros de altura, una a cada lado de la puerta. Esta puerta fue descubierta por el arqueólogo francés [[Charles Ernest Beulé]] en el año [[1852]]. A la izquierda de la escalinata, antes de los Propileos, se encuentra la ''Torre de Agripa'', de casi catorce metros de altura, construida en mármol gris, donde en el año [[178 a. C.|178&nbsp;a.&nbsp;C.]] se había colocado una estatua de [[Eumenes II]] sobre una [[cuadriga]] de [[bronce]]; posteriormente se colocó una de [[Marco Vipsanio Agripa|Agripa]], yerno del [[emperador romano|emperador]] [[César Augusto|Augusto]]. En la época de este emperador, en el año [[27 a. C.|27&nbsp;a.&nbsp;C.]], se edificó el templo de planta circular dedicado a Roma y Augusto cerca del [[Partenón]], que se encontraba rodeado de nueve columnas de mármol.<ref>José Pascual González (2001), ''Apuntes para un viaje a Grecia'', Segovia, Nóstos, ISBN 84-609-3868-9 </ref>
 
En la pendiente meridional de la Acrópolis, el ciudadano [[Herodes Ático]] erigió un [[Odeón de Herodes Ático|odeón]] en el [[siglo II]], en memoria de su esposa Aspasia Annia Regilla.
 
== Situación de los edificios ==