Diferencia entre revisiones de «Museo del Prado»

Contenido eliminado Contenido añadido
Outisnn (discusión · contribs.)
Outisnn (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 26559148 de Rafa mar Hace referencia a "incluso", no al tiempo.
Línea 110:
En la formación de las colecciones del Museo del Prado, el antiguo Museo de la Trinidad representa el segundo gran núcleo, aunque la extensión, variedad y calidad de sus fondos fueran mucho menores que los de la colección real. Fue creado este Museo, que se denominó ''Nacional'', como consecuencia de las [[Desamortización (España)|leyes desamortizadoras]] de [[Mendizábal]] ([[1835]]-[[1837]]), cuya magnitud y extensión creó en muchas personas una lógica preocupación por las obras de arte conservadas en las iglesias y conventos afectados. Como respuesta a esta inquietud, se decidió reunir en el antiguo convento de la ''Trinidad Calzada'' (del que el Museo tomó su nombre), sito en la calle Atocha de [[Madrid]], fundado por [[Felipe II]], las obras de arte que guardaban estos institutos religiosos. A esto se sumaron las colecciones propiedad del infante [[Sebastián Gabriel de Borbón]], incautadas en represalia por su adscripción al bando [[carlismo|carlista]], aunque posteriormente se le devolvieron, en [[1859]], y no llegaron a incorporarse al Prado (si bien algunas acabaron ingresando años más tarde en el Museo mediante adquisición, como el "Bodegón de caza, hortalizas y frutas", de [[Juan Sánchez Cotán|Sánchez Cotán]], que engrosó las colecciones de la pinacoteca en [[1991]]). Con estos fondos, el museo fue inaugurado en [[1838]], si bien en condiciones bastante precarias, situación que se mantendrá durante toda la corta vida de este museo. La inmensa mayoría de obras procedía del propio Madrid y de algunas provincias cercanas, en concreto de [[provincia de Ávila|Ávila]], [[provincia de Toledo|Toledo]], [[provincia de Segovia|Segovia]], [[provincia de Burgos|Burgos]] y [[provincia de Valladolid|Valladolid]], y se trataba sobre todo de grandes cuadros de altar u obras pequeñas de tipo devocional, incluyendo también algunas tallas religiosas. Casi todos los autores eran españoles, por lo que se pretendió articular la colección en torno a la creación de la llamada "escuela española". A las piezas fundacionales se unieron algunas adquisiciones que el Museo realizó más adelante, entre las que destacan la "Anunciación" de época italiana de [[El Greco]] y una serie de retratos de [[Goya]].
[[Archivo:Pedro Berruguete - Saint Dominic Presiding over an Auto-da-fe (1475).jpg|thumb|250px|''Auto de fe presidido por Santo Domingo de Guzmán'', de [[Pedro Berruguete]], obra procedente del extinto '''Museo de la Trinidad'''.]]
El museo pronto recibió muchas críticas por el estado de conservación de las obras, por la falta de rigor en su presentación y por la escasa adecuación del espacio a sus usos. Esta situación se vio del todo agravada con la instalación en el mismo edificio del Ministerio de Fomento en [[1849]]. Finalmente, se decidió disolverlo, incorporando sus fondos al Museo del Prado, en el año [[1872]], provocando en éste una situación paradójica, pues si bien la colección de pintura de tipo religioso se vio completada de forma magnífica, por otro lado aumentó aúnaun más la ya de por sí crónica saturación de espacios de que adolecía la institución, lo que dio inicio a la política de depósitos y cesiones que se ha mantenido hasta el presente (al Prado se incorporaron menos de 200 obras, mientras que 650 fueron depositadas en otras instituciones).
Entre los fondos que el extinto museo aportó al Prado destacan la series de la vida de [[San Pedro Mártir]] y de la de [[Domingo de Guzmán|Santo Domingo de Guzmán]], ambas de [[Pedro Berruguete]] y procedentes del convento de Santo Tomás de [[Ávila]]; ''El triunfo de San Agustín'', la obra más importante de [[Claudio Coello]] que tiene el Museo, del convento de agustinos de [[Alcalá de Henares]]; las pinturas del retablo de las ''Cuatro Pascuas'' de la iglesia de San Pedro Mártir de [[Toledo]], de [[Juan Bautista Maíno|Maíno]], quizá la cima creativa de este artista; el retablo del ''Colegio de doña María de Aragón'', de [[Madrid]], obra fundamental del [[Greco]]; ''La Fuente de la Gracia y Triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga'', del taller de los [[Jan van Eyck|van Eyck]] (Monasterio del Parral -[[Segovia]]-), así como otras obras de [[Goya]], [[Francisco Ricci]], [[Eugenio Cajés|Cajés]], y representación de casi todos los pintores de la escuela madrileña del siglo XVII. En el año [[2004]] se organizó una exposición mostrando los tesoros que, procedentes de este museo, se conservan en el Prado<ref>[http://www.guiarte.com/noticias/el-museo-de-la-trinidad.html El Museo de la Trinidad<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>.