Diferencia entre revisiones de «Territorio Chileno Antártico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jcestepario (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26596311 de Jcestepario (disc.) Todo lo corregido estaba bien y ahora lo dejaste peor
Línea 34:
Administrativamente para Chile el área forma parte de la [[Comuna Antártica]], una de las dos comunas de la [[Provincia de la Antártica Chilena]], la cual a su vez forma parte de la [[XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena|Región de Magallanes y de la Antártica Chilena]].
 
Las reclamaciones territoriales chilenas sobre la Antártica se basan principalmente en consideraciones históricas y geográficas y se encuentran en suspensolimitadas por aplicación del artículo 4 del [[Tratado Antártico]] de [[1959]].
 
== Historia ==
Línea 40:
Por muchos años, los cartógrafos y exploradores europeos especulaban con la existencia de la ''[[Terra Australis Incognita]]'', un inmenso territorio ubicado más al sur del [[estrecho de Magallanes]] y la [[isla Grande de Tierra del Fuego]] que llegase hasta el [[Polo Sur]].
 
El [[Tratado de Tordesillas]], firmado el 7 de junio de [[1494]], fijaba las áreas de influencia de [[España]] y [[Portugal]], al oeste y al este respectivamente de una línea que iba de polo a polo que nunca fue demarcada (a los 46° 37' O en la interpretación clásica española y más al occidente según Portugal), por lo que las áreas antárticas reclamadas hoy por Chile, aún desconocidas, caían dentro de la zona de España. El tratado, que fue avalado en [[1506]] por la bula pontificia ''Ea quae pro bono pacis'', lo que lo hizo obligatorio para todos los países católicos, no fue reconocido por los estados europeos no católicos e incluso por algunos que sí lo eran, como [[Francia]]. Para [[Gran Bretaña]], [[Países Bajos|Holanda]], [[Rusia]] y otros países las áreas antárticas eran consideradas ''[[res nullius]]'', es decir tierra de nadie sujeta a la ocupación de cualquier nación.[[Imagen:OrteliusWorldMap.jpeg|thumb|left|300px|Mapamundi de Abraham Ortelius (1570). Donde aparece la ''Terra Australis Incognita''.]]
 
En [[1534]] el emperador [[Carlos V]] dividió parte del territorio sudamericano en tres gobernaciones: [[Gobernación de Nueva Castilla|Nueva Castilla]] o [[Perú]] para [[Francisco Pizarro]], [[Gobernación de Nueva Toledo|Nueva Toledo]] o Chile para [[Diego de Almagro]] y [[Gobernación de Nueva León|Nueva León]] o Tierras Magallánicas para [[Simón de Alcazaba y Sotomayor]], la cual fue extendida posteriormente hasta el estrecho de Magallanes.
Línea 103:
 
=== Siglo XX ===
En los primeros años del [[siglo XX]] aumentó el interés por estudiar los territorios antárticos. Algunas de estas expediciones pidieron permiso al gobierno de Chile para poder realizarse, entre las que se puede destacar la del profesor [[Suecia|sueco]] [[Otto Nordenskjöld]] en [[1902]] y del [[Inglaterra|inglés]] [[Robert F. Scott]] en [[1900]].{{sin referencias}} También Chile entregó permisos de explotación, como el conferido en [[1903]] por el Decreto Nº 3310 a Pedro Pablo Benavides entre las [[islas Diego Ramírez]] y el Polo Sur, bajo la condición de instalar una estación naval en la zona antártica, el mismo año que se fundara por escoceses la que al año siguiente se transformaría en la primera base argentina (un observatorio meteorológico en las [[islas Orcadas del Sur]]).
 
En [[1905]] se creó la [[Sociedad Ballenera de Magallanes]] que se instaló en la isla Decepción y que, posteriormente, izaría la bandera chilena en las islas Shetland del Sur. A partir de ese año comenzaron a promulgarse varios decretos, incluso desde el [[Congreso Nacional de Chile]], para permisos de explotación en la zona antártica. La Argentina protestó formalmente el 10 de junio de [[1906]] por estas acciones de Chile y se inició un proceso de negociaciones para el reconocimiento mutuo de los territorios antárticos. Se establecería un límite para definir dos zonas distintas, pero este tratado nunca se firmó.
Línea 115:
El [[14 de enero]] de [[1939]], [[Noruega]] declaró sus reclamaciones territoriales sobre territorio antártico entre los meridianos 0º y 20º, lo que inquietó al gobierno chileno, por lo que el presidente [[Pedro Aguirre Cerda]] incentivó la definición del Territorio Antártico Nacional.
 
El [[7 de septiembre]] de [[1939]], de acuerdo con la [[Teoría de los Sectores Polares]], se decretaron los límites de la Antártica Chilena, los cuales fueron oficializados en el Decreto Nº 1747 del [[6 de noviembre]] de [[1940]]. Como Chile consideraba que sus derechos antárticos llegaban hasta la línea del [[Tratado de Tordesillas]], dentro de ese país se consideró que renunciaba a un tercio del territorio y entregaba a la Argentina la zona comprendida entre los meridianos 53º y 37º 7' O, sin embargo, no obstanteestá claro porqué se consideraba que la línea de Tordesillas habría pasadopasaba por el meridiano de 46° 37' O y no por el de 37° 7' O como clásicamente se considera.
 
A fines de [[1940]] la Argentina y Chile se reconocieron mutuamente "''...que Chile y Argentina tienen derechos indiscutibles de soberanía en la zona polar denominada Antártida americana''".
 
En enero de [[1942]] Argentina declaró sus derechos antárticos entre los meridianos 25º y 68º 24' O (el de [[punta Dungeness]]). El 2 de septiembre de [[1946]] el Decreto N° 8944 fijó nuevos límites para el [[Sector Antártico Argentino]] entre los meridianos 25° y 74° de longitud Oeste. Finalmente el Decreto Ley Nº 2129, del 28 de febrero de [[1957]], estableció los límites definitivos de su reclamación entre los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur. Este decreto estableció un territorio que se superpone sobre parte del territorio reclamado por Chile.