Diferencia entre revisiones de «Banda Oriental»

Contenido eliminado Contenido añadido
Chatea (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Wadim (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 26605385 de Chatea (disc.)
Línea 1:
{{Ficha de estado desaparecido
|nombre_oficial = '''Banda Oriental'''
|nombre_común = Uruguay
|continente = America
|era =
|forma_de_gobierno = n/d
|religión= [[Iglesia Católica|Católica]]
|status = Territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata
|año_inicio = 1813
|año_fin = 1814
|evento_inicio = n/d
|evento_fin = n/d
|fecha_inicio = n/d
|fecha_fin = n/d
|evento1 = n/d
|fecha_evento1 = n/d
|evento_posterior1 = n/d
|fecha_evento_posterior1 = n/d
|p1 = Virreinato del Río de la Plata
|bandera_p1 = Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
|s1 = Provincia Cisplatina
|bandera_s1 = Flag of the Provincia Cisplatina.svg
|imagen_bandera = Flag of Artigas.svg
|bandera = Bandera de Uruguay
|imagen_escudo = n/d
|símbolo = Escudo de Uruguay
|mapa = [[Archivo:Ejemplo.jpg|right|250px]]
|capital = [[Imagen:Montevideo Department Coa.png|right|20px]]
[[Montevideo]]
|lema_nacional = <!--no poner lema sin aportar referencias, ver discusión-->
|himno_nacional = <!--no poner himno sin aportar referencias, ver discusión-->
|idioma = [[Idioma Español|Español]]
|idioma_no_oficial =
|moneda = Ninguna
|título_líder = [[Jefe de los Orientales|Jefe]]
|líder1 = [[José Artigas]]
|año_líder1 = [[n/d]]-[[n/d]]
|líder2 =
|año_líder2 =
|datos_año1 = 1814
|datos_superficie1 = n/d
|datos_población1 = n/d
|miembro_de =
|notas =
}}
Se conoció como '''Banda Oriental''' al territorio [[rioplatense]] ubicado al este del [[río Uruguay]], en el tramo final de su curso, y al norte del [[Río de la Plata]], abarcando una zona que se corresponde en forma aproximada con la actual [[República Oriental del Uruguay]] y parte del actual estado [[Brasil|brasileño]] de [[Río Grande del Sur]]. Era la tierra más ''oriental'' del [[Virreinato del Río de la Plata]] y no constituyó una unidad administrativa hasta [[1813]], con la creación de facto por [[José Artigas]] de la [[Provincia Oriental]] y el posterior decreto del Director Supremo de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] del 7 de marzo de [[1814]], que creó formalmente la Gobernación Intendencia Oriental del Río de la Plata.
 
Línea 52 ⟶ 7:
 
=== Límites al concluir la Guerra de los Siete Años ===
 
Al concluir la [[Guerra de los Siete Años]], los límites con los territorios ocupados por los lusobrasileños fluctúan casi constantemente. En líneas generales el límite de La Banda Oriental en esa época es al noroeste el [[río Piratiní]] hasta su desembocadura en el Atlántico y al norte la [[cuchilla de Santa Ana]] (no como aparece en la cartografía del s XX e inicios de s XXI, sino como la línea de altas cumbres que hacen parte del ''[[divortium aquarum]]'' entre la [[Cuenca del Plata]] y las cuencas directamente afluentes al Océano Atlántico). De este modo, el [[Fuerte de Santa Tecla]], pocos kilómetros al noroeste de la actual ciudad de [[Bagé]] (llamada por los españoles, argentinos y uruguayos en el s XIX : Valles), prácticamente en las nacientes del [[río Negro (Uruguay)|río Negro]], era uno de los límites precisos de La Banda Oriental. Luego, al norte, ya integrada La Banda Oriental en el [[Virreinato del Río de la Plata]], la línea fronteriza con las posesiones portuguesas del Brasil seguía por el mencionado ''divortium acuarum'', de modo que la mitad occidental del actual estado de [[Río Grande del Sur]] era parte de La Banda Oriental o de la provincia de Las [[Misiones]], siendo algunas de las fortificadas poblaciones fronterizas en dicha región: [[Batovy]], [[Santa María]], [[Cruz Alta (Rio Grande do Sul)|Cruz Alta]] y la [[Guardia de San Martín]].
 
=== Límites durante el Virreinato del Río de la Plata ===
 
Dentro del [[Virreinato del Río de la Plata]] los límites septentrionales de La Banda Oriental también variaban según las circunstancias: en cierto momento el río Negro era el límite sur de la provincia militarizada de Las Misiones, aunque en lo fáctico el gobierno de [[Montevideo]] -y de La Banda Oriental- se extendía hasta la vaguada o ''talweg'' del [[río Ibicuy]] y su curso alto, llamado río Santa María. Al norte de este límite se encontraban las Misiones Orientales llamadas también ''Los Siete Pueblos'', ''Las Once Estancias'' o [[El Tapé]].
 
Línea 89 ⟶ 42:
*[[Pando (Uruguay)|Concepción de Pando]] (fundada el 5 de agosto de 1780)
*[[Las Piedras (Uruguay)|San Isidro Labrador de las Piedras]] (fundada no oficialmente el 8 de marzo de [[1744]] y como villa en 1800)
*[[Minas|Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Minas]] (fundada en 1783)
*[[Florida (Uruguay)|San Fernando de la Florida Blanca]], hoy Florida (fundada el 24 de abril de 1809 al trasladarla desde El Pintado, que databa de 1800)
*[[Trinidad (Uruguay)|Nuestra Señora de la Santísima Trinidad de los Porongos]] (fundada el 14 de abril de [[1804]]), se hallaba fuera de la jurisdicción original de Montevideo.
Línea 95 ⟶ 47:
=== Resto del territorio ===
Se hallaba bajo dependencia directa de Buenos Aires, en los aspectos políticos el gobierno era ejercido por los cabildos en las villas en donde los hubiera. Para la dependencia militar su gobierno se delegaba a los comandantes de:
*Comandancia de [[Colonia del Sacramento]], fundada en [[1680]] por el portugués [[Manuel Lobo]], fue tomada por los españoles en 1680, 1705, 1762 y 1777 y devuelta en 1683, 1716 y 1763,. La plaza tenía un alcalde de hermandad y de su comandante dependían militarmente:
**[[Rosario (Uruguay)|Rosario del Colla]] (fundada el 24 de enero de 1775 como caseríacaserío de El Colla o Vigilancia, villa desde 1810), tenía un alcalde de hermandad.
**[[Colonia del Sacramento#Real de San Carlos|Real de San Carlos]] (se inició como campamento militar en 1680, llamado Campo del Bloqueo hasta 1762), tenía un alcalde de hermandad.
**Las Víboras, fundado en 1780, hoy casi inexistente
**[[Carmelo (Uruguay)|Las Vacas]], estancia jesuítica, su población fue trasladada por Artigas en 1816 a [[Carmelo (Uruguay)|Carmelo]]
**[[Villa Soriano|Santo Domingo Soriano]] (erigida como reducción de [[chaná]]es en la [[isla Vizcaíno]] en [[1650]], trasladada a su actual emplazamiento en [[1708]], tenía un cabildo cuya jurisdicción era: el río Uruguay, río Negro, Arroyo Grande, Arroyo Maciel y Arroyo San Salvador), del cual dependían políticamente:
***[[Mercedes (Uruguay)|Nuestra Señora de Mercedes]], más conocida como Capilla Nueva (fundada en 1788), tenía un alcalde de hermandad.
***[[Dolores (Uruguay)|Dolores de San Salvador]] (fundada el 22 de setiembre de 1801, al trasladarla desde San Juan o El Espinillo, sitio que estuvo poblado entre 1780 y 1800), tenía un alcalde de hermandad.
 
*Comandancia de Frontera en la [[Maldonado|Ciudad de San Fernando de Maldonado]], (la ciudadvilla fue fundada en [[1755]], yfue ciudad desde [[1786]]. teníaTenía un cabildo, lay desde [[1792]] un Ministro de Real Hacienda. La comandancia fue creada el 11 de octubre de [[1763]]) de cuyo comandante militar dependían:
**[[Rocha|Nuestra Señora de los Remedios de Rocha]] (fundada enel 21 de noviembre de 1793 por Rafael Pérez del Puerto), tenía un alcalde de hermandad.
**[[Minas|Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Minas]] (fundada en 1783 por Rafael Pérez del Puerto)
**[[San Carlos (Uruguay)|Villa de San Carlos]] (fundada por Ceballos en 1763 con familias portuguesas, desde 1771 dejó de depender en los asuntos políticos del comandante de Maldonado)
**[[Fortaleza de Santa Teresa]] (fundada por los portugueses en 1762, ocupada por Ceballos en 1763). Fue una comandancia separada desde 1763, antes de depender de Maldonado. Su jurisdicción estaba comprendida entre los arroyos Don Carlos y Chuy.
**[[Fuerte de San Miguel (Uruguay)|Fuerte de San Miguel]] (construido en 1734, abandonado y reconstruido por portugueses en 1737, fue tomado por Ceballos en 1763).