Diferencia entre revisiones de «Henri Charrière»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.111.7.202 a la última edición de Keres
Línea 38:
==En tierra firme==
 
Habiendo alcanzado tierra firme, Charrière se puso en contacto con un chino mayor de nombre Cuic Cuic. Le hizo saber que el hermano de Cuic Cuic lo ayudó a escapar de la Isla del Diablo. Charrière se escondió en el refugio de Cuic Cuic, y juntos (también con la compañía de un amigo armado) escaparon en un bote hacia Georgetown. Incluso cuando pudo haber vivido en libertad, él y otros cinco luego continuaron por tierra hacia Venezuela, donde fueron capturados y aprisionados en La Prisión del Dorado (una pequeña ciudad minera de oro que fue llamada así por el mito de la Ciudad del Dorado) donde se sorprendió del trato que recibían los prisioneros, como notó, de una manera similar a la que los franceses trataban a los convictos en las galeras del siglo XVIII y XIX. Charrière fue finalmente puesto en libertad el 18 de octubre del 1945. Se asentó en Venezuela. Siguió siendo un fugitivo de la justicia francesa hasta que su causa prescribió por el paso del tiempo, según el mismo lo cuenta en el libro "Banco" (la segunda parte de "Papillon") un miembro del cuerpo de seguridad de De Gaulle le da la noticia en América antes de una visita del líder francés a esas tierras, pudiendo con el tiempo retomar sus lazos familiares, volver a pisar suelo francés y conocer a muchos miembros más de su familia, ahora orgullosos del tío aventurero que todos los periodistas querían entrevistar.
Un autentico fan de las salidas nocturas, ya se sabe...
 
Su muerte ocurrió en Madrid (España) debido a un cáncer de garganta.
 
===Papillon, su éxito de ventas===
 
Papillon detalla sus presuntos y numerosos escapes, intentos de escapes, aventuras y recapturas de su encarcelamiento en 1932 hasta su escape final hacia Venezuela, donde se convierte en residente en 1945, se casó y abrió un restaurante en Caracas. El título del libro es el sobrenombre de Charrière, debido a su tatuaje de mariposa en su pecho (papillon quiere decir mariposa). La veracidad de lo acontecido ha sido cuestionada pero él siempre mantuvo que excepto por algunos huecos en su memoria era verdad. El gran crítico Morlans nos dice que la obra constituye uno de los mayores hitos de la literatura francesa.