Diferencia entre revisiones de «Casa de Austria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 83.165.122.19 a la última edición de Lecuona con monobook-suite
Línea 27:
{{VT|Descubrimiento de América|Conquista de Navarra}}
 
== Un emperador y un rey (1521-1556) ==
[[Imagen:Habsburg Map 1547.jpg|thumb|right|450px|Un mapa de los dominios de los Habsburgo después de la [[Batalla de Mühlberg]] (1547) como se muestra en ''The Cambridge Modern History Atlas'' (1912); las tierras de los Habsburgo están pintadas en verde.]]
 
La victoria de Carlos en la [[Batalla de Pavía]] en 1525, sorprendió a muchos [[italia]]nos y [[Alemania|alemanes]] y suscitó preocupaciones de que Carlos se esforzaría por ganar todavía más poder. El [[papa]] [[Clemente VII (Papa)|Clemente VII]] cambió de bando y se unió a [[Francia]] y a importantes estados italianos contra el [[Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico|Emperador]] [[Casa de Habsburgo|Habsburgo]] en la [[Guerra de la Liga de Cognac]]. En 1527, debido a la incapacidad de Carlos de pagar suficientemente a sus ejércitos en el Norte de Italia, éstos se amotinaron y [[saqueo de Roma (1527)|saquearon Roma]] por el botín, forzando a Clemente, y a los sucesivos papas, a ser considerablemente más prudentes en sus tratos con las autoridades seculares: en 1533, el rechazo de Clemente a anular el matrimonio de [[Enrique VIII de Inglaterra]] con [[Catalina de Aragón]] (tía de Carlos) fue una consecuencia directa de su deseo de no ofender al emperador y tener quizá su capital saqueada una segunda vez. La [[Paz de Barcelona]], firmada entre Carlos y el Papa en 1529, estableció una relación más cordial entre ambos líderes. De hecho, el Papa nombró a España como el protector de la causa Católica y reconoció a Carlos como rey de [[Lombardía]] a cambio de la intervención española en derrocar a la rebelde República [[Florencia|florentina]].
 
En 1543, [[Francisco I de Francia|Francisco I]], rey de Francia, anunció su alianza sin precedentes con el [[sultán]] [[Imperio Otomano|otomano]], [[Suleiman Kanuni|Solimán el Magnífico]], ocupando la ciudad de [[Niza]], controlada por España, en cooperación con las fuerzas turcas. Enrique VIII de Inglaterra, que guardaba mayor rencor contra Francia que el que tenía contra el Emperador por resistirse en el camino a su divorcio, se unió a Carlos en su invasión de Francia. Aunque el ejército español fue completamente derrotado en la [[Batalla de Cerisoles]], en [[Saboya]], a Enrique le fue mejor, y Francia fue forzada a aceptar los términos. Los [[Austria|austríacos]], liderados por el hermano menor de Carlos, [[Fernando I de Habsburgo|Fernando]], continuaron luchando contra los otomanos en el Este. Con Francia vencida, Carlos pudo ocuparse de un problema más antiguo: la [[Liga de Esmalcalda]].
La victoria de Carlos en la [[Batalla de Pavía]] en 1525, sorprendió a muchos [[italia]]nos y [[Alemania|alemanes]] y suscitó preocupaciones de que Carlos se esforzaría por ganar todavía más poder. El [[papa]] [[Clemente VII (Papa)|Clemente VII]] cambió de bando y se unió a [[Francia]] y a importantes estados italianos contra el [[Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico|Emperador]] [[Casa de cambio de la intervención española en derrocar a la rebelde República [[Florencia|florentina]].
 
En 1543, [[Francisco I de Francia|Francisco I]], rey de Francia, anunció su alianza sin precedentes con el [[sultán]] [[Imperio Otomano|otomano]], [[Suleiman Kanuni|Solimán el Magnífico]], el Este. Con Francia vencida, Carlos pudo ocuparse de un problema más antiguo: la [[Liga de Esmalcalda]].
 
[[Imagen:Tizian_082b.jpg|thumb|right|250px|[[Carlos I de España]] en su victoria contra los Protestantes en la [[Batalla de Mühlberg]] (1547), pintado por [[Tiziano]]]]
 
La [[Reforma Protestante]] había comenzado en Alemania en 1517. Carlos, a través de su posición como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, sus estratégicas posesiones patrimoniales situadas a lo largo de las fronteras alemanas, y su cercana relación con sus parientes Habsburgos en Austria, tuvo gran interés en mantener la estabilidad del [[Sacro Imperio Romano Germánico]]. La [[Guerra de los campesinos]] había estallado en Alemania en 1524 y devastó el país hasta que fue completamente sofocada en 1526. Carlos, incluso estando tan lejos de Alemania, estaba comprometido en mantener el orden. Desde la Guerra de los campesinos, los protestantes se habían organizado en una liga defensiva para protegerse del Emperador Carlos. Bajo la protección de la Liga de Esmalcalda, los estados protestantes habían cometido un gran número de atrocidades a los ojos de la Iglesia Católica — la confiscación de algunos territorios eclesiásticos, entre otras cosas— y habían desafiado la autoridad del Emperador.
 
Quizá en gran medida desde la perspectiva estratégica del rey español, la Liga se había aliado con los franceses, y sus esfuerzos en Alemania para debilitar la Liga habían sido desairados. La derrota de Francisco en 1544 llevó a la anulación de la alianza con los protestantes, y Carlos aprovechó la oportunidad. Primero intentó el camino de la negociación en la [[Dieta de Worms]] de 1521 y el [[Concilio de Trento]] de 1545, pero el liderazgo protestante y el sentimiento de traición creado por la postura tomada por los católicos en el concilio llevaron a aquéllos a la guerra, liderados por el [[Electorado de Sajonia|elector]] [[Mauricio de Sajonia]]. Como respuesta, Carlos invadió Alemania al frente de un ejército compuesto por tropas españolas y flamencas, esperando restaurar la autoridad imperial. El emperador personalmente infligió una severa derrota militar a los protestantes en la histórica [[Batalla de Mühlberg]] en 1547, pero no llegó a tener consecuencias decisivas, pues en 1555 Carlos tuvo que firmar con los estados protestantes la [[Paz de Augsburgo]], que restauraba la estabilidad en Alemania a través del principio ''cuius regio, eius religio''; es decir, el reconocimiento de la libertad religiosa en la práctica para los príncipes alemanes protestantes del norte. La implicación de Carlos en Alemania establecería un rol para España como protectora de la causa católica-Habsburgo en el Sacro Imperio Romano Germánico; el precedente sentado entonces llevaría siete décadas más tarde a la participación en las [[Guerra de los Treinta Años]] que acabarían finalmente con el ''status'' de España como una de las potencias líderes de Europa.
 
En 1526, Carlos se casó con la [[Isabel de Avis|Infanta Isabel]], hermana de [[Juan III de Portugal]]. En 1556, Carlos abdicó de sus posiciones, pasando su imperio español a su único hijo superviviente, [[Felipe II de España]], y el Sacro Imperio Romano Germánico a su hermano, Fernando. Carlos se retiró al [[monasterio de Yuste]] ([[Extremadura]], España), donde se piensa que tuvo una [[crisis nerviosa]], y murió en 1558.