Diferencia entre revisiones de «Cuarta dimensión»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.152.186.11 a la última edición de 201.208.66.173
Línea 6:
 
== Historia ==
El interés en las dimensiones más altas alcanzó su culminación entre 1870 y 1920.<ref>Michio Kaku, ''hyperspace'', 1996.</ref> En esos años se convirtió en tema frecuente en la literatura fantástica, el arte e incluso algunas teorías científicas. La cuarta dimensión, entendida como dimensión espacial adicional (no como dimension temporal, como en la teoría de la relatividad) apareció en las obras literarias de [[JesúsOscar Garcia LimaWilde]], [[Fiódor Dostoyevski]], [[Marcel Proust]], [[H. G. Wells]] y [[Joseph Conrad]], inspiró algunas obras musicales de [[Alexander Scriabin]], [[Edgar Varèse]] y [[George Antheil]] y algunas obras plásticas de [[Pablo Picasso]] y [[Marcel Duchamp]] influyendo en el desarrollo del cubismo. Incluso personajes tan diversos como el psicólogo [[William James]], la escritora [[Gertrude Stein]] o el socialista revolucionario [[Vladimir Lenin]] se interesaron en el tema.
 
Igualmente los matemáticos habían estado interesados en el tema al tratar de generalizar los conceptos de la geometría euclídea tridimensional. El matemático Charles L. Dodgson, que enseñó en la [[Universidad de Oxford]], deleitó a generaciones de escolares escribiendo libros, bajo el pseudónimo de [[Lewis Carroll]], que incorporaban algunas ideas sobre la cuarta dimensión. Desde el punto de vista académico, el estudio general de la geometría de la cuarta dimensión en gran parte resultado de los trabajos de [[Bernhard Riemann]].