Diferencia entre revisiones de «Escenografía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.191.163.122 a la última edición de 190.188.55.238
Línea 1:
[[Imagen:Norma.jpg|thumb|220px|Reproducción de la escenografía de la ópera ''Norma'']]En la actualidad se entiende por '''escenografiaescenografía''' todos los elementos visuales que conforman una escenificación. Sean estos corpóreos (decorado, accesorios), la iluminación o la caracterización de los personajes ([[vestuario]], [[maquillaje]], [[peluquería]]); ya sea la escenificación destinada a representación en vivo ([[teatro]], [[danza]]), cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos.
 
== Historia ==
Línea 5:
[[Imagen:DionysiusTheater.jpg|thumb|220px|Escenografía del teatro romano de Atenas]]La escenografía o ''pintura de escena'' tiene sus raíces en el [[teatro]] [[Grecia|griego]]. Los griegos usaron el [[periacto]], artificio especial que empleaban en sus teatros para cambiar decoraciones. Consistía en un aparato prismático de revolución con un paisaje diferente pintado en cada una de sus tres caras. Había un periacto en cada lado del [[escenario]], y al girar quedaba cambiada la decoración. En el [[Edipo]] Rey de [[Sófocles]] (430 a. C.), por ejemplo, el prisma que se situaba a la derecha representaba el distrito de la ciudad de la cual formaba parte el palacio central, y el periacto de la izquierda mostraba en perspectiva la [[campiña]] ática por donde entraban los personajes que venían de [[Delfos]]. El periacto es el origen de los [[bastidor]]es, usados por primera vez en 1620, en el teatro Farnesio de [[Parma]]. El bastidor es un armazón de listones sobre el cual se aplica un lienzo o papel y se utiliza pintándolo sobre las dos caras: cada una corresponde al paisaje o arquitectura que debe representar el escenario; el [[telón]] de fondo da las caracteristicas principales.
 
=== Edad modernaMedia ===
[[Imagen:ChesterMysteryPlay 300dpi.jpg|thumb|200px|Carreta escenario medieval]]Entre las importantes variaciones de la escenografía que han tenido influencia en la técnica escénica, puede citarse la decoración circular de las célebres carretas-escenas del [[medioevo]], sobre la cual se presentaban ante los espectadores los más pintorescos lugares propios de los diversos episodios de los misterios o los juegos escénicos de la época. Ese particular hallazgo es precursor de los escenarios giratorios modernos. Otra de las características de la misma época era la escena simultánea, en donde se sucedían los lugares de acción del espectáculo; dicha escena ha tenido su eco en el teatro contemporáneo, como puede verse en el decorado de varias habitaciones simultáneas, o en los carros yuxtapuestos que pasan por la boca de la escena cambiando los lugares ante los ojos de los espectadores.
 
Línea 12:
Lo anterior evidencia que ha habido problemas de formas similares en todos los tiempos, y conceptos prácticos coincidentes. La escenografía pura como contribución de la personalidad del pintor escenógrafo para lograr un todo orgánico en el espectáculo y una atmósfera adecuada a la [[obra]], es una conquista de la época moderna.
 
=== Edad mediaModerna ===
El [[renacimiento]] nos da por primera vez un teatro (el Olímpico de [[Venecia]], 1585, obra del arquitecto [[Andrea Palladio]]) un escenario de madera, síntesis grandiosa de la estética arquitectural de la escenografía de la época, y que consistía en que la decoración estuviera dispuesta según los cánones [[Arte|artísticos]] de la perspectiva lineal. Columnas corintias, [[bajorrelieve]]s, [[estatua]]s, y cornisamientos adornan la fachada escénica. En medio se abre la puerta mayor, o puerta real, según [[Vitrubio]], porque solo los actores principales aparecían por ella, a manera del teatro griego. A través del vano se ven palacios de relieve aplanado, reducidos en perspectiva, formando una calle que parece ser la de [[Tebas]], porque ésa fue la ciudad en que reinó Edipo, y con la tragedia del mismo nombre se inauguró el teatro. La ilusión óptica de la extensión de la calle es completa. Paulatinamente fue transformándose la decoración fija en móvil, y la escena tuvo una época majestuosa y brillante tanto en [[Italia]] como en [[Francia]]. La ópera participó en el desarrollo, pues era un género que reclamaba gran presentación y apoyo económico. Pero para que esas nuevas conquistas cobraran importancia era necesario que el arquitecto, que era a su vez constructor y pintor, fuera dejando paso a los escenógrafos, es decir, a los especializados en el arte de crear climas escénicos.
 
Línea 19:
Francia debía intervenir para consolidar las nuevas conquistas. León Moussinac, experto en esta materia, dice al respecto: ''El sistema moderno de decorados de tela pintada, es decir, de decoraciones sucesivas en reemplazo de decorados simultáneos fue creado por Mahelot y Laurent, quienes trabajaron para [[Molière]]''. De ésta época es [[Giovanni Niccolo Servandoni]], gran [[escenógrafo]] que montó los mejores espectáculos de ópera. Fue en ese admirable siglo XVII cuando nació la decoración teatral propiamente dicha, en la que puso entonces el artista su originalidad y el aporte de su personalidad.
 
== Las biejasnuevas tendencias en la escenografía ==
 
[[Imagen:View of a performance on stage from the wings.jpg|thumb|220px|Representación vista entre bastidores, en la actualidad]]Todo contribuye a la formación de las nuevas tendencias escenográficas para que los problemas dejen de ser de orden exterior. Las habitaciones se cierran con paredes y plafones, porque el naturalismo exige una realidad ambiente que no se consigue con bastidores y telones de fondo. El gas sustituye la iluminación a [[vela (iluminación)|vela]] y aceite. En 1887, el Teatro Libre de Antoine, en París, buscaba la verdad en el decorado haciendo aparecer una fuente de la que brotaba agua durante la representación. Las estéticas se suceden como las teorías; así vemos como el simbolismo necesita de una nueva fórmula (1890): ''La decoración debe ser una pura ficción ornamental que complete la ilusión por sus analogías de color y de líneas con el drama''. Pintores como [[Maurice Denis]] y [[Odilón Redon]] se adhirieron a éste principio y un hombre de teatro como Lugné-Poé dio su talento a las iniciativas del momento en el ''teatro de l’Oeuvre'' (1892).