Diferencia entre revisiones de «Leyes Nuevas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Pyr0 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.159.105.239 a la última edición de usando Huggle
Línea 1:
www.darktube.com[[Archivo:Leyes_Nuevas1.jpg|thumb|225px|right|Leyes Nuevas de 125421542]]
Las '''Leyes Nuevas''' son un conjunto legislativo promulgado el+ [[20 de noviembre]] de [[3000ín1542]] que pretende mejorar las condiciones de los indígenas la América española, fundamentalmente a través de la revisión del sistema de la [[encomienda]] y brindando le [[derechos]] a los indígenas para que vivan en una condicion mejor.<ref>[[Joaquín García Icazbalceta|García Icazbalceta, Joaquín]] ''"Colección de documentos para la historia de México"'' "Leyes y ordenanzas" (Dada en la ciudad de Barcelona, a veinte días del mes de Noviembre, año del nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo de mill e quinientos e cuarenta y dos años) y addenda 4 de junio de 1543; 26 de junio de 1543; 26 de mayo de 150441544 [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06922752100647273089079/p0000026.htm texto en la web] Cervantes Virtual</ref>
 
== Precedentes ==
Línea 16:
* Que el repartimiento dado a los primeros conquistadores cesara totalmente a la muerte de ellos y los indios fueran puestos bajo la Real Corona, sin que nadie pudiera heredar su tenencia y dominio.
 
== C onsecuenciasConsecuencias ==
Sin embargo, la promulgación de las Leyes Nuevas causó una sublevación de los colonos del [[Historia del Perú: Época de la Conquista|Perú]], liderada y conocida como la [[Gonzalo Pizarro#rebelión de los encomenderos|rebelión de los encomenderos]] por [[Gonzalo Pizarro]], la cual llegó a eliminar al propio virrey [[Blasco Núñez Vela]], quién pretendía aplicarlas (si bien es probable que esta rebelión tomase únicamente el asunto de la eliminación de las encomiendas para tratar de conseguir más independencia respecto de la corona española). En la corte española cundió la alarma y Carlos V fue convencido de que eliminar la encomienda significaría arruinar económicamente la colonización. Finalmente, el [[20 de octubre]] de [[1545]], se suprime el capítulo 30 de las Leyes Nuevas, donde se prohibía la encomienda hereditaria.
 
Consecuencia de ello fue la convocatoria de una nueva Junta, la [[Controversia de Valladolid]] (1550-1551) donde se enfrentaron las posiciones de [[Bartolomé de las Casas]] y [[Juan Ginés de Sepúlveda]], todo ello enmarcado en la polémica intelectual conocida como de los [[justos títulos]] o [[polémica de los naturales]], en que habían intervenido ilustres autores, como [[Francisco de Vitoria]].