Diferencia entre revisiones de «Idioma español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ignacio Icke (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Ecemaml (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Chabacano a la última edición de Ecemaml con monobook-suite
Línea 111:
La historia del idioma español comienza con el [[latín vulgar]] del [[Imperio Romano]] más precisamente de la zona central del norte de [[Hispania]]. Tras la caída del Imperio Romano en el [[siglo V]], la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, entre ellas el [[castellano antiguo]], origen a su vez (al menos en la proporción mayor) de las variedades que constituyen la lengua española. En el [[siglo VIII]], la [[invasión musulmana]] de la [[Península Ibérica]] hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En [[Al-Ándalus]], se hablarán los dialectos romances englobados con el término [[mozárabe]] (no árabe), además de las lenguas de la minoría extranjera-invasora alóctona ([[idioma árabe|árabe]] y [[bereber]]). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances; la catalana, la aragonesa, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa, además de la castellana, que resultaría dominante entre la población de la península.
 
La lengua originaria castellana se originó en el condado medieval de [[condado de Castilla|Castilla]] (sur de [[Cantabria]] y norte de [[provincia de Burgos|Burgos]]), con [[Sustrato vasco en lenguas romances|influencias vascas]] y de los [[Pueblo visigodo|germanos visigodos]]. Alguien ha dicho que losLos textos más antiguos que se conocen en castellano serían son los [[Cartularios de Valpuesta]], conservados en la iglesia de Santa María de Valpuesta (Burgos), un conjunto de textos que constituyen copias de documentos, algunos escritos en fecha tan temprana como el [[siglo X]], peroseguidos el consenso científico generalizado es que realmente los más antiguos sin discusión sonde las [[Glosas Emilianenses]], que datan de finales del siglo X o principios del XI, que se conservan en el [[Monasterio de Yuso]], en [[San Millán de la Cogolla]] ([[La Rioja (España)|La Rioja]]), localidad considerada centro medieval de cultura. Lugar donde también escribió Gonzalo de Berceo, primer poeta en lengua castellana.
 
El castellano se extendió hacia el sur de la península a lo largo de la [[Reconquista]] y por la unificación de los reinos cristianos españoles mediante las sucesivas unificaciones dinásticas (unión con [[reino de León|León]] y [[Galicia]] con [[Fernando III de Castilla]], introducción de la dinastía castellana en la [[Corona de Aragón]] con [[Fernando I de Aragón]] que llevaría a la unión final peninsular con los [[Reyes Católicos]]). En el [[siglo XV]], durante el proceso de [[De Hispania a España|unificación española]] de sus reinos, el sevillano [[Antonio de Nebrija]] publicó en [[Salamanca (España)|Salamanca]] su ''[[Grammatica]]''. Es el primer tratado de gramática de la lengua española, y también primero de una lengua neolatina europea. La [[Colonización española en América|colonización y conquista de América]] llevada a cabo simultáneamente a la reconquista de Granada, expandió el idioma español por la mayor parte del continente americano. En esa época ya había comenzado el [[reajuste de las sibilantes del castellano|reajuste consonántico]], que significó la reducción del sistema de [[fonema|fonémico]] al pasar de seis consonantes sibilantes a sólo una o dos según la variedad.
Línea 431:
**[[Dialecto andaluz|Geolecto andaluz]]
**[[Dialecto canario|Geolecto canario]]
**[[Dialecto Lliviense|Geolecto lliviense]]
|-bgcolor=#e7e7e7
|align=left|'''Geolectos en África'''
Línea 600 ⟶ 599:
 
==== Morfología ====
Las palabras del español se forman mediante [[lexema]]s o ''raíces'' a los que se agregan [[morfema]]s gramaticales o [[Morfología lingüística#Gramemas (Morfemas gramaticales)|gramemas]] (como el [[género gramatical|género]] masculino o femenino y el [[número gramatical|número]] singular o plural para los [[sustantivo]]s y [[adjetivo]]s, y el [[modo gramatical|modo]], [[tiempo]], [[voz gramatical]], [[aspecto]] y [[persona gramatical|persona]] y número para el [[verbo]]), más todo tipo de [[afijo]]s que sirven para formar palabras derivadas o bien para marcar la afectividad, como ocurre con la especialmente abundante y característica derivación en [[sufijo]]s diminutivos, muchos de ellos de uso más bien local.
<!--- Elimino lo siguiente por estar tratado en el tema de Léxico y fonética --~~~~El léxico proviene fundamentalmente del [[latín]], porque es una [[lengua románica]], romance o neolatina, pero muchas voces de origen germanico y arabe,[[germanismos]] [[arabismo]]s, se han asentado permanentemente en el idioma y no tienen correlato en otras lenguas románicas que han preferido el término de origen latino. Por otra parte, algunas de sus características diferenciales, como la pérdida de la [f] inicial latina, la preferencia por un sistema de cinco vocales y otros rasgos provienen del influjo del [[adstrato]] [[vasco]] {{sinreferencias}}.--->
{{VT|Morfología lingüística}}