Diferencia entre revisiones de «América del Sur»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.27.69.87 (disc.) a la última edición de 201.223.136.211
Línea 234:
{{VT|Puntos extremos de América del Sur}}
 
== no hay Economía ==
[[Archivo:Banco del Sur.jpg|thumb|200px|Rafael Correa, Evo Morales, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Luiz Inacio Lula Da Silva, Nicanor Duarte, Hugo Chávez firmando el Acta Fundacional del [[Banco del Sur]].]]
[[Archivo:Ponteorinoco2006.jpg|thumb|200px|El presidente Lula de Brasil, y el presidente Chávez de Venezuela, inauguran el [[Puente Orinoquia]].]]
[[Archivo:MarginalPinheiros.jpg|thumb|200px|São Paulo, principal centro financiero en América del Sur.<ref>{{Cita web| urPENMESurl PENES= http://ar.china-embassy.org/esp/xwdt/t170520.htm | título = Entrevista del Presidente Hu Jintao con el Gobernador de Sao Paulo de Brasil | año = 2004 | obra = Embajada de la República Popular China en la República Argentina 2004-11-16 | fechaacceso = 20/08/2008 | idioma = español}}</ref>]]
{{AP|Economía de América del Sur}}
 
La economía sudamericana, caracterizada en las últimas décadas por un bajo crecimiento y por poca competitividad en comparación a mercados emergentes más dinámicos como [[República Popular China|China]] y la [[India]], está marcada por inmensas diferencias regionales y por una irregularidad en la distribución de la renta que destaca a nivel mundial. La mayor parte de las posesiones se concentran en manos de una minoría de la población, mientras que millones de individuos experimentan diferentes niveles de privaciones llegando, en casos extremados, a la pobreza absoluta.
Aunque esa realidad sea común a todo el colectivo sudamericano, los países del llamado ''[[Cono Sur]]'' (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) presentan datos socioeconómicos más positivos y tasas elevadas de [[Índice de desarrollo humano|IDH]]. Características que impiden de momento un mayor crecimiento de la economía sudamericana y una mayor expansión de sus productos en los mercados internacionales son la imposibilidad de un desarrollo independiente de los sistemas productivos internacionales, y la menor competitividad de sus precios y tasas de productividad menores comparadas con las de grandes competidores como China.
 
La economía sudamericana se divide entre el extrativismo mineral en la región amazónica y la agropecuaria presente en prácticamente todos sus Estados. La industrialización es de nivel mediano a elevado en diversas regiones, aunque sea muy fuerte la presencia de industrias locales de origen extranjero (multinacionales). La extracción y exportación de petróleo es notable en [[Venezuela]], dueña de algunas de las más grandes reservas mundiales, en [[Argentina]] y en el océano Atlántico frente a los estados [[brasil]]eños de [[Río de Janeiro]] y [[São Paulo]]. [[Bolivia]] destaca por la producción de [[gas natural]], contando con importantes reservas de esta materia que en años recientes han llevado a lo que se ha conocido como ''[[Guerra del Gas]]''.<ref>{{Cita web| url = http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_3203000/3203099.stm | título = Sigue "la guerra del gas" | año = 2003 | obra = BBC 22.10.2003 | fechaacceso = 09/09/2007 | idioma = español}}</ref>
 
Las regiones más ricas e industrializadas del subcontinente son: en 1º lugar el [[Estado de São Paulo]] en [[Brasil]], donde se encuentran su principal polo financiero (en su [[São Paulo|capital]]), los principales polos tecnológicos de Sudamérica ([[São Carlos (São Paulo)|São Carlos]], [[São José dos Campos]] y [[Campinas]]) y su mayor y más movido[[santos|puerto]])— ; seguido por el eje Fluvial-Industrial del Paraná entre [[Rosario (Argentina)|Rosario]] y [[La Plata]] en Argentina centrada en Buenos Aires (segundo puerto más activo y ciudad con mayor PIB); y por el también brasileño [[Río de Janeiro|Estado de Río de Janeiro]]. Después del brasileño São Paulo, Argentina representa el segúndo mayor PIB del subcontinente. Según datos del [[Banco Mundial]], en 2007 cinco países del subcontinente formaron parte de los primeros cincuenta de la ''[[Anexo:Países por PIB (nominal)|lista de países por PIB (nominal)]]'': Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia y Chile.
 
Como el PIB nominal sirve para la comparación en dólares, los países que tengan una moneda devaluada con respecto al dolar, aparecen como menos productivos mundialmente. Para que este error no se produzca, se elabora la definición de Paridad de poder adquisitivo (PPA) que mide en paridad comparativa. Dentro de la lista de [[Anexo:Países por PIB (PPA) per cápita|países por PIB (PPA) per cápita]] que publicó en 2007 el [[Fondo Monetario Internacional]] (FMI) ningún país sudamericano está entre los 50 primeros, Argentina en el puesto 58, seguido por Chile, Uruguay, Brasil y Venezuela. La PPA toma en cuenta las variaciones de precios. Este indicador elimina la [[ilusión monetaria]] ligada a la variación de los tipos de cambio, de tal manera que una apreciación o depreciación de una moneda no cambiará la PPA de un país, puesto que los habitantes de ese país reciben sus salarios y hacen sus compras en la misma moneda.
 
Dentro de la lista de [[Anexo:Países por PIB (nominal) per cápita|países por PIB (nominal) per cápita]] que publicó en 2007 el FMI Chile se ubica primero en América del Sur seguido por Venezuela, Uruguay, Brasil y Argentina.
 
Únicamente Argentina y Brasil forman parte del [[Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes)|Grupo de los 20 (países industrializados)]], mientras que sólo Brasil forma parte del [[G-8+5|G8+5]] (las naciones más poderosas y con mayor influencia del planeta).
 
En el sector del turismo, se iniciaron en 2005 una serie de negociaciones con el objetivo de promover el turismo interno y aumentar las conexiones aéreas dentro de la región.<ref>{{Cita web| url = http://www.caribbeannewsdigital.com/es/News(9806).html | título = Brasil: Ministros de turismo de la Comunidad Suramericana de Naciones promoverán turismo interno y mayores conexiones aéreas dentro de esta región | año = 2005 | obra = Caribeinside.com 28-10-2005 | fechaacceso = 12/10/2008 | idioma = español}}</ref> [[Punta del Este]], [[Río de Janeiro|Rio de Janeiro]], [[Mar del Plata]] y [[Viña del Mar]] se cuentan entre los principales balnearios de América del Sur.
 
{{VT|Integración Latinoamericana|Carretera Interoceánica|Anillo Energético Sudamericano}}