Diferencia entre revisiones de «Asturias»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «puxa asturies».
Deshecha la edición 26617667 de 83.97.215.248 (disc.)
Línea 1:
{{otros usos|Asturias (desambiguación)}}
puxa asturies
{{Ficha de entidad subnacional
|nombre = Asturias
|nombre completo = Principado de Asturias
|país = España
|unidad = [[Comunidad autónoma]]
|bandera = Flag of Asturias.svg
|escudo = Escudo de Asturias.svg
|mapa = Localización de Asturias.svg
|himno = ''[[Asturias, patria querida]]''
|lema =
|capital = [[Oviedo]]
|dirigentes_títulos= [[Congreso de los Diputados de España|Congreso]]<br />[[Senado de España|Senado]]<br />[[Junta General del Principado de Asturias|Junta General]]<br />[[Presidente de Asturias|Presidente]]
|dirigentes_nombres= 8 escaños<br />6 escaños<br />45 escaños<br />[[Vicente Álvarez Areces]] ([[Federación Socialista Asturiana|FSA]]-[[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]])
|superficie = 10.603,57
|superficie_puesto = [[Anexo:Comunidades autónomas de España por superficie|10]]
|superficie_post = (2,1%)
|población = 1.080.138
|población_puesto = [[Anexo:Comunidades autónomas de España por población|13]]
|población_año = 2008
|población_post = ¹
|densidad = 101,87
|gentilicio = Asturiano/a
|idioma = [[Idioma español|Español]]
|otros_idiomas = [[Idioma asturiano|Asturiano]]
|código ISO = ES-O
|página web = www.asturias.es
|campo1_nombre = [[Estatuto de Autonomía de Asturias|Estatuto de autonomía]]
|campo1 = [[11 de enero]] de [[1982]]
|campo2_nombre = [[Fiesta|Fiesta oficial]]
|campo2 = [[8 de septiembre]] ([[Día de Asturias]] y de [[Virgen de Covadonga|Covadonga]])
|nota1 = [[Instituto Nacional de Estadística (España)|2,34%]] del total de España.
}}
El '''Principado de Asturias''' (en [[Idioma asturiano|asturiano]] ''Principáu d'Asturies'') es una [[comunidad autónoma]] uniprovincial de [[España]]. Recibe el nombre de [[Principado]] por razones históricas, al ostentar el heredero de la [[Rey de España|Corona de España]] el título de [[Príncipe de Asturias]]. Su capital es la ciudad de [[Oviedo]], siendo [[Gijón]] su ciudad más poblada.
 
== Contexto geográfico ==
El territorio que hoy ocupa la Comunidad Autónoma de Asturias coincide en buena parte con el otorgado a los [[astures]], en la división administrativa efectuada por [[Vespasiano]] en el año [[69 a. C.]], una vez estabilizada la situación que siguió a la conquista romana. Esta división administrativa situaba la frontera de los astures trasmontanos entre los ríos [[río Sella|Sella]] y [[río Navia|Navia]], en lo que pasaba a denominarse ''Conventus Asturum'', y al mismo tiempo reconocía una especifidad cultural.
 
Su territorio es de unos diez mil kilómetros cuadrados y cuenta con una población que supera ligeramente el millón de habitantes. El idioma oficial es el [[Idioma español|español]], aunque también se emplea el [[Idioma asturiano|asturiano]] o ''bable''. Éste no goza de oficialidad, pero sí de una especial protección de acuerdo al [[Estatuto de Autonomía de Asturias]].
 
Las principales poblaciones asturianas se concentran en la zona central del principado, desde la costa al interior, siguiendo los valles mineros. La ciudad más poblada es [[Gijón]], con 274.037 hab., seguida de la capital autonómica, [[Oviedo]], con 224.090 hab. y de [[Avilés]], que tiene 83.320 hab. Otros municipios o [[concejo]]s cuya población ronda los 50.000 habitantes son [[Siero]] (49.491 hab.), [[Langreo]] (45.668 hab.) y [[Mieres]] (44.992 hab.). Los datos son del [[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]], a [[1 de enero]] de [[2007]].
 
== Localización ==
[[Archivo:Satellite image of Asturies in January 2003.jpg|thumb|Asturias desde el espacio en [[enero de 2003]].]]
 
Asturias se encuentra situada en la costa septentrional de [[España]]. Limita al oeste con la [[provincia de Lugo]] ([[Galicia]]), al este con [[Cantabria]], al sur con la [[provincia de León]] ([[Castilla y León]]) y al norte con el [[mar Cantábrico]].
 
Tras la muerte del rey [[Don Pelayo]] (hacia el año [[737]]), el territorio asturiano abarcaba desde el [[río Eo]] al [[río Asón]].
 
En la mayoría de los mapas cartográficos hechos desde el [[siglo XVI]] se ve una Asturias dividida en dos: Las ''[[Asturias de Oviedo]]'' y las ''[[Asturias de Santillana]]''. Las de Oviedo tenían su frontera occidental en el [[río Eo]] y por la parte oriental en el concejo de [[Ribadesella]], donde comenzaban las de [[Santillana]]. Esta llegaba hasta poco más allá de [[Santander (Cantabria)|Santander]], situándose su frontera oriental en el río Asón. Por el sur las Asturias limitaban con la [[Cordillera Cantábrica]].
 
En el mapa cartográfico editado en [[1700]] por Charles Hubert (primer geógrafo del rey de España) empieza a nombrarse como Principado de Asturias, estando dividido aún en la de Oviedo y la de Santillana. En el año [[1778]] las [[Asturias de Santillana]] se integran definitivamente en la Provincia de los Nueve Valles de Cantabria.
 
El contorno actual se establece en la [[división territorial de España en 1833|división territorial de 1833]], que divide España en provincias a imitación de la francesa. Comprende los territorios de la [[comarca]] histórica de las [[Asturias de Oviedo]], añadiendo los [[concejo]]s de [[Ribadedeva]], [[Peñamellera Alta]] y [[Peñamellera Baja]] que pertenecían a las [[Asturias de Santillana]], ahora en la [[Provincia de Cantabria]].
 
== Etimología ==
 
El término Asturias, recibe el nombre de sus antiguos pobladores, los [[Astures]], primitivos habitantes de las orillas del [[Río Astura|Astura]] ([[Esla]]) hasta la dominación romana. El nombre de Astures englobaba no sólo a los de la Meseta (Cismontanos) sino también a los del norte (Transmontanos).
 
''Astura'' (que más atrás de la invasión romana, se llamaba ''Estura'' o ''Estula'') tomaría la raíz del céltico -''stour'', que significa «río». Dicho topónimo aparece en Bretaña, donde Plinio habla del río «Stur»; hoy en día existen tres ríos ''Stour'' en Kent, Suffolk y Dorset. En la desembocadura del Elba hay otro río ''Stör'', llamado antiguamente «Sturia». Asimismo, en el Piamonte se ubicaba la tribu celta de los ''Esturi'' y un río ''Stura''. La misma raíz perdura aún hoy en el gaélico y el bretón en las palabras ''ster'' y ''stour'' con el significado de «río».
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Asturias}}
[[Archivo:CovadongaCathedral2.jpg|thumb|left|[[Covadonga]].]]
 
Ocupada por grupos humanos desde el [[Paleolítico Inferior]], durante el [[Paleolítico Superior|superior]] Asturias se caracterizó por las pinturas rupestres del oriente de la Comunidad. En el [[Mesolítico]] se desarrolló una cultura original, el [[asturiense]]; a continuación se introdujo la [[Edad de Bronce]], caracterizada por los [[Megalito|megalitos]] y [[Túmulo|túmulos]]. Durante la [[Edad de Hierro]], con raíces en la tradición local del Bronce Final Atlántico, se desarrollaron un conjunto de comunidades que construirían y habitarían en [[castros]]. Estas poblaciones evolucionarían localmente durante todo el primer milenio antes de nuestra era, hasta la llegada de los romanos al Noroeste peninsular, que percibirían a estas gentes como parte de una realidad étnica (los [[astures]]) que no se correspondería con la realidad, ya que difícilmente esas comunidades mantendrían una conciencia clara de pertenencia a una estructura socio-política más allá de unidades locales, comarcales, estructuradas en unidades territoriales como valles o cuencas fluviales.
 
La conquista [[Antigua Roma|romana]] entre [[29 a. C.|29]] y [[19 a. C.]] hizo entrar a Asturias en la [[Historia]]. Durante este período romano destacan las labores mineras realizadas por el Estado Romano, con el oro del Occidente asturiano como centro del esquema territorial en época alto-imperial. La explotación minera de las riquezas [[oro|auríferas]] decaería entre los siglos II-III&nbsp;d.&nbsp;C., en favor de las minas romanas de la región de la Dacia, conquistada para el Imperio entonces. El otro esquema complementario de estos momentos serían las explotaciones agropecuarias de multitud de villas romanas como las de Veranes ([[Gijón]]) o Memorana ([[Lena]]), además del surgimiento de núcleos urbanos fortificados como Gijón.
 
[[Archivo:Oviedo_croix_Victoire.jpg|thumb|Imagen de la cara anterior de la [[Cruz de la Victoria]].]]
 
Tras varios siglos sin presencia extranjera, los [[suevo]]s y [[visigodo]]s ocuparon el territorio durante el [[siglo VI]], que terminaría a principios del [[siglo VIII]] con la invasión [[Islam|musulmana]]. El territorio, como había sucedido con Roma y [[Toledo]], no fue fácil de someter, estableciéndose en [[722]] una independencia de facto como [[Reino de Asturias]] tras la victoria de [[don Pelayo|Pelayo]] en la [[batalla de Covadonga]]a partir de entonces el pequeño reducto de nobles [[godo]]s comienza a recuperar el territorio perdido ante la invasión musulmana del año [[711]], incorporando bajo su órbita el territorio que había pasado a ser tierra de nadie desde el [[río Eo]] hasta el [[río Duero|Duero]], creando durante este período un arte propio, el [[arte prerrománico]] asturiano que se extendió por sus dominios, hasta el sur de la actual [[Galicia]]. En el [[siglo X]] el centro de poder se trasladó desde Oviedo a León, dando lugar al [[Reino de León]]. A partir de entonces el aislamiento propiciado por la [[Cordillera Cantábrica]], el traslado de los centros de decisión del Reino y el movimiento de la frontera con los reinos de taifas de [[al-Ándalus]] hace que las referencias históricas sean escasas. Tras la rebelión del hijo de [[Enrique II de Castilla|Enrique II de Trastámara]], se establece el Principado de Asturias. Si hubo varios intentos de independencia, los más conocidos fueron el conde [[Gonzalo Peláez]] o la reina Urraca, que aún consiguiendo importantes victorias al final fueron derrotados por las tropas de Castilla.
 
En el [[siglo XVI]] el territorio alcanzó por primera vez los 100.000 habitantes, número que se duplicó con la llegada del [[maíz]] [[América|americano]] en el siglo siguiente.
 
El [[8 de mayo]] de [[1808]], la [[Junta General del Principado de Asturias]] declara la guerra a [[Francia]] y se proclama soberana, creando ejército propio y enviando embajadores al extranjero, siendo el primer organismo oficial de España en dar ese paso. En ese momento se forman cuerpos militares propios como el [[Regimiento de Candás y Luanco]]. El [[1 de enero]] de [[1820]], el oficial [[Rafael de Riego]], oriundo de [[Tuña]] ([[Tineo]]), se subleva en [[Cádiz]] proclamando la [[Constitución de 1812]].
 
A partir de [[1830]] comienza la explotación del [[carbón]], iniciando la [[revolución industrial]] en la comunidad. Más tarde se establecería la [[Siderurgia|industria siderúrgica]] y naval.
 
El [[6 de octubre]] de [[1934]] comenzó un alzamiento revolucionario en la cuenca minera provocada porque los revolucionarios no admitieron la entrada de la [[Confederación Española de Derechas Autónomas|CEDA]] en el gobierno, algo que entendían como un avance del fascismo en España. La [[Revolución de 1934]] tuvo a Asturias por escenario principal.
 
Durante la revolución de 1934, protagonizada por los mineros de las Cuencas, Oviedo queda asolada en buena parte: resultan incendiados, entre otros edificios, el de la Universidad, cuya biblioteca guardaba fondos bibliográficos de extraordinario valor que no se pudieron recuperar, o el teatro Campoamor. La Cámara Santa en la Catedral, por su parte, fue dinamitada.
 
La [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] produjo la división de Asturias en dos bandos, al sumarse Oviedo al levantamiento el [[18 de julio|19 de julio]]. El [[25 de agosto]] de [[1937]] se proclama en [[Gijón]] el [[Consejo Soberano de Asturias y León]] presidido por el dirigente [[movimiento sindical|sindical]] y [[socialismo|socialista]] [[Belarmino Tomás]], terminando el conflicto el [[20 de octubre]] de 1937. Tras veinte años de estancamiento económico, se produjo la definitiva industrialización de Asturias.
 
Fuertemente afectado por la reconversión industrial de la década de [[años 1990|1990]], el Principado intenta actualmente potenciar sus abundantes recursos paisajísticos y naturales con vistas al [[turismo]].
 
== Lengua ==
[[Archivo:Asturian_linguistic_areas.PNG|thumb|Mapa lingüístico de Asturias.]]
 
Si bien el [[idioma español|castellano]] es la única lengua oficial del Principado, el [[Idioma asturiano|asturiano]] es sin embargo la lengua autóctona del Principado de Asturias que, aunque no goza de estatus oficial, sí está reconocida y protegida como tal por el Principado de Asturias de acuerdo a su [[Estatuto de Autonomía de Asturias|Estatuto de Autonomía]] y la legislación desarrollada.
 
El [[idioma asturiano|asturiano]] tiene su origen en la [[Lenguas romances|lengua romance]] derivada del [[latín]] hablada en los reinos medievales de [[Reino de Asturias|Asturias]] y de [[Reino de León|León]]. El texto más antiguo que se conoce en esta lengua es la ''[[Documento de Kesos|Nodicia de Kesos]]'' que data del año [[959]]{{cita requerida}}, mientras que el documento normativo escrito en asturiano más antiguo que se conserva es el [[Fuero de Avilés]] de [[1085]]. Tiene algunas variantes locales. A partir de la [[Transición Española]], la [[Idioma oficial|oficialidad]] del asturiano es una de las reivindicaciones de diversos movimientos sociales. En [[1981]] se creó la [[Academia de la Lengua Asturiana|Academia de la Llingua Asturiana]], institución del Principado de Asturias cuyo fin es el estudio, la promoción y la defensa del asturiano. Desde 2005 se han oficializado algunos [[topónimo]]s de localidades en asturiano.
 
El asturiano es la lengua materna de un 17,7% de los asturianos, en tanto que para un 20,1% lo es también junto con el castellano. Además, es materia de estudio voluntaria para los alumnos de primaria y optativa para los de secundaria en todo el Principado de Asturias. También tiene cierta presencia mediática a través de semanarios y que usan esta lengua como vehicular. En los últimos años, la [[literatura en asturiano|literatura asturiana]] ha gozado de gran desarrollo desde lo que se ha venido en llamar el [[Surdimientu]].
 
Además del asturiano, entre los ríos Eo y Navia se habla gallego-asturiano o [[eonaviego]]. Filológicamente, el gallego-asturiano es definido como un conjunto dialectal de transición entre el gallego oriental y el asturiano occidental, siendo difícil asignar este conjunto dialectal a cualquiera de sus dos lenguas vecinas. Como en el caso del asturiano el gallego-asturiano no goza del estatus jurídico de lengua oficial.
 
{{VT|Idioma español|Idioma asturiano|Historia del idioma asturiano|e=sí}}
 
== [[Política]] ==
 
{| width="100%" border="0" align="center"
|
{| {{tablabonitacentrada}}
|-
! colspan="9" width="60%" bgcolor="#C0C0C0" align="center" | [[Elecciones autonómicas de Asturias|Elecciones Autonómicas]]
|- bgcolor="#D8D8D8"
! Partido
! align="right" | 1983
! align="right" | 1987
! align="right" | 1991
! align="right" | 1995
! align="right" | 1999
! align="right" | 2003
! align="right" | 2007
|-
| bgcolor="#FF4500" | '''[[PSOE]]'''
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 26
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 20
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 21
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 17
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 24
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 22
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 21
|-
| bgcolor="#1E90FF" | '''[[Partido Popular|PP]]'''
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 14
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 13
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 15
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 21
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 15
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 19
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 20
|-
| bgcolor="#32CD32" | '''[[Izquierda Unida (España)|IU]]'''
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 5
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 4
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 6
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 6
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 3
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 4
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 4
|-
| bgcolor="#FFA500" | '''[[CDS]]'''
| bgcolor="#ffffff" align="right" |
| bgcolor="#ffC000" align="right" | 8
| bgcolor="#ffC000" align="right" | 2
| bgcolor="#ffffff" align="right" |
| bgcolor="#ffffff" align="right" |
| bgcolor="#ffffff" align="right" |
| bgcolor="#ffffff" align="right" |
|-
| bgcolor="#EEEE42" | '''[[Coalición Asturiana|CA]]'''
| bgcolor="#FFFFff" align="right" |
| bgcolor="#FFFFff" align="right" |
| bgcolor="#FFFF42" align="right" | 1
| bgcolor="#FFFFff" align="right" |
| bgcolor="#FFFFff" align="right" |
| bgcolor="#FFFFff" align="right" |
| bgcolor="#FFFFff" align="right" |
|-
| bgcolor="#00DDDD" | '''[[URAS]]/[[PAS]]'''
| bgcolor="#FFFFFF" align="right" |
| bgcolor="#FFFFFF" align="right" |
| bgcolor="#FFFFFF" align="right" |
| bgcolor="#00FFFF" align="right" | 1
| bgcolor="#00FFFF" align="right" | 3
| bgcolor="#00FFFF" align="right" | 0
| bgcolor="#00FFFF" align="right" | 0
|- bgcolor="#EEEEEE"
| '''''Total'''''
| align="right" | '''''45'''''
| align="right" | '''''45'''''
| align="right" | '''''45'''''
| align="right" | '''''45'''''
| align="right" | '''''45'''''
| align="right" | '''''45'''''
| align="right" | '''''45'''''
|}
| [[Archivo:Parlam asturias.jpg|center|thumb|400px]]
|-
| align="center" colspan="2" | <small>Fuentes: [http://www.mir.es Ministerio del Interior] y [http://www.facc.info Federación Asturiana de Concejos]</small>
|}
 
Partidos políticos más representativos en Asturias (por orden de resultados electorales):
 
* [[Partido Socialista Obrero Español]]
* [[Partido Popular]]
* [[Izquierda Unida (España)|Izquierda Xunida d'Asturies]], [[Bloque por Asturies]]
* [[Unión Asturianista]] ([[Partíu Asturianista]] y [[Unión Renovadora Asturiana]])
* [[Unidá Nacionalista Asturiana]]
* [[Andecha Astur]]
* [[PCPE]] (Comité de Asturias)
* [[Izquierda Republicana]]-[[Federación Republicana de Asturias]]
 
== Organización territorial ==
 
[[Archivo:Mapa comarcal d'Astúries.svg|thumb|300px|Comarcas de Asturias.]]
[[Archivo:Asturias.png|thumb|300px|Concejos de Asturias.]]
 
{{AP|Organización territorial de Asturias}}
Según el Estatuto de Autonomía de Asturias, a efectos administrativos, la Comunidad está dividida en 78 [[concejo]]s, figura que en la actualidad cuenta con el mismo valor legal que el municipio. La entidad menor que el concejo es la [[parroquia (civil)|parroquia]], que no tiene por qué coincidir necesariamente con la parroquia eclesiástica. Dentro de cada parroquia se distinguen los diferentes [[barrio]]s.
 
El Estatuto también habla de la posibilidad de ordenación de [[Comarcas de Asturias|comarcas]], aunque legalmente no se ha desarrollado aún.
 
A efectos jurídicos en Asturias encontramos tres circunscripciones electorales, siendo la mayor de todas ellas a efectos poblacionales la central.
 
Desde el punto de vista judicial Asturias se divide en 18 [[Partidos judiciales de Asturias|partidos judiciales]], con juzgados de primera instancia en la capital de cada uno de ellos.
 
Desde el punto de vista sanitario Asturias tiene 8 Áreas Sanitarias, 2 Distritos Sanitarios, 66 Zonas Básicas de Salud y 15 Zonas Especiales de Salud. (Datos: [[Instituto de Información Sanitaria]], [[2002]]).
 
Asturias se divide en 15 Comarcas Turísticas (Datos: infoasturias).
 
== Economía ==
 
{{AP|Economía de Asturias}}
 
La [[economía]] del [[Principado de Asturias]], [[comunidad autónoma]] [[España|española]], cuenta con un [[sector primario]] en retroceso que ocupa al 6% de la población activa con ganadería vacuna, agricultura (maíz, patatas y manzanas) y pesca. Sigue siendo significativa la [[minería]] de [[carbón]] aunque no goza del papel preponderante de antaño. El [[sector secundario]] emplea al 30% de la población activa, siendo importantes la [[siderurgia]], la alimentación, los astilleros, las armas, química, equipos de transporte, etc. En el [[sector terciario]] se asienta el 65% de la población activa y va en aumento, siendo este hecho sintomático de la concentración de la población en los centros urbanos y de la importancia que el [[turismo]] ha adquirido en la región en los últimos años.
A pesar de la relocalización industrial que golpeó a la comunidad en décadas anteriores, la renta por habitante ha crecido por encima de la media nacional hasta ubicarse en 19.868 € en 2006 (el 89,7% del PIB per capita del país).
 
== Demografía ==
{{AP|Demografía de Asturias}}
 
Asturias cuenta con 1.080.138 habitantes ([[INE España|INE]] [[2008]]), lo que representa un 2,38% del total nacional. Su densidad de población, de 101,4 habitantes por km<sup>2</sup>, es ligeramente superior a la media española.
 
La población se caracteriza por poseer la más alta tasa de mortalidad de España (12 por mil) y la más baja tasa de natalidad (6 por mil), por lo que desde 1987 la población está disminuyendo, dado que la natalidad sólo representa el 42% de la tasa de mantenimiento de la población, aunque las ciudades grandes mantienen su población. En el último año la población de Asturias ha sufrido un pequeño repunte, que ha sido asumido principalmente por Oviedo y Gijón (2.500 y 3.000 habitantes respectivamente) y otros 17 concejos. En el resto de los municipios la población ha decaído. Significativo es el despoblamiento en las cuencas mineras y el suave descenso de Avilés en 44 personas.
 
El porcentaje de [[inmigración en España|extranjeros]] es del 2,81% ([[INE España|INE]] [[2006]]), tres veces menos que la media nacional y sólo por delante de [[Galicia]] y [[Extremadura]]. Los principales colectivos extranjeros son el [[Ecuador|ecuatoriano]] (14,76% del total de extranjeros), el [[Colombia|colombiano]] (9,01%) y el [[Portugal|portugués]] (7,34%).
 
{{Demografía de Asturias}}
 
== Cultura ==
 
{{AP|Cultura de Asturias}}
 
=== Arte ===
 
{{AP|Arte asturiano}}
 
[[Archivo:Santullano.jpg|thumb|250px|San Julián de los Prados, en Oviedo.]]
 
[[Archivo:Horreo Deva.JPG|thumb|250px|Un hórreo en la parroquia de Deva, en Gijón.]]
 
Asturias posee un rico legado artístico del que destaca una arquitectura autóctona [[Arte prerrománico|prerrománica]] (''[[Arte asturiano]]'') con monumentos como [[Santa María del Naranco]], [[Iglesia de Santianes de Pravia|Santianes de Pravia]] y [[San Miguel de Lillo]] de estilo prerrománico ramirense (debido a [[Ramiro I de Asturias|Ramiro I]]) o [[San Julián de los Prados]], conocida como Santullano ([[Oviedo]]) de estilo pre-románico alfonsino (debido a [[Alfonso II de Asturias|Alfonso II el Casto]]), todos ellos en Oviedo. En el concejo de Villaviciosa existen la iglesia de [[San Salvador de Valdediós]] (familiarmente conocida por los asturianos como el «Conventín»)y la iglesia de San Salvador de Priesca. En el concejo de [[Cabranes]], destaca [[San Julián de Viñón]].
 
El [[arte románico]] está muy presente ya que toda Asturias estaba cruzada por una de las ''rutas jacobeas'', destacando el [[monasterio de San Pedro de Villanueva]] (cerca de [[Cangas de Onís]]), las iglesias de [[Iglesia de San Esteban (Aramil)|San Esteban de Aramil]] ([[Siero]]), [[Iglesia de San Juan (Amandi)|San Juan de Amandi]] ([[Villaviciosa]]) y Santa María de Junco ([[Ribadesella]]).
 
El [[arte gótico|gótico]] no es abundante, aunque existen buenas muestras de este estilo como la [[Catedral de Oviedo|Catedral de San Salvador]] en Oviedo.
 
Se encuentra más presente el [[barroco]], por medio de la arquitectura palaciega, con ejemplos tan notables como el Palacio de Camposagrado y el de Velarde — este último sede del [[Museo de Bellas Artes de Asturias]]. De factura barroca destaca en obra civil pública el puente y portazgo ([[Olloniego]]); los miliarios, sillas o canapés presentes a lo largo de la carretera a Madrid y el edificio balneario de Caldas de Priorio (Oviedo).
 
En [[1985]], la [[Unesco]] declaró los Monumentos de [[Oviedo]] y del Reino de Asturias Patrimonio de la Humanidad. Esta declaración afecta a: la Cámara Santa de la [[Catedral de Oviedo]] y la Basílica de Santullano, modernamente llamada San Julián de los Prados, situadas en Oviedo y de la época de Alfonso II, San Miguel de Lillo, Santa María del Naranco, las dos en la falda del monte Naranco en los alrededores de Oviedo y Santa Cristina de Lena cerca de Pola de Lena, los tres de época de Ramiro I y por último la Foncalada, una fuente pública situada en la calle de Foncalada en pleno casco urbano ovetense y de época de Alfonso III.»
 
En cuanto a la Arquitectura Popular, el [[hórreo]] asturiano destaca por su extensión demográfica y por su evolución funcional, teniendo como característica básica su desmontabilidad, pudiendo ser fácilmente trasportado a otra ubicación. La [[panera]] es la evolución de éste, dándose ejemplos que superan los 100 metros cuadrados de superficie cubierta. La finalidad del hórreo es la de granero y dependencia donde guardar objetos. Con la llegada del cultivo del maíz y de les fabes se los dotó de los pasillos exteriores y barandillas para el «curado» de las cosechas.
 
{{VT|Bienes de interés cultural de Asturias}}
==== Pintura ====
[[Archivo:Playa de poniente.jpg|thumb|300px|Gijón]]
El mejor medio para disponer de una visión rigurosa de la historia de la pintura en Asturias es visitando el [[Museo de Bellas Artes de Asturias]], con presencia de los principales pintores asturianos del siglo XX:
* [[Darío de Regoyos]] ([[1857]]–[[1913]])
* [[Mariano Moré]] ([[1899]]–[[1974]])
* [[Evaristo Valle]] ([[1878]]–[[1951]])
* [[Nicanor Piñole]] ([[1878]]–[[1978]])
* [[Aurelio Suárez]] ([[1910]]-[[2003]]), pintor surrealista.
* [[Pelayo Ortega]] ([[1954]])
* [[Inocencio Urbina Villanueva]] ([[1926]]) que, sin estar su obra presente en el citado museo, es uno de los más destacados paisajistas asturianos de la segunda mitad del siglo XX.
 
==== Fotografía ====
 
Uno de los principales museos con fotografía antigua asturiana es el [[Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias|Museo del Pueblo de Asturias]] en [[Gijón]].
Los principales fotógrafos del siglo XIX en Asturias son:
* Feliciano Pardo Campos ([[1876]] - c. [[1930]])
* José Fernández Cuétara ([[1878]] - [[1928]])
* Ramon del Fresno ([[1834]] - [[1899]]). A partir de [[1889]] Ramón del Fresno e hijos
* Fernando del Fresno ([[1848]] - [[1929]])
* Ramón García Duarte ([[1862]] - [[1937]])
* Jean David, fotógrafo francés activo en Asturias en 1881 - 1905
* Marceliano Cuesta ([[1840]] - [[1903]])
* Luis Muñiz Miranda ([[1850]] - [[1927]])
* Modesto Montoto ([[1875]]-[[1950]])
* Baltasar Cué
 
Los fotógrafos destacados del siglo XX son:
* [[Javier Bauluz]] ([[1960]]) (premio Pulitzer en 1995).
* José Ferrero ([[1959]])
 
==== Literatura ====
{{AP|Literatura de Asturias}}
[[Archivo:La-Regenta-y-Catedral.jpg|thumb|La Regenta y la Catedral de Oviedo.]]
 
Entre sus personalidades cabe destacar:
 
* [[Gaspar Melchor de Jovellanos]] ([[1744]]–[[1811]])
* [[Gumersindo Laverde Ruiz]] ([[1835]]-[[1890]])
* [[Leopoldo García-Alas Ureña (Clarín)|Leopoldo Alas Clarín]] ([[1851]]–[[1901]])
* [[Armando Palacio Valdés]] ([[1853]]–[[1938]])
* [[Ramón Pérez de Ayala]] ([[1880]]–[[1962]])
* [[Alfonso Camín]] ([[1890]]–[[1982]])
* [[Alejandro Casona]] ([[1903]]–[[1965]])
* [[Carlos Bousoño]] ([[1923]])
* [[Ángel González]] ([[1925]]-[[2008]])
* [[Corín Tellado]] ([[1927]]-[[2009]])
* [[Mariano Antolín Rato]] ([[1943]])
* [[Rafael Reig]] ([[1963]])
* [[Xuan Bello]] ([[1965]])
* [[Jordi Doce]] ([[1967]])
* [[Xaviel Vilareyo]] ([[1967]])
* [[Jorge Moreno]] ([[1973]])
 
==== Música ====
 
{{AP|Música de Asturias}}
 
La música y la danza son variadas y propias.
El instrumento más característico es la ''[[gaita asturiana]]'', caracterizada por constar de tres tubos: uno de insuflación (soplete) y dos sonoros (roncón y punteru), que se utiliza en numerosas danzas populares, pudiendo ir acompañada por el tambor, aunque también por otros instrumentos como el acordeón o el clarinete.
 
El canto tradicional más representativo del Principado es la [[tonada]] en sus múltiples variantes. En este campo destaca la labor de [[Joaquín Pixán]], también conocido por ser un gran tenor.
 
Las formaciones musicales más abundantes son las que representan las diferentes tendencias expresivas en torno a la música folk: gaiteros tradicionales como [[Xuacu Amieva]], grupos de la llamada «música celta» ([[Llan de Cubel]] o [[Felpeyu]] como los más conocidos), numerosas bandas de gaitas, el Colectivu Muyeres, o la fusión que representa [[Hevia]], sin faltar los cantautores como [[Víctor Manuel (cantante)|Víctor Manuel]] o el ''showman'' [[Jerónimo Granda]], así como el dúo [[Nuberu]]. No obstante, el Principado de Asturias es también prolífico en grupos de rock, tanto en lengua asturiana como castellana, destacando [[Los Berrones]], [[Dixebra]], [[Ilegales (España)|Ilegales]], [[Warcry]], [[Fe de Ratas]], [[Avalanch]] o [[Stukas (grupo)|Stukas]] (cuyo tema ''Atrapado'' fue elegido en [[2007]] por la [[TPA]] como el mejor de la historia de Asturias). En los circuitos comerciales, han gozado de éxito recientemente [[Melendi]], cuyo estilo va desde la rumba al pop más comercial, o [[El Sueño de Morfeo]], mientras que en la década de los 80 destacó [[Tino Casal]], uno de los más conocidos miembros de la [[movida madrileña]].
 
A principios de la década de [[años 1990|1990]], un movimiento de música alternativa, muy relacionado con el género [[indie]] que empezaba a surgir en el resto de España y conocido como [[Xixón Sound]], trajo incorporaciones destacables como [[Australian Blonde]] o [[Manta Ray]]. Este semillero no ha dejado de aportar nuevos nombres, como [[Mus (música)|Mus]], [[Nosoträsh]] o el cantautor [[Nacho Vegas]], antiguo componente de [[Manta Ray]].
 
=== Mitología ===
{{AP|Mitología de Asturias}}
 
En Asturias se han creado mitos que desde muy antiguo se han hecho populares, llegando hasta nuestros días los más conocidos:
 
*[[Xana|Xanes]]
 
Son ninfas de cabello rubio y muy hermosas que viven cerca de las fuentes. Visten tunicas de lino blanco y cautivan con su voz. Son caprichosas, en general temibles, pues atraen a los mozos para ahogarlos en las fuentes de los ríos. No pueden dar de mamar a sus hijos, que se crían desmedrados, y a veces los cambian por los hijos más rollizos de los mortales. Pueden producir malos hechizos. También pueden regalar manejas o estatuas de oro.
 
*El [[Trasgo|Trasgu]]
 
Es un personaje pequeño, cojo y con un gorro encarnado. Le gusta hacer travesuras. Entra en las casas cambiando. Para que no vuelva se le pide que haga cosas que no puede y al no poder, por vergüenza no vuelve.
 
*El [[Nuberu (mitología)|Ñuberu]]
Es el genio conductor de la nube y la tormenta y es el equivalente en la mitología asturiana del Zeus griego o el Júpiter Romano, suele representarse como un anciano fornido de larga barba y cabellos blancos cubierto con un manto y sombrero de color gris y una vara en la mano
 
*El [[Cuélebre]]
Es una gran serpiente alada (equivalente al mito del dragón) que vive en lo más profundo de las cuevas guardando tesoros.
 
*Las [[Ayalga]]s
 
Son hermosas, pero menos que las Xanas. Su belleza es terrena sin nada diabólico. En definitiva, pertenecen al grupo de mujeres encantadas obligadas a vivir en misteriosos palacios llenos de grandes riquezas, guardados por horrorosos cuélebres (enormes culebras con alas) que parecen escapados del amplio catálogo de los reptiles prehistóricos.
 
*Las [[Lavanderas]]
 
Son también de la misma familia de los Nuberos. Su físico es desagradable; son viejas de rostro reseco y anguloso, que contrasta extrañamente con una cabellera abundante y blanca, semejante a una desflecada cola de espuma. Los ojos agudos se entornan turbiamente, con mirada huidiza. Voz monótona y herrumbrosa. Viven en las orillas de los ríos o bajo las aguas espumosas. Toda su aparente decrepitud desaparece al agitarse febril y regocijadamente, mezclándose con los remolinos de las aguas en las crecidas.
 
*Las [[Alma en pena|Almas en Pena]]
 
Muy frecuentes son estas apariciones que con sus quejumbrosas peticiones de misas o reparación de faltas, etc., aterrorizan a los familiares. Los relatos sobre almas en pena suspendían el ánimo, inevitablemente, en las reuniones invernales al amor del hogar.
 
*[[Busgosu]]
Muy frecuente en los bosques que rodean a Siero. Se le puede observar ayudando a los leñadores de la zona o a propios animales del ambiente. Es un ser pacífico. Se caracteriza por tener patas de cabra, cabeza desproporcionada con dos cuernos en la parte superior y pezuñas.
 
=== Fiestas ===
 
Véase [[Fiestas de interés turístico de Asturias]]
 
== Gastronomía ==
 
{{AP|Gastronomía de Asturias}}
 
Tiene elementos que la emparentan con la cocina gallega, normanda y bretona.
El plato más conocido es la [[Fabada Asturiana|''fabada'']], potente guiso hecho con ''fabes'', una variedad de judía blanca o alubia, acompañadas por chorizo, morcilla, lacón y tocino. Esto se sirve aparte y se conoce con el nombre de ''compangu''. Además destaca la variedad de pescados frescos y mariscos del cantábrico y la calidad de su carne de ternera y de buey.
 
Existen más de cien variedades distintas de excelentes [[Queso de Asturias|quesos]] artesanos, de los que el de ''cabrales'' es el más popular y cuenta con denominación de origen. Si se prefiere un postre dulce, lo más tradicional es el arroz con leche y les casadielles (un tipo de crepes rellenas de una mezcla de frutos secos como nuez, almendra o avellana, previamente triturados, mezclados con azúcar y regado por anís) bien fritas o al horno.
 
La bebida asturiana por excelencia es la [[sidra]], cuyo proceso de elaboración y formas de consumo se han integrado totalmente en la vida social de Asturias. Con sus pocos grados de alcohol, entre cuatro y seis, la sidra alegró y alegra [[romería]]s y reuniones y sigue desempeñando en [[chigre]]s y [[espicha]]s el indiscutible papel de bebida típica de Asturias. En los últimos años han aparecido, con notable aceptación, las sidras de nueva expresión y la esperada [[denominación de origen]].
 
Menos intregado, pero no menos importante, en el occidente también es típico el [[vino]] que se produce en esa zona como por ejemplo el vino de Cangas del Narcea, aunque Asturias no tiene ninguna [[denominación de origen]] de vinos.
 
== Entorno natural ==
{{AP|Lista de espacios naturales de Asturias}}
 
[[Archivo:Ref.0202.jpg|thumb|Embalse de Alfilorios y Sierra del Aramo ([[Morcín]]).]]
[[Archivo:Llanes-Viango.jpg|thumb|Llanes, en el Principado de Asturias.]]
 
Asturias es una comunidad montañosa y costera que cuenta con numerosos y conocidos enclaves naturales (algunos de ellos protegidos como Parques Nacionales, Naturales o como Reservas de la Biosfera); cabe destacar:
 
* Cima de l'[[Angliru]]
* [[Naranjo de Bulnes]] (Picu Urriellu)
* Parque Nacional de los [[Picos de Europa]]
* Cordillera del Sueve y Mirador del Fito
* [[Ruta del Cares]]
* [[Cabo de Peñas]] y [[Cabo Vidio]]
* [[Cabo de Torres]]
* [[Playa Silencio|Playa del Silencio]]
* Bufones de Llanes
* [[Lagos de Covadonga]] (Picos de Europa) y [[Lagos de Saliencia]] ([[Somiedo]])
* [[Reserva de la Biosfera|Reservas de la Biosfera]]
*[[Parque Natural de Ponga]]
*[[Parque Natural de Redes]]
*[[Parque Natural de Somiedo]]
*[[Muniellos|Reserva Natural Integral del Bosque de Muniellos]]
 
== Deporte ==
[[Archivo:Pajares4.jpg|thumb|300px|Estación Invernal Valgrande-Pajares.]]
 
{{AP|Deporte de Asturias}}
 
En [[fútbol]], los principales equipos del Principado son: el [[Real Sporting de Gijón]], que lleva 37 temporadas en primera y cuenta con 6 participaciones europeas, 1 subcampeonato de Liga y 2 de Copa del Rey y que actualmente milita en la [[Primera División de España|1º División de la Liga Española]] y el [[Real Oviedo]] que cuenta con 38 temporadas en 1º división y 1 participación europea, y ahora milita en [[Tercera División de España|3º división]]. Otros tres equipos han jugado en [[Segunda División de España|Segunda División]]: [[Real Avilés Industrial]] (12 temporadas), [[Unión Popular de Langreo]] (8 temporadas) y [[Caudal Deportivo de Mieres]] (7 temporadas). Además, Asturias cuenta con dos equipos militando en [[Segunda División B de España|2ºB]], el [[Club Marino de Luanco]] y el [[Real Sporting de Gijón B]]. El Principado es representado por la [[Selección de fútbol de Asturias|Seleccionado de fútbol de Asturias]].
 
En [[baloncesto]] destaca el [[Gijón Baloncesto]] equipo que ahora se encuentra en la Liga [[Liga Española de Baloncesto|LEB 2]], pero que estuvo 4 temporadas en la máxima categoría, la [[Liga ACB]].
 
En [[balonmano]], Asturias es cuna de grandes jugadores como los hermanos [[Alberto Entrerríos]] y [[Raúl Entrerríos]] o el avilesino [[Rubén Garabaya]] (Todos ellos Internacionales absolutos). En la región se cuenta con un equipo en División de Honor B, el [[Real Grupo de Cultura Covadonga]], equipo de [[Gijón]] que a su vez es un centro deportivo de alto rendimiento, tras la reciente desaparición del [[Club Balonmano Naranco|Naranco de Oviedo]].
 
Equipos asturianos que compiten en las máximas categorías de sus respectivos deportes actualmente son:
*[[Real Sporting de Gijón]] en [[fútbol]] masculino.
*[[Gijón Hockey Club]] en [[hockey sobre patines]] femenino.
*[[Club Balonmano Gijón]] en [[balonmano]] femenino.
*[[Gijón Mariners]] en [[fútbol americano]].
*[[El Llano Béisbol Club]] en [[béisbol]].
*[[Club Natación Santa Olaya]] en [[natación]] masculina y femenina.
*[[Club Unihockey Gijón]] en [[floorball]].
*[[Astur Patín]] en patinaje de velocidad sobre ruedas.
 
A nivel individual destaca en Asturias el piloto ovetense [[Fernando Alonso]] doble campeón del mundo de [[Fórmula 1]] en los años 2005 y 2006. También en automovilismo, cabe mencionar a pilotos como [[Alberto Hevia]], campeón de España de rallyes de asfalto en 2004 y subcampeón en 2005 y 2007, [[José Antonio López Fombona]] o [[Daniel Alonso]]. También hay que destacar al ciclista [[Samuel Sánchez]], medalla olímpica de oro en los [[Juegos Olímpicos de Pekín 2008]] en la modalidad de [[ciclismo en ruta]].
 
Un acontecimiento deportivo muy popular tanto en Asturias como en el resto de España es el [[Descenso Internacional del Sella]], prueba de [[piragüismo]] con participantes de varios países y que tiene lugar anualmente en el tramo final del [[río Sella]], entre [[Arriondas]] y [[Ribadesella]], el primer sábado de agosto, desde la década de 1930. Con este acontecimiento da comienzo la semana Internacional de Piragüismo en Asturias, que finaliza con el [[Descenso Internacional del Cares]].
 
En Asturias existen también deportes autóctonos con amplio seguimiento de aficionados. De entre estos los [[bolos asturianos|bolos]] son el más importante y en Asturias se práctica en varias modalidades: [[cuatreada]], [[batiente]], [[bolo palma|palma]] (o birle), [[bolo celta|celta]] (o de Tineo), etc.
 
Además, destacar los deportes invernales y de montaña. Cuenta con la estación invernal y de montaña [[Valgrande-Pajares]], que es una de las primeras estaciones de esquí españolas. (Inaugurada en 1954). Además en marzo de 2007, se inauguró la estación invernal de [[Fuentes de Invierno]].
 
== Heráldica y vexilología ==
El [[Escudo de Asturias]] está legislado por la Ley 2/[[1984]], de [[27 de abril]] ([[BOPA]] número 103, de [[4 de mayo]]) y sus colores por el Decreto 118/1984, de [[31 de octubre]] (BOPA número 276, de [[29 de noviembre]]). La [[Bandera de Asturias]] está legislada por la Ley 4/[[1990]], de [[19 de diciembre]] (BOPA número 6, de [[9 de enero]] de [[1991]]).
 
== Festejos ==
 
Innumerables son los festejos de Asturias. Son famosas las romerías, más conocidas como "''fiestas de prau''", por la la gran cantidad de pequeños pueblos unido a las características de su naturaleza, una gran mayoría se realizaban en prados, y aunque el número ha descendido y su ubicación ha pasado a plazas asfaltadas siguen siendo motivo de visita.
 
Cabe destacar el "Descenso Folclórico del Nalón" En la Localidad de Pola de Laviana donde los participantes deben subir sus embarcaciones o carrozas con diversos y variopintos temas por la carretera para después realizar la bajada por el [[Río Nalón]]. El caudal del mismo unido a la dimensión de las carrozas hace que la bajada se realice prácticamente en su totalidad con el esfuerzo y el empuje de cada participante que además debe de ocuparse de la integridad de la embarcación puesto que el orden de llegada no afecta a la votación de ganador. Dicha fiesta está declarada como fiesta de interés turístico regional
 
== Véase también ==
*[[Reino de Asturias]]
*[[Príncipe de Asturias]]
*[[Geografía de Asturias]]
*[[Historia de Asturias]]
*[[Geografía de España]]
*[[Transporte de Asturias]]
*[[Camino de Santiago de la Costa]]
*[[Provincias de España]]
*[[Wikiproyecto:Ilustración/Taller de Heráldica y Vexilología/Realizaciones/Armorial municipal de Asturias|Armorial municipal de Asturias]]
*[[Asturias (Cebú)]], Filipinas
 
== Referencias ==
 
{{listaref}}
 
== Enlaces externos ==
 
{{commonscat|Asturias|Principado de Asturias}}
{{wikiquote|Asturias}}
*[http://www.asturias.es Gobierno del Principado de Asturias]
*[http://www.asturiasenimagenes.com/indice_astu.html Rutas y Senderismo por Asturias]
*[http://www.infoasturias.com Información Turística de Asturias: Naturaleza, Cultura, Gastronomía, Alojamientos, Fiestas,...]
*[http://www.asturconciertos.com Conciertos en Asturias]
*[http://www.20minutos.es/museo-virtual/lugares/asturias/0 Fotos antiguas]
*[http://www.meteoasturias.com Previsiones meteorológicas en el Principado de Asturias - MeteoAsturias.com]
*[http://www.asturiasverde.com/ AsturiasVerde Medio alternativo de información]
*[http://asturias.comercio.es Dirección Territorial de Comercio en Asturias]
 
[[Categoría:Asturias| ]]
 
[[af:Asturië]]
[[an:Prenzipato d'Asturias]]
[[ar:منطقة أستورياس ذاتية الحكم]]
[[ast:Asturies]]
[[be-x-old:Астурыя]]
[[bg:Астурия]]
[[bn:আস্তুরিয়াস]]
[[bs:Asturija]]
[[ca:Astúries]]
[[cs:Asturie]]
[[cy:Asturias]]
[[da:Asturien]]
[[de:Asturien]]
[[el:Αστούριας]]
[[en:Asturias]]
[[eo:Asturio]]
[[et:Astuuria]]
[[eu:Asturiasko Printzerria]]
[[ext:Prencipau d'Astúrias]]
[[fa:آستوریاس]]
[[fi:Asturia]]
[[fr:Asturies]]
[[frp:Asturies]]
[[fy:Astuerje]]
[[ga:Asturias]]
[[gl:Principado de Asturias]]
[[he:אסטוריאס]]
[[hr:Asturija]]
[[ht:Asturies]]
[[hu:Asztúria]]
[[id:Asturias]]
[[io:Asturia]]
[[it:Asturie]]
[[ja:アストゥリアス州]]
[[jv:Asturias]]
[[ka:ასტურია]]
[[ko:아스투리아스 지방]]
[[kw:Asturya]]
[[la:Principatus Asturiarum]]
[[lad:Asturias]]
[[lb:Asturien]]
[[lij:Asturias]]
[[lt:Astūrija]]
[[lv:Astūrija]]
[[mi:Asturias]]
[[ms:Asturias]]
[[nah:Asturia]]
[[nl:Asturië]]
[[nn:Asturias]]
[[no:Asturias]]
[[nov:Asturias]]
[[oc:Astúrias]]
[[os:Астури]]
[[pl:Asturia]]
[[pms:Asturie]]
[[pt:Astúrias]]
[[ro:Asturia]]
[[ru:Астурия]]
[[sk:Astúria]]
[[sr:Кнежевина Астурија]]
[[sv:Asturien]]
[[th:แคว้นอัสตูเรียส]]
[[tl:Asturias (Espanya)]]
[[tr:Asturias]]
[[uk:Астурія]]
[[vec:Asturie]]
[[vi:Asturias]]
[[war:Principado de Asturias]]
[[zh:阿斯图里亚斯]]