Diferencia entre revisiones de «Despotismo ilustrado»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.232.66.32 a la última edición de Matdrodes
Línea 1:
'''Texto en negrita'''{{referencias}}
[[Archivo:Adolph-von-Menzel-Tafelrunde.jpg|250px|thumb|right|Voltaire en la corte de Federico II de Prusia]]
El '''[[despotismo]] ilustrado''' es un concepto [[Política|político]] que se enmarca dentro de las [[monarquía absoluta|monarquías absolutas]] y que pertenece a los sistemas de gobierno del [[Antiguo Régimen]] europeo, pero incluye las ideas filosóficas de la [[Ilustración]], según las cuales las decisiones del hombre son guiadas por la razón. Los monarcas de esta doctrina contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus países y adoptaron un discurso [[paternalismo|paternalista]].
 
También se le suele llamar '''despotismo benevolente'''df gjyth--[[Especial:Contributions/190.232.66.32|190.232.66.32]] ([[Usuario Discusión:190.232.66.32|discusión]]) 20:08 24 may 2009 (UTC) o '''absolutismo ilustrado'''; y a quienes lo ejercen '''dictador benevolente'''.
 
== Orígenes y desarrollo ==
Línea 33:
 
=== La obra de Montesquieu ===
]]]]]]ercióComo presidente del Parlamento de Burdeos, Montesquieu ejerció una considerable influencia en la formación de la conciencia burguesa que se estaba formando en el siglo XVIII. En realidad, era un aristócrata conservador que defendía al Parlamento como fundamento de los privilegios políticos de la nobleza frente al absolutismo real.
Como presidente del Parlamento de Burdeos, Montesquieu ej--[[Especial:Contributions/190.232.66.32|190.232.66.32]] ([[Usuario Discusión:190.232.66.32|discusión]]) 20:08 24 may 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.232.66.32|190.232.66.32]] ([[Usuario Discusión:190.232.66.32|discusión]]) 20:08 24 may 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.232.66.32|190.232.66.32]] ([[Usuario Discusión:190.232.66.32|discusión]]) 20:08 24 may 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.232.66.32|190.232.66.32]] ([[Usuario Discusión:190.232.66.32|discusión]]) 20:08 24 may 2009 (UTC)[[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:
== Ejemplo.jpg ==
 
==
== Texto de titular ==
[[http://www.ejemplo.com Título del enlace][[Título del enlace]]] ==
]]]]]]erció una considerable influencia en la formación de la conciencia burguesa que se estaba formando en el siglo XVIII. En realidad, era un aristócrata conservador que defendía al Parlamento como fundamento de los privilegios políticos de la nobleza frente al absolutismo real.
'''El espíritu de las leyes''' es considerada su obra más importante y fue el ideario político la nueva generación. En ella explica cómo las leyes derivan de una serie de factores físicos, sociales e históricos: "las leyes tienen sus leyes". Éstas tienen su propia grandeza, incluso frente a la debilidad de los legisladores. Existen, según Montesquieu, tres formas de gobierno (republicana, monárquica y despótica), y la mejor será aquélla en que estén separados los tres poderes: legislativo (el que hace las leyes), ejecutivo (el que las hace cumplir) y judicial (el que dictamina la justicia).
El poder legislativo debía estar en las asambleas parlamentarias (formadas por la aristocracia), que actuarían además como intermediarias entre el ejecutivo (monarca) y el resto de la nación.