Diferencia entre revisiones de «Moctezuma Xocoyotzin»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.174.159.35 (disc.) a la última edición de Chobot
Línea 1:
[[Archivo:Moctezuma_palace.jpg|Dibujo del palacio de Moctezuma|thumb]]
ecer, él no deseaba ser elegido [[tlatoani]].<br/>
'''Moctezuma Xocoyotzin''' ([[náhuatl]] ''Motēuczōmā Xōcoyōtzin'' 'Moctezuma el joven') o '''Moctezuma II''' ([[1466]] – [[29 de junio]] [[1520]]) fue [[Tlatoani|huey tlatoani]] de los [[mexica]]s entre [[1502]] - [[1520]]. La ortografía ''Moctezuma'' es la más frecuente y moderna; no obstante, la mayoría de las fuentes de los siglos XVI y XVII refieren que su nombre fue ''Motecuhzoma''<ref>Por discordancia fonética, desde el arribo de las tropas españolas fueron modificados todos los nombres náhuatl al sonido hispano (por ejemplo Cuauhnáhuac por [[Cuernavaca]] o Atlacohuayan por [[Tacubaya]]), no obstante, las fuentes primarias refieren su nombre náhuatl como Motecuhzoma. En el siglo XIX autores como [[Manuel Orozco y Berra|Orozco y Berra]] escribían ''Motecuzoma''.</ref> incluido Fray [[Bernardino de Sahagún]] que usó una forma más próxima al [[náhuatl]]: ''Motecuçoma'' y ''Motecuhzomatzin''. Por razones de cortesía y respeto real se agregaba con frecuencia el sufijo "tzin" (pequeño en náhuatl) para llamarlo.<ref>Según Cervantes de Salazar: "Motezuma quiere decir lo mismo que «señudo y grave». Era costumbre entre ellos que a los nombres propios de señores, de Reyes y mujeres ilustres añadían esta sílaba cin, que es por cortesía a dignidad, que es como entre nosotros al principio del nombre se pone el Don, como Don Carlos. Los turcos le ponen al cabo, como Sultán, Solimán, y los moros Muley; y así los indios decían Motezumacín", en ''Crónica de la Nueva España'', cap. 4 vol. II, [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01482741878923727430035/p0000004.htm#138 versión electrónica] en la Biblioteca Virtual Cervantes.</ref>
 
De acuerdo a ''La Historia de Tlaxcala'' de [[Diego Muñoz Camargo]] ''"Este nombre de Moctheuzomatzin quiere tanto decir como Señor regalado, tomándolo literalmente; mas en el sentido moral quiere decir seño, Señor sobre todos los Señores y el mayor de todos, y Señor muy severo y grave y hombre de coraje y sañudo, que se enoja súbitamente con liviana ocasión."'' no obstante los estudiosos de la lengua [[náhuatl]] del [[siglo XVI]], como Motolinía, Torquemada, Betancourt, Sigüenza, rechazaron el sentido de ''hombre regalado'' y dedujeron que ''Moctheuzomatzin '' provenía del pronombre ''mo'' de ''teuhtli'' o ''tecuhtli'' "Caballero o Señor" y ''çoma'' o ''çuma'', "poner ceño el que está enojado, tener coraje, derivándose de él, çu ucalli, sañudo y lleno de coraje", ''tzin'' terminación reverencial. De tal forma que su significado es ''"hombre sañudo, hombre grave, circunspecto, serio, que se hace temer y respetar"''.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/89147394320125030510235/p0000009.htm#I_44_ Muñoz Camargo, Diego ''Historia de Tlaxcala'' cap. VI ''Etimología de su nombre'', enlace a nota #326. Texto en línea Cervantes Virtual]</ref>
 
El [[número ordinal]] se emplea en la actualidad para distinguirlo de su homónimo, también huey tlatoani, [[Moctezuma Ilhuicamina]] (Moctezuma I), a quien los cronistas indígenas llamaban también ''Huehuemotecuhzoma'' o 'Moctezuma el viejo'.
 
== Biografía ==
 
Moctezuma Xocoyotzin, hijo de [[Axayácatl]] e Izelcoatzin, hija de [[Nezahualcóyotl]], fue el gobernante de la ciudad [[mexica]] de [[México-Tenochtitlan|Tenochtitlan]] cuyos dominios se extendieron a las ciudades de [[Texcoco]] y [[Tlatelolco]] desde 1502 hasta 1520, al arribo de los españoles. Fue elegido tras la muerte de [[Ahuízotl]], quien falleció durante la inundación de 1502. Tenía preparación militar ya que fue tlacochcálcatl (jefe militar) durante campañas militares de Ahuizotl. Ya electo, mantuvo una política enérgica incluso hacia lo interno e implementó mecanismos para centrar el poder en su persona. Al momento de recibir el poder, los [[altépetl]] (señoríos) sometidos numéricamente eran muchos y tributaban altas cargas económicas, pero se encontraban dispersos en zonas geográficas que contenían regiones enemigas como [[Tlaxcala]], algunos señoríos de Xoconochco y los purépechas (tarascos), por lo que enfocó su aparato militar al sometimiento de dichos altepetl poderosos, lo cual no consiguió en definitiva.
 
=== Descripción física ===
 
Una cantidad suficiente de fuentes del siglo XVI permiten esbozar una descripción física de Motezuma. Los detalles del carácter de Motecuhzoma Xocoyotzin son contradictorios ya que al parecer, él no deseaba ser elegido [[tlatoani]].<br/>
 
{{cita|