Diferencia entre revisiones de «Alga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 83.57.174.110 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 2:
 
[[Imagen:Alga Marina.JPG|right|thumb|240px|Ejemplo de un alga pluricelular]]
 
Se llaman '''algas''' a diversos organismos fotosintetizadores de organización sencilla que viven en el agua o en ambientes muy húmedos..comPertenecenPertenecen al reino [[protista]] y técnicamente, las algas son los organismos [[autótrofo]]s que realizan la [[fotosíntesis oxigénica]] ([[fotosíntesis]] que produce oxígeno), si excluimos a las plantas ([[Embriophyta]]). Se trata de un grupo [[polifilético]] o artificial (no es un grupo de parentesco), y no tiene por lo tanto ya uso en la [[clasificación científica]] moderna, aunque sigue teniendo utilidad en la descripción de los ecosistemas acuáticos.
 
El estudio científico de las algas se llama '''[[Ficología]]'''. Se usa también pero menos '''Algología''', un término ilegítimamente construido con una raíz latina (''alga'') y otra griega (''logos''); se presta además a confusión con la ciencia [[homonimia|homónima]] del [[dolor]], que es una especialidad [[Medicina|médica]].
Línea 46 ⟶ 47:
La función ecológica más conocida de las algas es la [[producción primaria]], son los principales productores de materia orgánica a partir de la inorgánica en el mar, de esta manera la materia orgánica ingresa a las [[cadenas tróficas]]. Este paso puede producirse por el consumo de algas, la absorción de nutrientes disueltos de origen vegetal por otros organismos, o por la descomposición de éstas.
 
Hay algas en todos los ambientes acuáticos donde existe luz, unas veces en el [[plancton]] otras en el [[bentos]], pero algunas se encuentran en ambientes terrestres húmedos, como es el caso del verdín que crece en muros y cortezas.
 
Son notables las algas que forman asociaciones simbióticas con organismos heterótrofos. Éste es el caso de las que forman líquenes en asociación con hongos. También de los simbiontes unicelulares que se encuentran en muchos animales marinos.
Línea 57 ⟶ 58:
Distintas algas aparecen formando notables simbiosis metabólicas. Se trata de asociaciones [[mutualismo (biología)|mutualísticas]] en las que organismos con [[metabolismo]]s distintos se asocian, beneficiándose mutuamente de sus respectivas habilidades.
* [[Líquen]]es. Son asociaciones simbióticas de un alga y un hongo con capacidad fotosintetizadora, conferida por el alga, que se desarrollan en ambientes subaéreos (terrestras) biológicamente inhóspitos, como las rocas desnudas y las cortezas de los árboles. Tienen gran importancia como organismos ecológicamente pioneros, capaces de colonizar ambientes previamente estériles. Hay dos grupos de algas implicadas en las simbiosis liquénicas, las [[cianobacteria]]s y, más comúnmente, las [[Chlorophyta|algas verdes]].
* Simbiosis con animales. Existen muchos ejemplos de animales (reino [[Animalia]]) acuáticos que guardan algas unicelulares en sus tejidos superficiales, dentro de sus células o entre ellas. Sacan ventaja de la fotosíntesis a la vez que proporcionan al alga un ambiente muy constante y favorable para su crecimiento. Se llama [[zooxantela]]s y [[zooclorela]]s a estas algas, según que sean doradas o verdes. Las primeras son en general dinoflagelados, sobre todo del género ''Symbiodinium''; las segundas son algas verdes. El grupo biológico donde este fenómeno es más importante es el de las corales ([[Cnidaria]]. [[Anthozoa]]), que ecológicamente se comportan como productores primarios fotosintetizadores, gracias a esta simbiosis. También son notables las simbiosis equivalentes que se encuentra en [[Mollusca|moluscos]] nudibranquios. Algo parecido se observa en protistas como los ciliados ''Mesodinium rubrum'', oceánico, o ''Paramecium viride'', una especie de agua dulce que conserva las algas verdes unicelulares que fagocita mucho tiempo antes de digerirlas. Estos organismos representan un modelo de como se originaron los [[plasto]]s por [[endosimbiosis]].
* Helechos acuáticos, como el género ''Azolla'', albergan en simbiosis en sus [[estoma|cavidades estomáticas]] cianobacterias de las que aprovechan su capacidad para fijar el nitrógeno, un nutriente generalmente escaso, tomándolo del aire.
 
Línea 91 ⟶ 92:
* [[Postelsia]] - (Palmera de Mar)
* [[Spirulina]]
* [[Ulva]] - (Lechuga de Mar)
* [[Vaucheria]]
* [[Volvox]]