Diferencia entre revisiones de «Liberalismo económico»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.83.64.58 a la última edición de BlackBeast
Línea 2:
 
Habitualmente se resume en la expresión francesa ''[[Laissez faire, Laissez passer]]'' (dejad hacer, dejad pasar), que no obstante es el lema de la [[fisiocracia]], una teoría económica precedente.
 
== Ideología ==
El liberalismo económico es el componente económico de la [[ideología]] política del [[liberalismo clásico]]. El concepto de liberalismo clásico o '''liberalismo de mercado''' coincide con la tendencia a un [[sistema económico]] [[capitalista]] de [[libre mercado]] a finales del [[siglo XVIII]], al mismo tiempo que decaía el sistema [[mercantilista]]. Hoy, la '''teoría económica liberal''' se asocia firmemente al [[liberalismo libertario]], la economía [[neoliberal]] y algunas tendencias [[conservador]]as, particularmente el [[conservadurismo liberal]] y el [[conservadurismo fiscal]].
 
El liberalismo económico enuncia que el origen de la riqueza proviene del regulamiento de la balanza comercial a nivel nacional, a diferencia del mercantilismo, modelo económico más usado en esa época, que enuncia que el origen de la riqueza la provoca el ingreso de metales. Además, el liberalismo económico sostiene muy fuertemente que la economía es un organismo vivo regido por tres leyes naturales:
 
1- [[Ley de iniciativa]]: es detectar una necesidad en la sociedad y, por afán de lucro, fabricar un producto o brindar un servicio que satisfaga la necesidad. Lo negativo de esta ley es que quien lo haga podrá ponerle precio arbitrario.
 
2- [[Ley de competencia]]: es la iniciativa de que otros comiencen a competir fabricando lo mismo que quien haya tenido la iniciativa. Se genera la competencia calidad/precio. Lo positivo es que se nivelan los precios del producto o servicio. Lo negativo es el exceso de producción y la baja calidad de algunos productos para competir en precio.
 
3- [[Ley de mercado]]: está compuesta por dos leyes, la ley de oferta y la ley de demanda. Si en el mercado hay más oferta que demanda, se genera un proceso de depuración en donde queda en el mercado el que tenga mejor relación calidad/precio, y quien sea depurado, comenzará el ciclo de vuelta en otro rubro.
 
En los países de lengua inglesa, '''economía liberal''' se suele aplicar a las políticas y teorías económicas [[keynesiana]]s, por su asociación con el [[liberalismo social]], el [[liberalismo moderno]] o el uso habitual que se da en Estados Unidos al término ''[[liberal]]'', que es aproximadamente equivalente a lo que en Europa, sobre todo Europa continental, se podría llamar ''[[izquierdista]]''.
 
== Bases del liberalismo económico ==
La [[propiedad privada]] y el [[contrato]] individual son las bases de esta teoría. Las primeras teorías liberales se basaban en la asunción de que las acciones económicas de los individuos son principalmente basadas en el propio interés, y que permitirles actuar sin ninguna restricción producirá los mejores resultados, garantizando un mínimo de [[información]] pública y [[justicia]] (por ejemplo, impidiendo la [[prostitución]] o el [[robo]]).
 
== Historia del liberalismo económico ==
=== Liberalismo económico e Ilustración ===
Inicialmente, la teoría económica liberal tuvo que luchar contra los partidarios de los [[privilegio]]s feudales, las [[tradiciones]] [[aristocrática]]s y los derechos de los [[rey]]es a conducir la [[economía nacional]] en su propio interés ([[mercantilismo]]). Para finales del siglo XIX y comienzos del XX, esas fuerzas opositoras estaban derrotadas...
 
=== Liberalismo económico en el siglo XIX ===
{{VT|Robert Malthus|David Ricardo|Jean Baptiste Say}}
{{VT|Karl Marx}}
 
=== Liberalismo clásico y escuela neoclásica ===
{{AP|Escuela neoclásica (economía)}}
La expresión ''liberalismo clásico'', referida a las teorías de Adam Smith y su desarrollo por los economistas de comienzos del siglo XIX, se suele oponer a la [[escuela neoclásica]] de economía, o [[marginalismo]], desarrollada desde finales del siglo XIX por autores como [[Carl Menger]] y la [[escuela austriaca de economía]], [[Léon Walras]] y la [[escuela de Lausana]], los británicos [[William Stanley Jevons]] y [[Alfred Marshall]], y el sueco [[Knut Wicksell]].
=== Siglo XX ===
{{VT|Keynesianismo|Monetarismo|Escuela austríaca}}
 
== Referencias ==