Diferencia entre revisiones de «Animalia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «'''holaaaaa, putos'''».
m Revertidos los cambios de 190.105.28.253 a la última edición de Gaius iulius caesar
Línea 1:
{{otros usos|Animal (desambiguación)|otros términos similares}}
'''holaaaaa,
{{Ficha de taxón
putos'''
| color = pink
| name = Animales
| image = Animalia diversity.jpg
| image_caption = Diversos tipos de animales
| domain = [[Eukarya]]
| regnum = '''Animalia'''
| subdivision_ranks = subregnum
| subdivision =
[[Eumetazoa]]<br />
[[Parazoa]]
}}
En la [[taxonomía|clasificación científica de los seres vivos]], el [[Reino (biología)|reino]] '''Animalia''' (animales) o '''Metazoa''' (metazoos) constituye un amplio grupo de especies [[eucariotas]], [[heterótrofo|heterótrofas]] y [[pluricelular]]es. Se caracterizan por su capacidad para la [[locomoción]], por la ausencia de [[pared celular|pared]] en sus células y de [[clorofila]], y por su [[desarrollo embrionario]], que atraviesa una fase de [[blástula]] y determina un plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente [[metamorfosis]]). Los animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los [[hongo]]s y las [[planta]]s. Es uno de los seis [[Reinos naturales (biología)|reinos]] de la naturaleza.
 
== Características generales ==
La movilidad es la característica más llamativa de los organismos de este reino, pero no es exclusiva del grupo, lo que da lugar a que sean designados a menudo como animales ciertos organismos que pertenecen al reino [[Protista]].
 
En el siguiente esquema, se muestran las características comunes a todos los animales:
*''[[Célula|Organización celular]]''. [[Eucariota]] y [[pluricelular]].
*''[[Nutrición]]''. [[Heterótrofa]] por ingestión (a nivel celular, por [[fagocitosis]] y [[pinocitosis]]), a diferencia de los [[hongo]]s, también heterótrofos, pero que [[absorción|absorben]] los nutrientes tras digerirlos externamente.
*''[[Metabolismo]]''. [[Aerobio]] (consumen [[oxígeno]]).
*''[[Reproducción]]''. Todas las especies animales se [[reproducción sexual|reproducen sexualmente]] (algunas sólo por [[partenogénesis]]), con [[gameto]]s de tamaño muy diferente ([[oogamia]]) y [[zigoto]]s (ciclo [[diplonte]]). Algunas pueden, además, [[reproducción asexual|multiplicarse asexualmente]]. Son típicamente [[diploide]]s.
*''[[Desarrollo (biología)|Desarrollo]]''. Mediante [[embrión]] y [[hoja embrionaria|hojas embrionarias]]. El cigoto se divide repetidamente por [[mitosis]] hasta originar una [[blástula]].
*''Estructura y funciones''. Poseen [[colágeno]] como [[proteína]] estructural. [[Tejido (biología)|Tejidos]] celulares muy diferenciados. Sin [[pared celular]]. Algunos con [[quitina]]. [[Fagocitosis]], en formas basales. Ingestión con [[fagocitosis]] ulterior o absorción en formas derivadas ("más evolucionadas"), con capacidad de movimiento, etc.
*''Simetría''. Excepto las [[esponjas]], los demás animales presentan una disposición regular de las estructuras del cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales. Los tipos principales de simetría son la [[simetría radial|radial]] y la [[simetría bilateral|bilateral]].
 
Con pocas excepciones, el más notables el de las [[esponja]]s ([[filo]] [[Porifera]]), los animales tienen [[tejido (biología)|tejidos]] diferenciados y especializados. Estos incluyen [[músculo]]s, que pueden contraerse para controlar el movimiento, y un [[sistema nervioso]], que envía y procesa señales. Suele haber también una cámara digestiva interna, con una o dos aberturas. Los animales con este tipo de organización son conocidos como [[Eumetazoo]]s, en contraposición a los [[Parazoos]] y [[Mesozoos]], que son niveles de organización más simples ya que carecen de algunas de las características mencionadas.
 
Todos los animales tienen [[célula (biología)|células]] [[eucarionte]]s, rodeadas de una [[matriz extracelular]] característica compuesta de [[colágeno]] y [[glicoproteína]]s elásticas. Ésta puede [[calcio|calcificarse]] para formar estructuras como [[concha]]s, [[hueso]]s y [[espícula]]s. Durante el desarrollo del animal se crea un armazón relativamente flexible por el que las células se pueden mover y reorganizarse, haciendo posibles estructuras más complejas. Esto contrasta con otros organismos [[pluricelular]]es como las [[planta]]s y los [[hongo]]s, cuyas células permanecen en el sitio mediante [[pared celular|paredes celulares]], que desarrollan un crecimiento progresivo.
 
 
== Animal casi en extincion ==
El animal mas exotico y anormal del mundo, es una pequeña criatura que solo existe en Mexico Q.Roo es reconocido por la
extraña forma de su cabeza parece un balon ponchado esa criatura se llama Meber o en nombre cientifico eduinHomosexiliusput.
esta criatura es unica en su especie solo hay una en el mundo de sexo masculino o almenos eso creemos no es seguro por sus comportamientos homosexuales
 
== Filos del reino animal ==
{{AP|Filo}}
 
El reino animal se subdivide en una serie de grandes grupos denominados [[filo]]s (el equivalente a las [[división (biología)|divisiones]] del [[reino vegetal]]); cada uno responde a un tipo de organización bien definido, aunque hay algunos de afiliación controvertida. En el siguiente cuadro, se enumeran los filos animales y sus principales características:
 
{| class="sortable wikitable" width=95%
|-
|'''Filo'''
|'''Significado'''
|'''Nombre común'''
|'''Características distintivas'''
|'''Especies descritas'''<ref>el número des especies es aproximado y varía según las fuentes; los datos de esta tabla están basados en Brusca & Brusca, si no se indica lo contrario</ref><ref>Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. ''Invertebrados'', 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.</ref>
|-
|[[Acanthocephala]]
|Cabeza con espinas
|Acantocéfalos
|<font size=-2>[[Gusano]]s [[parásito]]s con una probóscide evaginable erizada de espinas</font>
|1.100
|-
|[[Acoelomorpha]]
|Sin intestino
|Acelomorfos
|<font size=-2>Pequeños [[gusano]]s [[acelomados]] sin tubo digestivo</font>
|-
|[[Annelida]]
|Pequeño anillo
|Anélidos
|<font size=-2>[[Gusano]]s [[celomado]]s con el cuerpo segmentado en anillos</font>
|16.500
|-
|[[Arthropoda]]
|Pies articulados
|Artrópodos
|<font size=-2>[[Exoesqueleto]] de [[quitina]] y patas articuladas</font>
|1.100.000
|-
|[[Brachiopoda]]
|Brazos cortos
|Braquiópodos
|<font size=-2>Con [[lofóforo]] y concha de dos valvas</font>
|335 (16.000 extintas)
|-
|[[Bryozoa]]
|Animales musgo
|Briozoos
|<font size=-2>Con [[lofóforo]]; filtradores; ano fuera de la corona tentalular</font>
|4.500
|-
|[[Chaetognatha]]
|Mandíbulas espinosas
|Gusanos flecha
|<font size=-2>Con [[aleta]]s y un par de espinas quitinosas a cada lado de la cabeza</font>
|100
|-
|[[Chordata]]
|Con cuerda
|Cordados
|<font size=-2>Cuerda dorsal o [[notocordio]], al menos en estado [[embrión|embrionario]]</font>
|60.979<ref name=cha>[http://www.environment.gov.au/biodiversity/abrs/publications/other/species-numbers/02-exec-summary.html#vertebrates Chapman, A. D., 2005. Numbers of Living Species in Australia and the World]</ref>
|-
|[[Cnidaria]]
|Ortiga
|Cnidarios
|<font size=-2>[[Diblásticos]] con [[Cnidocito]]s</font>
|10.000
|-
|[[Ctenophora]]
|Portador de peines
|Ctenóforos
|<font size=-2>[[Diblásticos]] con [[Coloblasto]]s</font>
|100
|-
|[[Cycliophora]]
|Que lleva ruedas
|Ciclióforos
|<font size=-2>[[Pseudocelomados]] con boca circular rodeada por pequeños [[cilio]]s</font>
|1
|-
|[[Echinodermata]]
|Piel con espinas
|Equinodermos
|<font size=-2>[[Simetría]] pentaradiada, esqueleto externo de piezas calcáreas</font>
|7.000 (13.000 extintas)
|-
|[[Echiura]]
|cola de espina
|Equiuroideos
|<font size=-2>[[Gusano]]s marinos con trompa, cercanos a los [[anélidos]]</font>
|135
|-
|[[Entoprocta]]
|Ano interior
|Entoproctos
|<font size=-2>Con [[lofóforo]]; filtradores; ano incluido en la corona tentacular</font>
|150
|-
|[[Gastrotrichia]]
|Estómago de pelo
|Gastrotricos
|<font size=-2>[[Pseudocelomados]], cuerpo con púas, dos tubos caudales adhesivos</font>
|450
|-
|[[Gnathostomulida]]
|<font size=-2>Boca pequeña con mandíbulas</font>
|Gnatostomúlidos
|<font size=-2>Boca con mandíbulas características; intersticiales</font>
|80
|-
|[[Hemichordata]]
|Con media cuerda
|Hemicordados
|<font size=-2>[[Deuteróstomos]] con hendiduras faríngeas y estomocroda</font>
|106<ref name=cha/>
|-
|[[Kinorhyncha]]
|Trompa en movimiento
|Quinorrincos
|<font size=-2>[[Pseudocelomados]] con cabeza retráctil y cuerpo segmentado</font>
|150
|-
|[[Loricifera]]
|Portador de cota
|Lorocíferos
|<font size=-2>[[Pseudocelomados]] cubiertos por una especie de cota de malla</font>
|10
|-
|[[Micrognathozoa]]
|<font size=-2>Animal con pequeñas mandíbulas</font>
| Micrognatozoos
|<font size=-2>[[Pseudocelomados]]; mandíbulas complejas; tórax extensible en acordeón</font>
|1
|-
|[[Mollusca]]
|Blando
|Moluscos
|<font size=-2>Boca con [[rádula]], pie muscular y manto alrededor de la concha</font>
|93.000
|-
|[[Monoblastozoa]]
|
|Monoblastozoos
|
|1
|-
|[[Myxozoa]]
|Animales moco
| Mixozoos
|<font size=-2>[[Parásito]]s microscópicos con cápsulas polares similares a [[cnidocitos]]</font>
|1.300
|-
|[[Nematoda]]
|Similar a un hilo
|<font size=-2>Gusanos redondos</font>
|<font size=-2>[[Gusano]]s [[pseudocelomados]] de sección circular con cutícula quitinosa</font>
|25.000
|-
|[[Nematomorpha]]
|Forma de hilo
|Nematomorfos
|<font size=-2>[[Gusano]]s [[parásito]]s similares a los Nematodos</font>
|320
|-
|[[Nemertea]]
|Ninfa del mar
|Nemertinos
|<font size=-2>[[Gusano]]s [[Acelomados]] con trompa extensible</font>
|900
|-
|[[Onychophora]]
|Portador de uñas
|<font size=-2>Gusanos aterciopelados</font>
|<font size=-2>Cuerpo vermiforme con patas provistas de uñas quitinosas apicales</font>
|165<ref name=cha/>
|-
|[[Orthonectida]]
|Natación recta
|Ortonéctidos
|<font size=-2>[[Parásito]]s muy simples con el cuerpo ciliado</font>
|20
|-
|[[Phoronida]]
|Maestra de [[Zeus]]
|Foronídeos
|<font size=-2>[[Gusano]]s [[Lofoforados]] tubícolas; intestino con forma de U</font>
|20
|-
|[[Placozoa]]
|Animales placa
|Placozoos
|<font size=-2>Animales muy simples, reptantes, con el cuerpo [[ameba|amedoide]] irregular</font>
|1
|-
|[[Platyhelminthes]]
|Gusanos planos
|Gusanos planos
|<font size=-2>[[Gusano]]s [[acelomados]], ciliados, sin ano; muchos son parásitos</font>
|20.000
|-
|[[Pogonophora]](?)
|Portador de barba
|Pogonóforos
|<font size=-2>Animales vermiformes y tubícolas con cabeza retráctil, de afinidades inciertas, probablemente a clasificar con los anélidos</font>
|
|-
|[[Porifera]]
|Portador de poros
|Esponjas
|<font size=-2>[[Parazoa|Parazoos]]; sin simetría definida; cuerpo perforado por poros inhalantes</font>
|5.500
|-
|[[Priapulida]]
|<font size=-2>De [[Príapo]], dios de la mitología griega</font>
|Priapúlidos
|<font size=-2>[[Gusano]]s [[pseudocelomados]] con trompa extensible rodeada por papilas</font>
|16
|-
|[[Rhombozoa]]
|Animal rombo
|Rombozoos
|<font size=-2>[[Parásito]]s muy simples formados por muy pocas [[célula]]s</font>
|70
|-
|[[Rotifera]]
|Portador de ruedas
|Rotíferos
|<font size=-2>[[Pseudocelomados]]con una corona anterior de cilios</font>
|1.800
|-
|[[Sipuncula]]
|Pequeño tubo
|Sipuncúlidos
|<font size=-2>[[Gusano]]s [[celomados]] no segmentados con la boca rodeada por tentáculos</font>
|320
|-
|[[Tardigrada]]
|Paso lento
|Osos de agua
|<font size=-2>Tronco segmentado con cuatro pares de patas con uñas o ventosas</font>
|1.000<ref>[http://www.environment.gov.au/biodiversity/abrs/publications/other/species-numbers/03-02-groups-invertebrates.html Chapman, A.D. 2007. ''Numbers of Living Species in Australia and the World''. ''Invertebrates''. A Report for the Department of the Environment and Heritage. Australian Biodiversity Information Services, Toowoomba, Australia. ISBN (online) 978 0 642 56850 2]</ref>
|-
|[[Xenoturbellida]]
|Extraño gusano plano
|Xenoturbélidos
|<font size=-2>[[Gusano]]s [[deuteróstomos]] ciliados muy simples y de afiliación incierta</font>
|2
|-
|
|
|
|
|'''>1.300.000'''
|}
 
== Origen y documentación fósil ==
Mientras que en las [[plantas]] se conocen varias series de formas que conducen de la organización [[unicelular]] a la [[pluricelular]], en el Reino Animal se sabe muy poco sobre la transición entre [[Protozoo]]s y Metazoos. Dicha transición no está documentada por [[fósil]]es y las formas recientes supuestamente intermedias tampoco nos ayudan demasiado.
 
En este campo de la transición pueden mencionarse, por una parte, a ''Proterospongia'', [[Choanoflagellata|coanoflagelado]] marino y [[planctónico]] que forma una masa gelatinosa con [[coanocito]]s en la parte exterior y células [[ameboide]]s en el interior, y por otra al pequeño organismo marino ''Trichoplax adhaerens'' (Filo [[Placozoa|Placozoos]]) que forma una placa cerrada por [[epitelio]] pavimentosos en la parte dorsal y cilíndrico en la parte central, y presenta en la cavidad interior células en forma de estrella; se reproduce por yemas flageladas y huevos. Otra forma sencilla de metazoo es ''[[Xenoturbellida|Xenoturbella]]'', que vive sobre los fondos fangosos del mar. Tienen algunos centímetros de largo y forma de hoja, una boca ventral que conduce a un estómago en forma de saco. Entre la [[epidermis]] y el [[intestino]] existe una capa de [[tejido conjuntivo]] con un tubo muscular longitudinal y células musculares en el [[mesénquima]]; en la parte basal de la epidermis existe un plexo nervioso y en la parte anterior presenta un [[estatocisto]]; produce [[óvulo]]s y [[espermatozoide]]s, éstos idénticos a los de diferentes metazoos primitivos. Su posición sistemática es incierta, habiéndose propuesto como miembro de un filo independiente ([[Xenoturbélidos]]), a emplazar tal vez en la base de los [[Deuteróstomos]]. Por lo que respecta a los [[Mesozoos]], ya no son considerados un estado de transición entre [[Protista]]s y [[Metazoos]]; su modo de vida parásito parece que les condujo a una reducción y simplificación extremas a partir de vermes [[acelomados]].
 
Por tanto, se debe recurrir a la [[morfología (biología)|morfología]], [[fisiología]] y [[ontogenia]] comparadas de los Metazoos para poder reconstruir esta etapa de la [[evolución]]. Los datos obtenidos con [[microscopio electrónico|microscopía electrónica]] y análisis moleculares han apagado antiguas controversias sobre el origen de los Metazoos. En este sentido, parece definitivamente rechazada la hipótesis sobre un origen [[polifilético]]; incluso los [[Placozoa|Placozoos]] y los [[Mesozoa|Mesozoos]], considerados a veces como originados directa e independientemente de los [[Protista]]s, parecen a la luz de los nuevos datos claramente Metazoos. Tres son las principales teorías sobre el origen de los Metazoos:<ref>Altaba, C. R. ''et al''., 1991. ''Invertebrats no artròpodes. Història Natural dels Països Catalans, 8''. Enciclopèdia Catalana, S. A., Barcelona, 598 pp. ISBN 84-7739-177-7</ref>
 
* '''Teoría colonial'''. La teoría más aceptada es la que postula que los Metazoos tuvieron un origen colonial a partir de los [[Choanoflagellata|Coanoflagelados]], un pequeño grupo de [[flagelado|Mastigóforos]] monoflagelados; algunos son individuales y otros coloniales. Dicha teoría se ve avalada tanto por datos moleculares ([[ARN ribosómico]]) como morfológicos (las [[mitocondria]]s y las raíces [[flagelo|flagelares]] son muy semejantes en los Metazoos y en los Coanoflagelados, un cierto número de Metazoos presenta células tipo [[coanocito]], y los [[espermatozoide]]s son uniflagelados en la mayor parte de ellos). Los seguidores de esta teoría incluyen el Filo [[Coanozoos]] en el Reino Animal, en contraposición al resto de animales, los Metazoos. El antecesor de los Metazoos, sería una [[Colonia (biología)|colonia]] hueca y esférica de dichos flagelados; las [[célula]]s sería uniflageladas en su superficie externa; la colonia poseería un eje anteroposterior, nadando con el polo anterior hacia delante; entre las [[células somáticas]] existirían algunas [[gameto|células reproductoras]]. Este estado hipotético se ha denominado [[blastea]], y se cree que es el reflejo del estado de [[blástula]] que se produce en el desarrollo de todos los animales. Por tanto, esta teoría considera que los animales han evolucionado de [[protozoo]]s [[flagelado]]s. Sus parientes vivos más cercanos son los [[Choanoflagellata|coanoflagelados]], flagelados con la misma estructura que cierto tipo de células de las [[esponjas]]. Estudios moleculares los sitúan en el supergrupo de los [[Opisthokonta|opistocontos]], que también incluye a los [[hongo]]s y a pequeños [[protista]]s [[parásito|parasitarios]] emparentados con estos últimos. El nombre viene de la localización trasera del [[flagelo]] en las células móviles, como en muchos [[espermatozoide]]s animales, mientras que otros eucariontes tienen flagelos delanteros (acrocontos).
 
* '''Teoría simbióntica'''. Una segunda hipótesis contempla la posibilidad que diferentes Protistas se hubiesen asociado [[simbiosis|simbióticamente]] originando un organismo [[pluricelular]]. Este es el origen que se presupone para las células [[eucariota]]s a partir de células [[procariotas]]. No obstante, no hay pruebas que respalden el origen simbiótico de los Metazoos.
 
* '''Teoría de la celularización'''. Otra teoría, que provocó profundas divergencias entre los zoólogos, es la que contempla a los [[Turbellaria|Turbelarios]] como los Metazoos más primitivos y por tanto cuestiona el carácter ancestral de [[Cnidarios]] y [[Esponjas]]. Según esta hipótesis, los Turbelarios derivarían de protistas [[ciliados]] multinucleados, por medio de [[celularización]] de los [[Núcleo celular|núcleos]], lo que concuerda con el concepto de protozoo como organismo [[acelular]]. No obstante, hay muchos aspectos en contra de esta teoría, ya que no tiene en cuenta los criterios fundamentados en la [[embriología]] y da mucha más importancia a la organización del adulto.
 
Los primeros [[fósil]]es que podrían representar animales aparecen hacia el final del [[Precámbrico]], hace alrededor de 600 millones de años, y se les conoce como [[Fauna de Ediacara|vendobiontes]]. Sin embargo, son muy difíciles de relacionar con los fósiles posteriores. Algunos de estos organismos podrían ser los precursores de los filos modernos, pero también podrían ser grupos separados, y es posible que no fueran realmente animales en sentido estricto. Aparte de ellos, muchos filos conocidos de animales hicieron una aparición más o menos simultánea durante el período [[Cámbrico]], hace cerca de 570 millones de años. Todavía se discute si este evento, llamado [[explosión cámbrica]], representa una rápida divergencia entre diferentes grupos o un cambio de condiciones que facilitó la fosilización.
 
Entre los ancestros de grupos posteriores destacamos al ''[[Anomalocaris]]'', del [[Cámbrico]], como posible ancestro de diversos grupos posteriores de [[artrópodos]], por su cuerpo segmentado, evolucionado de ''[[Opabinia]]'' y otros similares. Los [[cordados]] podrían tener relación con ''[[Pikaia]]''.
 
== Filogenia ==
 
El siguiente cladograma representa las relaciones filogenéticas entre los diversos filos de animales. Está basada en la segunda edición de Brusca & Brusca (2005);<ref>Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. ''Invertebrados'' 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.</ref> se trata de una hipótesis filogenética "clásica" en la que se reconocen los grandes clados admitidos tradicionalmente ([[pseudocelomados]], [[articulados]], etc.) y asume la teoría colonial como la explicación sobre el origen de los metazoos.
 
{{Clade | style=font-size:80%;line-height:80%
|1= [[Choanoflagellata]]
|label2='''Animalia'''
|2={{Clade
|label1=[[Parazoa]]
|1=[[Porifera]]
|2={{Clade
|1=[[Placozoa]]
|label2=[[Eumetazoa]]
|2={{Clade
|1=[[Cnidaria]]
|label2=_______
|2={{Clade
|1=?[[Ctenophora]]
|label2=[[Bilateria]]
|2={{Clade
|label1=[[Protostomia]]
|1={{Clade
|label1=[[Acelomado|Acoelomata]]
|1=[[Platyhelminthes]]
|2={{Clade
|label1=[[Esquizocelomados|Schizocoelomata]]
|1={{Clade
|1=[[Nemertea]]
|2={{Clade
|1=[[Sipuncula]]
|2=[[Mollusca]] }}
|3=[[Echiura]]
|label4=[[Articulata]]
|4={{Clade
|1=[[Annelida]]
|label2=____
|2={{Clade
|1=[[Onychophora]]
|label2=____
|2={{Clade
|1=[[Tardigrada]]
|2=[[Arthropoda]] }} }} }}
|5=[[Gnathostomulida]]
|6={{Clade
|1=[[Entoprocta]]
|2=[[Cycliophora]] }}
|7={{Clade
|1=[[Rotifera]]
|2=[[Acanthocephala]] }} }}
|label2=[[Pseudocelomados|Pseudocoelomata]]
|2={{Clade
|1=[[Gastrotricha]]
|2=[[Nematoda]]
|3=[[Nematomorpha]]
|4={{Clade
|1=[[Priapula]]
|2={{Clade
|1=[[Kinorhyncha]]
|2=[[Loricifera]] }} }} }} }} }}
 
|label2=[[Deuterostomia]]
|2={{Clade
|label1=[[Lophophorata]]
|1={{Clade
|1=[[Phoronida]]
|2=[[Ectoprocta]]
|3=[[Brachiopoda]] }}
|2=[[Chaetognatha]]
|3=[[Echinodermata]]
|4={{Clade
|1=[[Hemichordata]]
|label2=[[Chordata]]
|2={{Clade
|label1=____
|1={{Clade
|1=[[Vertebrata]]
|2=[[Cephalochordata]] }}
|2=[[Urochordata]] }} }} }} }} }} }} }} }} }}
 
Según el punto de vista que se acaba de exponer, los [[Bilaterales]] se subdividen en cuatro grandes linajes:
*[[Protóstomo]] [[Acelomados]]
*[[Protóstomo]] [[Esquizocelomados]]
*[[Protóstomo]] [[Pseudocelomados]]
*[[Deuteróstomos]]
 
Las modernas técnicas de sucuenciación de [[base nitrogenada|bases]] del [[ADN]] junto con la metodología de la [[cladística]] han permitido reinterpretar las relaciones filogenéticas de los distintos [[phylum|filos]] animales, lo que ha conducido a una revolución en la clasificación de los mismos; aún no hay un acuerdo unánime sobre el tema, pero son cada vez más los zoólogos que admiten la nueva clasificación; así, la mayoría de los [[Bilaterales]] parecen pertenecer a uno de estos cuatro linajes:
*[[Deuteróstomos]]
*[[Ecdisozoos]]
*[[Platizoos]]
*[[Lofotrocozoos]]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
*Conway, Morris, S. 1993. The fossil record and the early evolution pf the Metazoa. Nature ''361:''219-225. ''An important summary correlating fossil and molecular evidence''.
*Hickman, C. P., Ober, W. C. & Garrison, C. W., 2006. ''Principios integrales de zoología'', 13ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XVIII+1022 pp. ISBN 84-481-4528-3
*Storer, Tracy. ''General Zoology''. 6th edition. MC. Graw Hill Book Company,Inc
 
== Véase también ==
* [[Animales en peligro de extinción]]
* [[Crueldad hacia los animales]]
* [[Derechos de los animales]]
* [[Protectora de animales]]
 
== Enlaces externos ==
{{wikiquote|animal}}
{{wikcionario|animal|animal}}
{{wikispecies|Animalia}}
{{commonscat}}
*[http://www.tolweb.org/Animals Tree of Life: Cladogramas actualizados del Reino Animal e información sobre los diferentes grupos]
*[http://www.ebrisa.com/portalc/MostraVideo/animales.html ebrisa.com], Vídeos educativos en Britannica-Salvat Online
*[http://www.faunaiberica.org Información y fotografías de la fauna Ibérica] Información sobre las especies animales que pueblan en la Península Ibérica y sus islas.
 
[[Categoría:Animalia| ]]
 
[[af:Dier]]
[[als:Tiere]]
[[an:Animal]]
[[ar:حيوان]]
[[ast:Animal]]
[[ay:Uywa]]
[[bat-smg:Gīvūnā]]
[[bg:Животни]]
[[bm:Bagan]]
[[br:Loen]]
[[bs:Životinje]]
[[ca:Animal]]
[[chy:Hova]]
[[cs:Živočichové]]
[[cv:Чĕрчун]]
[[cy:Anifail]]
[[da:Dyr]]
[[de:Tier]]
[[el:Ζώο]]
[[en:Animal]]
[[eo:Besto]]
[[et:Loomad]]
[[eu:Animalia]]
[[fa:جانوران]]
[[fi:Eläinkunta]]
[[fj:Manumanu]]
[[fo:Dýr]]
[[fr:Animal]]
[[frp:Animâl]]
[[fy:Dier]]
[[ga:Ainmhí]]
[[gan:動物]]
[[gd:Beathach]]
[[gl:Animalia]]
[[gn:Mymba]]
[[gv:Baagh]]
[[ha:Dabba]]
[[he:בעלי חיים]]
[[hr:Životinje]]
[[ht:Zannimo]]
[[hu:Állatok]]
[[ia:Animal]]
[[id:Hewan]]
[[io:Animalo]]
[[is:Dýr]]
[[it:Animalia]]
[[iu:ᓂᕐᔪᑦ/nirjut]]
[[ja:動物]]
[[jbo:danlu]]
[[jv:Sato kéwan]]
[[ka:ცხოველები]]
[[kn:ಪ್ರಾಣಿ]]
[[ko:동물]]
[[ks:पशु]]
[[ksh:Dier]]
[[ku:Ajal]]
[[kw:Enyval]]
[[la:Animalia]]
[[lb:Déiereräich]]
[[li:Diere]]
[[lij:Animalia]]
[[lmo:Bestia]]
[[ln:Nyama]]
[[lt:Gyvūnai]]
[[lv:Dzīvnieki]]
[[mg:Biby]]
[[mk:Животни]]
[[ml:ജന്തു]]
[[mn:Амьтан]]
[[mr:प्राणी]]
[[ms:Haiwan]]
[[my:တိရိစ္ဆာန်]]
[[myv:Ракшат]]
[[nah:Yōlcatl]]
[[nds:Beester]]
[[nl:Dieren (rijk)]]
[[nn:Dyr]]
[[no:Dyr]]
[[nov:Animalia]]
[[nrm:Animâ]]
[[nv:Naaldloshii]]
[[oc:Animalia]]
[[om:Binensotta]]
[[pam:Animal]]
[[pdc:Gedier]]
[[pl:Zwierzęta]]
[[pt:Animalia]]
[[qu:Uywa]]
[[ro:Regn Animalia]]
[[roa-tara:Regnum Animalia]]
[[ru:Животные]]
[[sah:Харамай]]
[[scn:Armali]]
[[sh:Životinje]]
[[simple:Animal]]
[[sk:Živočíchy]]
[[sl:Živali]]
[[sn:Mhuka]]
[[sq:Kafsha]]
[[sr:Животиње]]
[[su:Sato]]
[[sv:Djur]]
[[sw:Mnyama]]
[[ta:விலங்கு]]
[[te:జంతువు]]
[[tg:Ҳайвон]]
[[th:สัตว์]]
[[tl:Hayop]]
[[to:Monumanu]]
[[tr:Hayvanlar]]
[[tum:Vinyama]]
[[uk:Тварини]]
[[ur:جانور]]
[[vi:Động vật]]
[[vls:Bêesten (ryk)]]
[[war:Hayop]]
[[wo:Dundat yi]]
[[yi:בעלי חיים]]
[[zea:Beêsten]]
[[zh:动物]]
[[zh-min-nan:Tōng-bu̍t]]
[[zh-yue:動物]]
[[zu:Isilwane]]