Diferencia entre revisiones de «Solanum tuberosum»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.24.97.112 a la última edición de Drinibot
Línea 35:
Este tubérculo continúa siendo la base de la alimentación de millones de personas, es una delicia culinaria en muchas regiones del globo que ha generado decenas de platos que la tienen de protagonista y, además, representa un verdadero desafío para científicos de varias disciplinas, que tratan de dilucidar su origen, genética y fisiología. El campo de la [[tecnología]], encuentran una gran cantidad de aplicaciones no convencionales para este tubérculo, desde los [[cosméticos]] y el [[alcohol]] hasta el [[papel prensa]].
 
== Etimología ==
be mi9ra eso sabe de lo mas bueno si tu vieras
La palabra "papa" es un [[préstamo lingüístico]] del término [[quechua]] ''papa'', con el mismo significado. Del cruce entre ''[[batata]]'' (''[[Ipomoea batatas]]''), palabra originaria de la isla [[La Española]], y ''papa'' resulta "patata", nombre que, por la similitud de formas, le fue aplicado en un principio por los conquistadores tanto a la papa como a la batata.<ref>{{cita web|url = http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/enero_00/21012000_01.htm|título = Etimologías. Patata (I)|fechaacceso = 17 de agosto|añoacceso = 2008|autor = Navarro, F.|año = 2000|obra = Revista Rinconete|editorial = Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes (España)}}</ref> "Papa" aparece por escrito por primera vez hacia [[1540]]. Por su parte, "patata" se usa en [[1606]] con el significado de [[batata]] y sólo a partir del [[siglo XVIII]] con el significado de papa.
Así, en la mayor parte de España se llaman "patatas", excepto en las [[Islas Canarias]] y en parte de [[Andalucía]], donde predomina la palabra "papa", al igual que en el resto de los países [[hispanohablante]]s.<ref>{{cita web|url = http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?origen=RAE&lema=papa|título = "papa"|fechaacceso = 17 de agosto|añoacceso = 2008|autor = Real Academia Española|año = 2006|obra = [[Diccionario Panhispánico de Dudas]]|editorial= Santillana}}</ref>
 
=== El origen del nombre vulgar en otros idiomas ===
Muchos países conocieron la papa a través de España, y por esa razón también adoptaron el término ''patata''. Así el nombre es "''patata''" en [[Idioma italiano|italiano]], [[idioma griego|griego]], [[euskera]] y [[idioma catalán|catalán]]; "''patatas''" en [[tagalo]]; "''patates''" en [[turco]]; "''patatis''" en [[idioma árabe|árabe]]; "''potato''" en [[idioma inglés|inglés]]; "''potet''" en [[idioma noruego|noruego]]; "''batata''" en [[idioma portugués|portugués]]; "''pataca''" en [[idioma gallego|gallego]]; "''patana''" en [[idioma occitano|occitano]]; "''práta''" en [[idioma gaélico|gaélico]], y "''potatis''" en [[idioma sueco|sueco]]. Los franceses, en cambio, al denominar a esta planta resaltaron dos hechos: su textura similar a la manzana y su característico desarrollo subterráneo, por lo que la denominaron "''pomme de terre''" ("manzana de la tierra").{{Ref_label|A|a|none}} De ahí se derivaron los nombres "''terpomo''" en [[esperanto]]; "''aardappel''" en [[neerlandés]], y las diversas variantes de "''Erdapfel''" en los dialectos meridionales del [[Idioma alemán|alemán]] (en Austria, Suiza y el sur de Alemania). Un tercer grupo de idiomas, finalmente, deben el nombre vulgar de esta especie al parecido de las papas antiguas con las [[trufa]]s. En [[aragonés]] por ejemplo es "''trunfa''". Cuando los españoles llevaron las primeras patatas a Italia en el siglo XVI, los italianos las llamaron "''tartufoli''" ("trufitas"). Tal es, a través de la forma intermedia "''Tartuffel''", el origen del término alemán "''Kartoffel''" y todos sus derivados: "''cartof''" en [[rumano]]; "''kartof''" en [[Idioma búlgaro|búlgaro]]; "''kartófel''" en [[ruso]]; "''kartoffel''" en [[danés]]; "''kartul''" en [[estonio]]; "''kartafla''" en [[islandés]]; "''kartupel''" en [[letón]] y "kartofl" en [[yídico]] o judeoalemán.<ref>{{cita web|url = http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/enero_00/27012000_02.htm|título = Etimologías. Patata (II)|fechaacceso = 17 de agosto|añoacceso = 2008|autor = Navarro, F.|año = 2000|obra = Revista Rinconete|editorial = Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes (España)}}</ref>
 
== Descripción ==