Diferencia entre revisiones de «Tango»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.49.155.11 a la última edición de Roblespepe
Línea 31:
A diferencia de otras zonas del mundo, los inmigrantes que llegaron al Río de la Plata a partir de la segunda mitad del siglo XIX, superaban en cantidad a las poblaciones nativas y fueron parte de un intensivo proceso de mestizaje multicultural y multiétnico, en gran medida inducido por el Estado a través de una formidable promoción de la escuela pública laica.
 
El tango es hijo directo de ese intenso mestizaje. Se sabe que los primeros tangueros eran [[Población negra en Argentina|afroargentinos]] y [[afrouruguayo]]s;<ref>«La presencia negroafricana en la Argentina: pasado y permanencia», de Miriam Victoria Gómes, en el boletín de la Biblioteca del tiempo Congreso, en Buenos Aires ([http://www.bcnbib.gov.ar/bibliopress/bibliopress9-2.htm Bcnbib.gov.ar/BiblioPress/BiblioPress9-2.htm]).</ref> que el [[bandoneón]] proviene de [[Alemania]]; que su sensualidad deriva de su origen prostibulario, donde los inmigrantes europeos que llegaban solos a buscar empleo mantenían relaciones sexuales con las nativas, mayoritariamente afroargentinas e indoamericanas denominadas «chinas». Se sabe también que el argot del tango, el [[lunfardo]], está plagado de expresiones italianas y africanas; que su ritmo y clima nostálgico tiene un cercano parentesco con la [[habanera]] [[cuba]]na; y que «tango, [[milonga]], [[malambo]] y [[candombe]]», son parte de una misma familia musical de raíces africanas y también de las costumbres provenientes de los [[gaucho]]s que migraron a la ciudad.
 
Sin embargo el tango no se confunde ni deriva de ningún estilo musical en particular. [[Ernesto Sábato]] dice que por sobre todas las cosas el tango es un [[wikt:híbrido|híbrido]], una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana gigantesca y excepcional.
Línea 137:
 
El tango trasciende y llega al corazón de los que contemplan a los bailarines, gracias a los sentimientos que ellos ponen en el baile y obviamente a la calidad de sus coreografías. Cada estrofa musical, cada pasaje, cada tango tiene distintos momentos, no se puede bailar un tango completo siguiendo un patron de conducta idéntico para toda la melodía. Hay cadencias tristes, alegres, sensuales o eufóricas, finales silenciosos o grandiosos, música in-crescendo o música in-diminuendo, solo expresa sentimientos y estos son los que los bailarines transportan a sus pies y a su cuerpo todo.
 
 
 
el tiempo simpre iva pasando ahora muy pocos chicos escuchan tango solo pueden ser personas grandes y ricas
 
== Historia del tango ==