Diferencia entre revisiones de «Colonización alemana de Valdivia, Osorno y Llanquihue»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.82.189.217 a la última edición de AVBOT
Línea 16:
{{cita|''Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que más lo fuere, defenderemos a nuestro país adoptivo uniéndonos a las filas de nuestros nuevos compatriotas, contra toda opresión extranjera y con la decisión y firmeza del hombre que defiende a su patria, a su familia y a sus intereses. Nunca tendrá el país que nos adopta por hijos, motivos de arrepentirse de su proceder ilustrado, humano y generoso...''|[[Carlos Anwandter]], inmigrante alemán, [[18 de noviembre]] de [[1851]]}}
 
== Establecimiento ==
FRANKO GAY :)
[[Archivo:DSCN1139.JPG|thumb|250px|Casa típica de colonos alemanes siglo XIX, camino a [[Alerce (Chile)|Alerce]]]]
En Chile, [[Vicente Pérez Rosales]] estuvo a cargo de la implementación y organización del proceso de colonización, administrando la entrega de tierras, ganado, herramientas, alimentos y materiales a los nuevos habitantes. En [[1851]] llegó un nuevo grupo más numeroso que se estableció en la [[isla Teja]] en Valdivia.
 
Pérez Rosales comenzó a expandir la región de colonización hacia el sur a la zona en torno al [[lago Llanquihue]]. Para esto, convenció al gobierno de formar en [[1853]], el "[[provincia de Llanquihue|Territorio de Colonización de Llanquihue]]" comprendido entre los 40°50' y 41°45' de latitud sur, limitando al norte con la [[provincia de Valdivia]] y al sur con la [[provincia de Chiloé]], abarcando el [[seno de Reloncaví]]. Pérez Rosales decidió fundar un [[Puerto (navegación)|puerto]] en Reloncaví que funcionara como puerta de entrada a la zona de Llanquihue y como conexión marítima tanto con Chiloé como con Valdivia. Así, el [[12 de febrero]] de [[1853]] fundó [[Puerto Montt|Melipulli]], renombrada posteriormente como [[Puerto Montt]] en honor al Presidente [[Manuel Montt]]. De igual forma, fue fundada junto al [[Lago Llanquihue]], la ciudad de [[Puerto Varas]], en honor al [[Ministerio del Interior de Chile|ministro]] [[Antonio Varas]].
 
[[Archivo:Puerto-montt 500.jpg|thumb|250px|[[Puerto Montt]], [[1895]]]]
La inmigración de colonos, principalmente de origen alemán, permitió la incorporación de la zona a la soberanía chilena. Más de 6.000 familias llegaron a [[Chile]] durante este período.<ref>[http://www.frutillarsur.cl/informac/ValPresiAlem2.html| Discurso del presidente alemán Johannes Rau con ocasión de la concesión del doctorado honoris causa en la Universidad Austral de Chile 25 de noviembre de 2003].</ref> La economía se desarrolló rápidamente, especialmente en cuanto a la [[ganadería]] y la industria de [[cerveza]], [[cecina]]s y [[vidrio]]. Sin embargo, la actual [[Región de Los Lagos]] presenta una fuerte influencia [[alemana]] en su arquitectura, cultura y tradiciones. En Chile hay alrededor de 300.000 mil descendientes directos de alemanes, la mayoría como parte del proceso de colonización del sur, y cerca de 1.000.000 de descendientes indirectos, alcanzando aproximadamente entre el 5% y el 6% de la población chilena.
 
== Referencias ==