Diferencia entre revisiones de «José Antonio Páez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.78.3.159 a la última edición de Pyr0
Línea 33:
Se dedicó a las labores [[agrícola]]s desde su niñez y fue peón en un hato que pertenecía a Don Manuel Pulido, quien lo protegió y le ayudó a sobresalir en lo económico. Formó su hogar con la señora Dominga Ortiz. En la revolución política de 1810, se encontraba dedicado a sus labores agricolas; en el hato donde se desempeñaba pudo adquirir la fortaleza que lo llevó a sus triunfos militares.
 
== Primeros años ==
era loko
Páez nació en Curpa de [[Acarigua]] Estado[[Portuguesa]]. Que era entonces Provincia de Barinas, al costado del río, en una casa muy modesta. Fue bautizado en la iglesia del mismo pueblo y pertenecía a una familia muy humilde y numerosa, de origen canario. Era el penúltimo de los hijos y el solo sobreviviente de los ocho hermanos nacidos de la pareja formada por Juan Victorio Páez y Maria Violante Herrera. Su padre era un empleado de bajo nivel del gobierno colonial en el ramo del tabaco y por esa razón poco compartía con la familia. José Antonio cursó sus estudios primarios en la pequeña escuela privada de Gregoria Díaz.
 
En [[1807]] cuando regresaba de un viaje de negocios desde [[Cabudare]] (actual estado Lara), fue asaltado cerca de la población de [[Yaritagua]] (actual estado [[Yaracuy]]) en el bosque de Mayurupí por cuatro bandoleros. Armado con unas viejas pistolas y su sable, dio muerte a uno de ellos y puso en fuga a los demás. Con el peligro de una posible venganza por parte de los asaltantes y la amenaza de la justicia, Páez huyo hacia los llanos de [[Apure]] donde consiguió empleo como peón en el hato ''La Calzada'',<ref>El histórico hato "La Calzada" unido a la persona del General Páez era una unidad productiva que abarcaba la jurisdicción de tres distritos: Pedraza, Barinas y Obispos del Estado Zamora teniendo una extensión que ocupaba 99.000 Has aproximadamente. (Betancourt, F. 1978)</ref> propiedad de Manuel Antonio Pulido.
 
Su padre falleció cuando José Antonio tenia 20 años pero ya en ese entonces estaba casado con doña Dominga, hija legítima de don Francisco de Paula Ortiz y de doña Micaela Orsúa, quienes eran difuntos. Su vida matrimonial la consagro el cura Pedro José Leal<ref>[http://www.galeon.com/museocasapaez/Acta%20de%20Matrimonio.htm Acta de Matrimonio]</ref> encargado de la jurisdicción el [[1 de julio]] de [[1809]].
 
Páez se ganó la vida en el negocio del comercio de ganado como dueño de hato en Canaguá donde trabajo junto a su cuñado Bernardo Fernández. En hato aprendió las faenas de un [[llanero]] y se convirtió en un experto [[jinete]], diestro con el lazo y la [[lanza]].
 
A finales de 1810 se unió como soldado a un escuadrón de [[caballería]] dirigido por su antiguo patrón, el coronel Manuel Antonio Pulido. Este había sido formado para luchar contra el gobierno republicano creado tras los sucesos del Sucesos del 19 de abril de 1810.
 
Bajo las ordenes del coronel Pulido y posteriormente del coronel García de la Serna, Páez luchó en la campaña de Barinas de 1810 a 1813, donde a mediados de año ostenta el grado de sargento primero. Poco después pidió la baja. En ese año recibió una orden del gobernador de Barinas, Antonio Tíscar para recoger un ganado y se le ofreció el grado de capitán; Páez cumplió su misión pero rechaza el ascenso. Pocos días después se pasó a los republicanos en Santa Barbara, Barinas; uniéndose con el grado de sargento a las tropas patriotas que mandaba su antiguo jefe Pulido. Con ellos siguió hasta la ciudad de Barinas que había sido abandonada por los españoles como resultado de la Campaña Admirable, ofensiva de Simón Bolívar.
 
En Barinas recibió ordenes de atacar a Canaguá que se encontraba ocupada por el comandante Realistas|realista Miguel Marcelino con 400 jinetes. Páez cumplió sus ordenes y el 27 de noviembre derrota a Marcelino en las Matas Guerrereñas lo que le vale el ascenso a capitán. De regreso a Barinas es capturado por los realistas y se salva de ser fusilado con una astucia, con lo que salva la vida y logra escapar.
 
En enero de 1814 se unió a las fuerzas del coronel Ramón García de Sena que guarnecían a Barinas, sitiada por los realistas. Tras ser perdida la plaza, Páez se encuentra en el ejército que se retira hacia [[Estado Mérida (Venezuela)|Mérida]]. Allí se integró a las ordenes de Antonio Rangel, con quien venció al comandante realista Aniceto Matute el [[18 de febrero]] en el combate de Estanques.
 
A finales de Septiembre Páez se unió a la columna de [[Rafael Urdaneta]] que desde [[Barquisimeto]] se retira hacia la [[Nueva Granada]] vía los [[Cordillera de los Andes|Andes]]. Páez mandaba un piquete de caballería que antes había pertenecido a la división de García de Serna. Páez se dirigió desde [[Bailadores]] hacia los llanos de [[Casanare]]. En [[Poré]] se incorpora como 2º Comandante al regimiento de caballería que dirigía el comandante Francisco Olmedilla. Con esta unidad participa en la toma de [[Guasdualito]] el [[29 de enero]] de [[1815]]. Sirviendo más tarde ese año en la división del general de brigada Joaquín Ricaurte, como comandante de un escuadrón de caballería, combate en la batalla de Chire donde los republicanos derrotan al coronel [[Sebastián de la Calzada]].
 
El [[13 de enero]] de [[1816]] combate en el [[Arauca (departamento)|Arauca]] a las ordenes de Miguel Guerrero con triunfo para los patriotas. Luego de un corto tiempo [[Antonio Ricaurte|Ricaurte]] regresó a Casanare y deja a Páez en Apure con 300 lanceros. Con estos efectivos Páez derrotó a Vicente Peña en Palmarito el [[2 de febrero]] y el 16 a Francisco López en Mata de la Miel quien lo triplicaba en número. Estas victorias le valen el ascenso a teniente coronel por el gobierno neogranadino. El [[13 de junio]] derrotó nuevamente a López en el Paso del Frío.
 
[[José Tomás Boves|Boves]] hacia tiempo que había muerto, y empieza a crecer la fama de Páez como caudillo de los llanos. Hombres que sirvieron con Boves y [[Francisco Tomás Morales|Morales]] comienzan a pasarse a las filas de Páez, que empieza a ser llamado con algunos calificativos como: ''"León de Payara"'', ''"Centauro de los Llanos"'' y ''"El Taita"''.
 
Poco después de su victoria en ''El Frío'', hallándose en la Trinidad de Arichuna, marcho por orden del coronel Miguel Valdés hacia la villa de Arauca en Nueva Granada, a una junta de oficiales granadinos y venezolanos con el propósito de formar un gobierno provisional (conocido como ''"Gobierno de Guasdualito"''). Constituido dicho gobierno, se produjo un incidente en septiembre de [[1816]], cuando los funcionarios delegados por el gobierno de Guasdualito llegaron a Arichuna a ejercer el poder, un grupo de oficiales venezolanos se propusieron desconocerlo y colocar a Páez como jefe supremo de los llanos.
[[Archivo:José Antonio Páez by Tovar y Tovar.jpg|thumb|left|250px|Gral. José Antonio Páez oléo sobre tela de [[Martín Tovar y Tovar]].]]
La junta de oficiales compuesta por los coroneles Juan Antonio Paredes y Fernando Figueredo; los tenientes coroneles [[José María Carreño]], Miguel Antonio Vásquez, Domingo Meza, José Antonio Páez y el sargento mayor Francisco Conde eligieron a Páez para ocupar el cargo de jefe supremo reemplazando así a los jefes civiles y militares nombrados por Guasdualito, coroneles [[Fernando Serrano Uribe]] y [[Francisco de Paula Santander]] respectivamente. Luego de una amarga discusión entre los representantes de Guasdualito y los de Arichuna, Páez asumió el cargo junto con el ascenso a general de brigada otorgado por la junta de oficiales.
 
Así con el incidente de Arichuna Páez asciende a máximo jefe de los llanos occidentales venezolanos. El [[6 de octubre]] vence en el combate de Los Cocos, y el 11 en El Yagual, seguido de otros éxitos en [[Achaguas]], San Antonio de Apure, Banco Largo, [[San Fernando de Apure]] y Palital.
 
El [[28 de enero]] de [[1817]] se produjo la batalla de Mucuritas, donde Páez con 1.100 hombres destruye al ejército de [[Miguel de la Torre]] que contaban con 4.000 hombres. En medio de la acción Páez prendió fuego a la sabana y realizó varias cargas de caballería, los españoles logran salvarse lanzándose a una vaguada con agua por la cual escaparon. En ese año también libró los combates de San Antonio de Apure (13 abril), paso de Apurito (18 junio), paso de Utrera (20 junio), toma de Barinas (14 agosto), y Apurito (8 noviembre).
 
El [[14 de enero]] de [[1818]] venció en La Biruaca al comandante José María Quero. El 30, en el hato Cañafístola<ref> Ubicado en San Rafael de Atamaica, fue allí donde se entrevistaron por primera vez el Libertador Simón Bolívar y el General José Antonio Páez, el 30 de enero de 1818 y donde se juró libertad a la lucha bolivariana. Existe un pequeño obelisco conmemorativo. [http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/002/015/001/011.html Venezuela virtual]</ref> se entrevista con el general [[Simón Bolívar]], presidente de Venezuela en campaña que venía desde [[Ciudad Bolívar|Angostura]] para integrar al ejército de Apure en la campaña contra el [[Guárico]]. Páez reconoció la autoridad de Bolívar y la [[campaña del Centro]] se inicia el [[6 de febrero]] con la [[Toma de las Flecheras]] según el plan trazado por Páez.
 
El 12 de ese mes combate en la [[batalla de Calabozo]] donde Bolívar obtiene una gran victoria sobre [[Pablo Morillo]], Páez se encarga como comandante de la vanguardia de perseguir a los españoles y los derrota en la Uriosa (15 febrero). Al día siguiente participó a las ordenes del Libertador en la batalla de El Sombrero donde nuevamente vencen los venezolanos. El 22 es nombrado gobernador de Barinas y recibe ordenes de liberar [[San Fernando de Apure]], lo que logró el [[8 de marzo]]. El 26 de ese mes participó en la batalla de Ortiz donde salen vencidos los patriotas y el [[2 de mayo]] combate en [[Batalla de Cojedes|Cojedes]], acción que resulta indecisa.
 
== Vuelvan caras ==