Diferencia entre revisiones de «Cultura valdivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.13.143.142 a la última edición de Josemiburgos usando monobook-suite
Línea 1:
Se establece la cultura precolombina de los '''Valdivia''', en una de las áreas más secas de la costa ecuatoriana, en la [[provincia de Manabí]] desde el sector de Puerto Cayo hasta el norte de la [[provincia de Santa Elena]]. Marcó el inicio de la cerámica en el [[Ecuador]] y en el "Nuevo Mundo", hace unos 5.500 años, (3.500&nbsp;a.&nbsp;C.). Su origen es uno de los enigmas de la arqueología ecuatoriana. Investigaciones recientes estarían relacionando su surgimiento con posibles contactos con poblaciones de las islas del actual [[Japón]], con cuya cerámica se podrían encontrar semejanzas en su decoración.<ref>[[José Alcina Franch]], en su obra: "L'art précolombien" refiere que, C. Evans, B. Meggers y E. Estrada suponen que han debido existir, hacia el 3.200&nbsp;a.&nbsp;C., contactos entre el Japón meridional y la costa de Guayas en Ecuador. En efecto, se observan similitudes sorprendentes entre entre la cerámica antigua de la Cultura Valdivia y la cerámica [[Período Jomon|Jomon]] (Kyushu, Japón)..."</ref> Aunque estas teorías actualmente parecen superadas y la mayoría de los arqueólogos descartan un contacto con [[Asia]] y con la zona amazónica para explicar la cerámica de Valdivia.
== Historia ==peña rico 1313
 
No se tiene certeza del origen de la cultura Valdivia, debido a las diferencias tan fundamentales que presenta este grupo con sus predecesores en la región, básicamente cazadores recolectores. Sobre la base de similtudes en la alfarería, sin embargo, se han postulado relaciones con grupos anteriores ubicados en la región amazónica. El desarrollo de Valdivia dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales, especialmente aquellos relacionados con la innovación en la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas.
Línea 7:
Esta figurilla podría corresponder a una de las tantas variantes, a veces sencillas y otras muy ornamentadas, que tienen como elementos comunes un dejo de expresividad en sus rostros y un marcado naturalismo para denotar el sexo femenino. Sus ojos en forma de granos de café y las incisiones verticales sobre rejillas son rasgos característicos que permiten adscribir esta pieza a la tradición Chacras. No es frecuente representar a mujeres en estado de embarazo manifiesto o a punto de dar a luz, como vemos en esta excepcional pieza. En general, estas facturas han sido interpretadas como objetos relacionados con la fertilidad y la salud, los cuales serían desechados una vez obtenida la mejoría del paciente. Ello podría explicar la gran cantidad de figurillas fragmentadas que se encuentran en los sitios de la cultura Valdivia. Esta práctica en rituales de curaciones, ha sido documentada etnográficamente en varias tribus centroamericanas. Otro aspecto vinculado al simbolismo que sugieren estas figurillas, se asocia a los relatos míticos –especialmente del ámbito amazónico- en los cuales los orígenes de la alfarería están siempre referidos a la mujer.
 
=== El caso de la cultura Valdivia === I love toro aguero
 
La cultura prehistórica de más renombre en el Ecuador es Valdivia. Su fama se debe principalmente a la antiguas del Nuevo Mundo. El descubrimiento de esta cerámica tan vieja en la costa ecuatoriana, hace algunos décadas, trajo consigo fama para el Ecuador, que hasta aquella época había quedado a la sombra (desde el punto de vista arqueológico) de las grandes civilizaciones prehispánicas de México, de Centroamérica y de Perú. Fuera del país el renombre del Ecuador dependió principalmente de una hipótesis que relacionó Valdivia con la transferencia de tecnología desde Asia a América.