Diferencia entre revisiones de «Comunicación»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.28.228.246 (disc.) a la última edición de Schickaneder
Línea 1:
{{Endesarrollo}}
 
La persona humana no se realiza en lael aislamiento. Desde que nacemos vivimos vinculados a un grupo y en él desarrollamos nuestras capacidades. La comunicación constituye una dimensión clave de la existencia humana.casopodríamos Casi podríamos decir que la totalidad de nuestras actividades o son comunicación directa o se asientan sobre algún hecho de comunicación. Ahora bien, al hablar aquí de comunicación, no la entendemos como un simple fenomeno exterior de intercambio o relación, sino como una capacidad y una actitud básica en el ser del hombre.
 
La '''comunicación''' es un campo de estudio dentro de las [[ciencias sociales]] que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a la sociedad y comunicación. Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social. Está en estrecha relación con otras ciencias, de las cuales toma parte de sus contenidos o los integra entre sí. Son muchas las discusiones abiertas en el campo académico sobre lo que en realidad constituye la comunicación y de allí que existan numerosas deficiniones al respecto, muchas de las cuales se circunscriben a determinados campos o intereses de la [[ciencia]]. Pero en su definición más estricta, ''comunicación'' consiste en la [[transmisión]] de [[información]] de un sujeto a otro. De hecho, muchos estudiosos de la comunicación toman esta conclusión como una [[definición de trabajo]] junto a la sentencia de [[Harold Lasswell|Lasswell]] "''quién dice qué a quién en qué medio y con qué efecto''", como maneras de circunscribir la teoría de la comunicación.
 
Otros estudiosos sugieren que un proceso ritual de comunicación existe, uno que no puede ser divorciado de un contexto social y una historia particular. La comunicación se fundamenta esencialmente en el [[comportamiento humano]] y en las estructuras de la [[sociedad]], lo que hace que los estudiosos encuentren difícil un estudio de la misma con la exclusión de lo social y los eventos del comportamiento. Dado que la teoría de la comunicación es un campo relativamente joven, este es integrado en muchas ocasiones a otrastalesotras [[disciplina]]s tales como la [[filosofía]], la [[psicología]] y la [[sociología]] y es posible que no se encuentre un consenso conceptual sobre la comunicación vista desde los diferentes campos del saber. En la actualidad, no existe un paradigma del cual los estudiosos de la comunicación puedan trabajar. Una de las contestaciones de los estudiosos al respecto es que establecer una [[metateoría]] sobre la comunicación negaría la investigación y sofocaría el amplio cuerpo del conocimiento en el cual la comunicación funciona.
 
'La comunicación' es un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir o intercambiar información. Comunicar significa '''poner en común''' e implica compartir.
Línea 75:
trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los
elementos claves de este modelo son:
*''' Fuente (Remitente) (“Source”).''' Este dispositivo genera los datos a transmitir: por
ejemplo teléfonos o computadores personales.
Fuente Transmisor
Línea 128:
*''' Direccionamiento y encaminamiento'''. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por
más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera indicar a dicho
recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar
que ese destino, y sólo ése, reciba los datos.
*''' Recuperación.''' Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o la
transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algun fallo, el objetivo será pues, o
bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupción,
Línea 171 ⟶ 173:
* Proceso de la información: Teorías de la elaboración de preferencias y teoría de la inoculación.
* Discurso e interacción: Teoría de los actos discursivos y administración coordinada del significado.
* Desarrollo de las relaciones: Teoría de la reducción de incertezas y teoría de la penetración social.
* Relaciones en proceso: Teoría de los sistemas de relación y dialéctica relacional.
* Organizacional: Teoría de la estructura y teoría del control coercitivo.
* Pequeños grupos: Teoría funcional y teoría de la convergencia simbólica.
* Procesos de los medios masivos y sus efectos: Teoría cognocitiva social y teoría de usos y gratificaciones.
* Medios masivos y sociedad: Teoría de la agenda establecida y teoría de la espiral del silencio.
* Cultura: Teoría de los códigos discursivos y teoría de la conservación del rostro.<ref>Miller, v-viii.</ref>
 
Línea 179 ⟶ 186:
 
Las escuelas de la teoría de la comunicación pueden dividirse en sentido general en la escuela europea, la escuela estadounidense y la escuela latinoamericana.
 
=== Escuela europea ===
 
La [[Escuela europea de la comunicación|escuela europea]] se centra esencialmente en la [[Alemania]] pre-nazi y se destacan las siguientes corrientes del pensamiento en torno a la materia de la comunicación:
Línea 192 ⟶ 201:
* '''La psicología social''': En este se destaca [[Kurt Lewin]] quien desde la [[Universidad de Berlín]] desarrolló la teoría del comportamiento del individuo influido por el medio social en que se desenvuelve, lo que significaría un aporte para el desarrollo mismo de la teoría de la comunicación. Lewin tuvo que huir de [[Alemania]] durante la era nazi y se radicó definitivamente en [[Estados Unidos]] en donde fue presidente de la sociedad de estudios de [[psicología social]] de la [[Universidad de Iowa]] y posteriormente creó el centro de investigación para la dinámica de grupos en el Instituto Tecnológico de Massachussets.
 
* '''Escuela católica''': El aporte de la [[Iglesia Católica]] a la teoría de la comunicación se da especialmente a partir de la celebración del [[Concilio Vaticano II]] con la proclamación del "''Decreto sobre los instrumentos de la comunicación social''" (''Inter mirifica'') desde una perspectiva esencialmente humanista y con una preocupación total por la relación comunicación, sociedad y cultura. De hecho, el término [[comunicación social]] parte de los teóricos católicos. A partir de dicho encuentro, los teóricos de la comunicación de corte católico definirán esta durante la segunda mitad del siglo XX como un campo de vital importancia para la comprensión de la sociedad humana desde la psicología, la sociología y la antropología. Los medios de comunicación en particular tendrían el riesgo de presentar una realidad ficticia en muchas ocasiones ante la cual el individuo debe estar atento a descubrir. Por otro lado, los medios de comunicación se constituyen en un poderosos instrumentos que pueden ponerse al servicio del desarrollo de los pueblos. Debido a que la comunicación se ve fuertemente influida por la [[economía]] y por lo tanto suele ser manipulada por grupos poderosos, es necesario defender un [[Ética|código ético]] estricto que regule o sirva de árbitro en el complejo proceso comunicativo social. Para [[Ludovico Carracci]],<ref>L. Carracci, "La comunicación social como factor de cambio", p.5.</ref> por ejemplo, todo lenguaje tiene inevitablemente una consecuencia antropológica y social, es decir, existencialista y por otra parte, los medios de comunicación son portadores de una nueva cultura y de una nueva mentalidad, por lo cual, es necesario la participación y el fortalecimiento del factor ético.
 
* '''Teoría de la comunicación en España''': En cuanto al aporte [[España|español]], este debe ser rastreado dentro de la [[Escuela Latinoamericana de la Comunicación|escuela latinoamericana]]. De la misma manera que los teóricos alemanes, polacos y de otros países de la [[Europa]] central emigraron hacia los [[Estados Unidos]] después de las persecuciones nazis, una situación similar se daría durante la [[Guerra Civil Española]] que obligó a muchos intelectuales a buscar refugio en los países latinoamericanos, más afines a su cultura y que contribuyeron junto a sus colegas latinoamericanos a la formación de dicha escuela en contraste con la escuela estadounidense. En la actualidad, los teóricos españoles plantean lo que llaman la "[[Teoría crítica de la comunicación]]"<ref>Cfr. A. Barranquero en su "[http://www.upf.edu/periodis/Congres_ahc/Documents/Sesio1/Barranquero.htm Vigencia de la teoría crítica de la comunicación española]".</ref> la cual se inspira a la Escuela de Frankfurt tal como la ELC lo fue en sus inicios.
Línea 198 ⟶ 207:
=== Escuela estadounidense ===
 
En [[Estados Unidos]] se destacan los trabajos matemáticos de [[Claude Shannon]] con su [[teoría de la información]] y de [[Norbert Wiener]] con su [[cibernética]] alrededor de [[1948]]. [[Claude Shannon]], ingeniero en [[telecomunicaciones]], elaboró y formuló su ''teoría matemática de la comunicación o de la información''. El estudio de los mensajes, de los medios para trasmitirlos, de las formas de almacenamiento, la posibilidad de crear y usar en forma racional nuevos medios, indispensables para el funcionamiento de las sociedades altamente tecnificadas, planteó la necesidad de crear una teoría unificadora de la comunicación. En sus teorías se establecían perfectamente delimitados, tres niveles en los que operaba la comunicación:
 
a) Un nivel meramente físico del proceso, dado por el sistema telefónico que los interconecta. Este nivel interesa al ingeniero en comunicaciones