Diferencia entre revisiones de «Sistema solar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Loka 08 (discusión · contribs.)
Matdrodes (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26767105 de Loka 08 (disc.)
Línea 6:
Se conocen también otros 283 [[sistema planetario|sistemas planetarios]] orbitando alrededor de otras [[estrella]]s de los cuales de 23 se conocen dos [[exoplanetas]], de 9 se conocen tres, de uno se conocen cuatro y de otro cinco.
 
== Características generales ==
[http://[www.fotolog.com/exqeebldooqeesoz
[[Imagen:202px-Solar planets.jpg|thumb|200px|Planetas del Sistema Solar (tamaño a escala).]]
Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, en la misma dirección siguiendo [[órbita elíptica|órbitas elípticas]] en sentido antihorario si se observa desde encima del polo norte del Sol. El plano aproximado en el que giran todos estos se denomina [[eclíptica]]. Algunos objetos orbitan con un grado de inclinación considerable, como [[Plutón (planeta enano)|Plutón]] con una inclinación con respecto al eje de la eclíptica de 18º, así como una parte importante de los objetos del [[cinturón de Kuiper]]. Según sus características, y avanzando del interior al exterior, los cuerpos que forman el Sistema Solar se clasifican en:
* '''[[Sol]]'''. Una [[estrella]] de [[Clasificación estelar|tipo espectral]] G2 que contiene más del 99% de la masa del sistema. Con un diámetro de 1.400.000 km, se compone, de un 75% de hidrógeno, un 25% de helio y un pequeño porcentaje de oxígeno, carbono, hierro y otros elementos.
* '''[[Planeta]]s'''. Divididos en planetas interiores (también llamados terrestres o telúricos) y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos [[Júpiter (planeta)|Júpiter]] y [[Saturno (planeta)|Saturno]] se denominan gigantes gaseosos mientras que [[Urano (planeta)|Urano]] y [[Neptuno (planeta)|Neptuno]] suelen nombrarse como gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor [[anillo planetario|anillos]].
En el año 2006, una convención de astronomía en Europa declaró a Plutón como planetoide debido a su tamaño, quitándolo de la lista de planetas formales.
*'''[[Planeta enano|Planetas enanos]]'''. Esta nueva categoría inferior a planeta la creó la [[Unión Astronómica Internacional]] en [[agosto]] de [[2006]]. Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Cuerpos como [[Plutón (planeta enano)|Plutón]], [[(1) Ceres|Ceres]], [[(136472) Makemake|Makemake]] y [[(136199) Eris|Eris]] están dentro de esta categoría.
* '''[[Satélite natural|Satélites]]'''. Cuerpos mayores orbitando los planetas, algunos de gran tamaño, como [[Luna|la Luna]], en la Tierra, [[Ganímedes (luna)|Ganímedes]], en Júpiter o [[Titán (luna)|Titán]], en Saturno.
* '''[[Asteroide]]s'''. Cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el [[cinturón de asteroides]] entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de Neptuno. Su escasa masa no les permite tener forma regular.
* '''Objetos del [[cinturón de Kuiper]]'''. Objetos helados exteriores en órbitas estables, los mayores de los cuales serían [[(90377) Sedna|Sedna]] y [[Quaoar]].
* '''[[Cometa]]s'''. Objetos helados pequeños provenientes de la [[Nube de Oort]].
 
El espacio interplanetario en torno al Sol contiene material disperso proveniente de la evaporación de cometas y del escape de material proveniente de los diferentes cuerpos masivos. El polvo interplanetario (especie de [[polvo interestelar]]) está compuesto de partículas microscópicas sólidas. El gas interplanetario es un tenue flujo de gas y partículas cargadas formando un [[Plasma (estado de la materia)|plasma]] que es expulsado por el Sol en el [[viento solar]]. El límite exterior del Sistema Solar se define a través de la región de interacción entre el viento solar y el medio interestelar originado de la interacción con otras estrellas. La región de interacción entre ambos vientos se denomina [[heliopausa]] y determina los límites de influencia del Sol. La heliopausa puede encontrarse a unas 100 [[Unidad astronómica|UA]] (15.000 millones de kilómetros del Sol).
 
Los diferentes sistemas planetarios observados alrededor de otras estrellas parecen marcadamente diferentes al Sistema Solar, si bien existen problemas observacionales para detectar la presencia de planetas de baja masa en otras estrellas. Por lo tanto, no parece posible determinar hasta qué punto el Sistema Solar es característico o atípico entre los sistemas planetarios del Universo.
 
=== Estructura del Sistema Solar ===
Las órbitas de los planetas mayores se encuentran ordenadas a distancias del Sol crecientes de modo que la distancia de cada planeta es aproximadamente el doble que la del planeta inmediatamente anterior. Esta relación viene expresada matemáticamente a través de la [[ley de Titius-Bode]], una fórmula que resume la posición de los semiejes mayores de los planetas en Unidades Astronómicas. En su forma más simple se escribe:
 
:<math>a= 0,4 + 0,3\times k\,\!</math> &nbsp; &nbsp; donde <math>k \,\!</math> = 0, 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128.
(Aunque puede llegar a ser complicada)
 
En esta formulación la órbita de Mercurio se corresponde con (k=0) y semieje mayor 0,4 UA, y la órbita de Marte (k=4) se encuentra en 1,6 UA. En realidad las órbitas se encuentran en 0,38 y 1,52 UA. Ceres, el mayor asteroide, se encuentra en la posición k=8. Esta ley no se ajusta a todos los planetas (Neptuno está mucho más cerca de lo que se predice por esta ley). Por el momento no hay ninguna explicación de la ley de Titius-Bode y muchos científicos consideran que se trata tan sólo de una coincidencia.
 
=== La dimensión astronómica de las distancias en el espacio ===
Para tener una noción de la dimensión astronómica de las distancias en el espacio, es interesante hacer unos cálculos y hacernos de un modelo que nos permita tener una percepción más clara de lo que está en juego. Imaginemos, por ejemplo, un modelo reducido en el que el [[Sol]] estaría representado por una pelota de fútbol (de 22 cm de diámetro). A esa escala, la [[Tierra]] estaría a 23,6 [[metro|m]] de distancia y sería una esfera con apenas 2 [[mm]] de diámetro (la [[Luna]] estaría a unos 5 cm de la tierra y tendría un diámetro de unos 0,5 mm) . [[Júpiter (planeta)|Júpiter]] y [[Saturno (planeta)|Saturno]] serian bolitas con cerca de 2 cm de diámetro, a 123 y a 226 m del [[Sol]] respectivamente. [[Plutón (planeta enano)|Plutón]] estaría a 931 [[metro|m]] del [[Sol]], con cerca de 0,3 mm de diámetro. En cuanto la estrella más próxima ([[Próxima Centauri]]) estaría a 6.332 [[km]] del Sol, y la estrella [[Sirio (estrella)|Sirio]] a 13.150 [[km]].
 
Si se tardase 1 [[hora|h]] y cuarto en ir de la [[Tierra]] a la [[Luna]] (a unos 257.000 [[km]]/[[hora|h]]), se tardaría unas 3 semanas (terrestres) en ir de la [[Tierra]] al [[Sol]], unos 3 meses en ir a [[Júpiter (planeta)|Júpiter]], 7 meses a [[Saturno (planeta)|Saturno]] y unos 2 años y medio en llegar a [[Plutón (planeta enano)|Plutón]] y dejar nuestro sistema solar. A partir de ahí, a esa velocidad, tendríamos que esperar unos 17.600 años hasta llegar a la estrella más próxima, y 35.000 años hasta llegar a [[Sirio (estrella)|Sirio]].
 
== Objetos principales del Sistema Solar ==