Diferencia entre revisiones de «Béjar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.3.231.24 a la última edición de Manuelt15
Línea 45:
Otro de los aspectos que contribuyen a enriquecer la leyenda son las murallas, que datan del [[siglo XI]] y pueden constituirse en todo un escenario natural si llega a desarrollarse el proyecto de la escenificación de la tradición. Datan justo de la época en la que [[Castilla]] estuvo bajo dominación árabe. Fue ampliada en el [[siglo XII]], durante el reinado del monarca Alfonso VIII de Castilla.
 
En [[1211]] [[Alfonso VIII]] segrega la actual [[Comunidad de Villa y Tierra de Béjar]] de Ávila, de la que todo este *[http://img48.imageshack.us/img48/5484/8denoviembrede20073xp9.jpg]'''territorio''' previamente formaba parte, y le concede fuero propio. Musulmanes, judíos y cristianos convivieron en Béjar durante varios siglos.
 
Álvaro de Zúñiga se benefició de las luchas entre Enrique IV y su hermano el Infante Alfonso (a quien había apoyado). Esta actitud continuó en la guerra de sucesión de Enrique IV, entre su hija Juana la Beltraneja y la medio hermana de Enrique IV y hermana del difunto Infante Alfonso, Isabel. La recompensa fue ser nombrado el primer Duque de Béjar, por parte de los Reyes Católicos. En el [[siglo XVI]] el IV Duque de Béjar ordenó la realización de los jardines llamados ''El Bosque''. La Casa Ducal se caracterizó por su labor de mecenazgo. Es conocida la dedicatoria realizada por [[Cervantes]] en [[El Quijote]] al duque Alonso de Zúñiga.