Diferencia entre revisiones de «El túnel (novela)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.232.229.48 (disc.) a la última edición de Carlukas
Deshecha la edición 22768791 de 190.188.135.114 (disc.) por vandalismo menor
Línea 24:
'''Contexto Histórico de Argentina: El movimiento peronista en 1945 con Juan Domingo Perón como Presidente'''
 
La pobreza y trabajo continuo eran dos tópicos que Argentina afrontaba en 1945. En un intento de eliminar este problema, Juan Domingo Perón llegó al poder en 1946 e implementó un movimiento político conocido como peronismo, también conocido como "justicialismo" (ya que su objetivo era la justicia social), el cual hacía referencia a las creencias de Perón y qué instancia tomaría Argentina para mejorar económica y socialmente. Este sistema político consiste en tres ideas. La primera es es un gobierno autoritario FraNTeck y fuerte que cree un control estricto sobre los partidos opositores. La segunda es la idea del nacionalismo, rompiendo con la influencia foránea. La tercera es la implementación del capitalismo estatal donde la economía es capitalista bajo un control del Estado. La idea principal bajo el peronismo era que el gobierno interviniera en los asuntos económicos, considerando los mejores intereses del país. Perón perdió su meta de vista para mejorar la economía, y más bien hizo más énfasis en nacionalizar los mercados corporativos. No logró reconocer los problemas de tópicos laborales de todos los niveles, y aislando al país del exterior no ayudó económicamente. El resentimiento contra las ideas de aislamiento de Perón y anti-posesión clerical contra la religión y creencias políticas de las clases trabajadoras, es lo que causa su derrocamiento en 1955. A pesar de la caída de Perón, ideas de su movimiento político peronista aún existen en la Argentina actual.
 
===Adaptaciones cinematográficas===