Diferencia entre revisiones de «Alférez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 77.229.47.134 a la última edición de usando Huggle
Línea 7:
 
Este grado es común a oficiales del [[Cuerpo de Comando]], como a los pertenecientes al [[Cuerpo de Servicios Profesionales]], quienes en el primer caso deben pasar satisfactoriamente su formación militar básica e incorporarse a cualquiera de los tres escalafones (Aire, General y Técnico), y sus respectivas especialidades. En el caso de los oficiales profesionales, la pertenencia se remite a aquellos que a su ingreso sean profesionales civiles egresados de universidades u otras instituciones de nivel superior, o a personal proveniente de fuente complementaria (personal militar subalterno), que satisfaga los requisitos y exigencias respectivas a los profesionales civiles incorporados a la fuerza.
 
== España ==
[[Archivo:SP-Army-OF1b.gif|100px|left|thumb|Divisa con la estrella de seis puntas, propia del '''Alférez''' en el Ejército español]]
 
 
El Alférez en el [[Ejército de Tierra Español|Ejército español]] es el oficial de menor rango, por debajo del [[Teniente]]. Los Militares de la Escala de Oficiales y los de Complemento salen de las academias con esta graduación.
 
Asimismo, los alumnos de las Academias, durante los últimos cursos, ostentan la graduación de Alférez, con la denominación de Caballero Alférez Cadete o Caballero Alférez Alumno.
 
Su [[divisa]] es una estrella de 6 puntas. Son los sustitutos de los [[Teniente]]s, grado al que llegan al cabo de unos años por antigüedad.
 
El empleo equivalente en la [[Armada de España|Armada]] es el [[Alférez de Fragata]].
 
[[Archivo:SP Alferez Fragata.gif|thumb|240px|'''Alférez de fragata''' de la Armada española]]
 
=== Historia ===
 
El Alférez empezó siendo el equivalente a general en jefe de los ejércitos en ausencia del Rey, o el segundo jefe cuando el monarca ejercía directamente el mando supremo, y terminó siendo el último empleo (no efectivo) de la oficialidad que ostentaban temporalmente los cadetes o alumnos de las academias militares, antes de alcanzar el empleo efectivo de teniente.
 
Alférez, etimológicamente abanderado, era el oficial que portaba la enseña de la compañía en los tercios, función realizada en [[Francia]] por los [[subteniente]]s. Las Ordenanzas de 1728, con los [[Borbones]] en el trono de [[España]], optaron por una solución ecléctica: lo llamaron [[subteniente]] en [[Infantería]] y alférez en [[Caballería]].
 
=== Alférez provisional ===
Durante la [[Guerra Civil Española]], se necesitaban urgentemente oficiales para mandar las tropas en el ejército franquista. Se crearon así los alféreces provisionales que, tras un corto período de instrucción, se convertían en jefes de sección y podían ascender a tenientes por actos de combate. Por ello, siempre iban delante de la tropa en combates de cuerpo a cuerpo o de ocupación de posiciones, siendo los primeros en morir en acción. Era por ello muy conocido el dicho de "alférez de complemento, cadáver al momento", o "alférez provisional, cadáver efectivo". Llegó incluso a decirse, exagerando, que la media de vida de un alférez en el frente era de "16 minutos". Además, se dice que entonces los alféreces dormían de pie y en los lugares más oscuros de los cementerios{{cita requerida}}.
 
=== Alférez reservista voluntario ===
 
Son reservistas voluntarios los españoles que, en ejercicio de su derecho constitucional de defender a España, se vinculan temporalmente y voluntariamente con las [[Fuerzas Armadas]] por medio de un compromiso de disponibilidad para ser llamados a incorporarse a ellas, con el objeto de reforzar sus capacidades, cuando las circunstancias lo requieran, a fin de satisfacer las necesidades de la defensa nacional y hacer frente a los compromisos adquiridos por España. Hay reservistas voluntarios de la clase de Tropa y Marinería, de Suboficiales y de Oficiales. Estos últimos, tras un periodo de formación y práctica, obtienen el empleo de Alférez.
 
== Chile ==