Diferencia entre revisiones de «Adam Smith»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.55.209.28 a la última edición de Camilo
Línea 32:
La ''[[Teoría de los sentimientos morales]]'' de 1759 empieza por la exploración de todas las conductas humanas en las cuales el egoísmo no parece jugar un papel determinante, como aseguraba [[Hobbes]]. Lo que se expone entonces es el proceso de [[simpatía]] (o [[empatía]]), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aún cuando no obtenga beneficio de ello. Con esto se busca criticar a la concepción [[Utilitarismo|utilitarista]], como aparece en Hume. El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del ''espectador imparcial'', la voz interior que dictaría la propiedad o impropiedad de las acciones. Este espectador imparcial puede asociarse al concepto de ''[[superyó]]'', de [[Sigmund Freud]].
 
A lo largo de la obra el autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las [[religiones]]. En términos filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para avanzar fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los sujetos, '''que se guían por las causas eficientes.
 
=== La riqueza de las naciones (The Wealth of Nations) ===
En 1776 Adam Smith[[ escribió su obra ''Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones'--[[Especial:Contributions/190.55.209.28|190.55.209.28]] ([[Usuario Discusión:190.55.209.28|discusión]]) 14:14 30 may 2009 (UTC)' (o simplemente ''[[La riqueza de las naciones]]''), por la cual es considerado por muchos especia]]listasespecialistas el padre de la [[Economía Política]]. Esta obra representa el intento por '''d'''iferenciardiferenciar la economía política de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. Un elemento fundamental para esta diferenciación fue la crítica al [[mercantilismo]], corriente heterogénea que venía desarrollando n''ocionesnociones económicas desde el siglo XV, más vinculada a los imperios coloniales que a la naciente [[revolución industrial]].
 
Según la tesis central de ''La riqueza de las naciones'', la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la [[división del trabajo]]. La división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que'' se amplía la extensión de los mercados y por ende la especialización.
[[Archivo:
Una particularidad de la obra es el planteamiento de que, gEjemplo.jpg--[[Especial:Contributions/190.55.209.28|190.55.209.28]] ([[Usuario Discusión:190.55.209.28|discusión]]) 14:14 30 may 2009 (UTC)racias a la apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general. Est]][[Archivo:]]o es muchas veces interpretado de forma imprecisa como que simplemente el egoísmo lleva al bienestar general. Sin embargo, pasajes tanto de esta obra como de ''los sentimientos morales'' dejan en claro que la empatía con el egoísmo del otro (en donde acentúa la siguiente frase''': «dame lo que necesito y tendrás lo que deseas») y el reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las necesidades propias.
 
Una particularidad de la obra es el planteamiento de que, gEjemplo.jpg--[[Especial:Contributions/190.55.209.28|190.55.209.28]] ([[Usuario Discusión:190.55.209.28|discusión]]) 14:14 30 may 2009 (UTC)raciasgracias a la apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general. Est]][[Archivo:]]oEsto es muchas veces interpretado de forma imprecisa como que simplemente el egoísmo lleva al bienestar general. Sin embargo, pasajes tanto de esta obra como de ''los sentimientos morales'' dejan en claro que la empatía con el egoísmo del otro (en donde acentúa la siguiente frase''': «dame lo que necesito y tendrás lo que deseas») y el reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las necesidades propias.
La obra incluye una filosofía de la [[historia]], donde la ''propensión a intercambiar'' exclusiva del hombre se convierte en el motor del desarrollo humano. Esta obra constituye también una guía para el diseño de la política económica de un gobierno. Los beneficios de la [[Mano Invisible]] del mercado solo se obtendrán en una ''sociedad bien gobernada''.
== Texto de titular ==
 
La obra incluye una filosofía de la [[historia]], donde la ''propensión a intercambiar'' exclusiva del hombre se convierte en el motor del desarrollo humano. Esta obra constituye también una guía para el diseño de la política económica de un gobierno. Los beneficios de la [[Mano Invisible]] del mercado solo se obtendrán en una ''sociedad bien gobernada''.
 
Entre sus aportes más importantes se destacan: