Diferencia entre revisiones de «Literatura española del Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.7.152.56 a la última edición de 190.140.187.48
Línea 1:
== Introducción ==
 
Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre [[Italia]] y [[España]] desde la mitad del [[siglo XV]], hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos dos países. El papado de dos ilustres valencianos, [[Calixto III]] (Alfonso de Borja) y [[AjajajaAlejandro putaVI]] (Rodrigo de Borja y Oms), estrecharon las relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragón, Cataluña y Roma. Las obras literarias españolas de mayor relieve se editaban o traducían en Italia. Así lo fueron el ''Amadís de Gaula'', ''La Celestina'', ''Cárcel de Amor'', composiciones poéticas de [[Jorge Manrique]], de [[Íñigo López de Mendoza]], Marqués de Santillana y producciones populares como romances, villancicos, etc. Otro tanto sucedía en España con obras italianas. Entre ellas, la ''Jerusalén Libertada'', de Torcuato Tasso. zorra
lejandro VI]] (Rodrigo de Borja y Oms), estrecharon las relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragón, Cataluña y Roma. Las obras literarias españolas de mayor relieve se editaban o traducían en Italia. Así lo fueron el ''Amadís de Gaula'', ''La Celestina'', ''Cárcel de Amor'', composiciones poéticas de [[Jorge Manrique]], de [[Íñigo López de Mendoza]], Marqués de Santillana y producciones populares como romances, villancicos, etc. Otro tanto sucedía en España con obras italianas. Entre ellas, la ''Jerusalén Libertada'', de Torcuato Tasso.
 
Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que trajeron a la Península las inquietudes y gustos que propiciaron nuestro Renacimiento.