Diferencia entre revisiones de «Teratozoospermia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26778843 de 85.137.215.124 (disc.)
Deshecha la edición 26778818 de 85.137.215.124 (disc.)
Línea 5:
Cuello o pieza media: ha de medir en torno a 1.5 veces la longitud de la cabeza, 1 micra de grosor y encontrarse unida a ella por su zona axial (extremo contrario a la zona acrosómica). Es importante que sea simétrica y lineal con respecto a la inserción de la cola.
 
Cola: mide aproximadamente de 45 a 50 micras de longitud, ha de ser recta, uniforme y, algo mas fina que la parte media.
 
La longitud total del espermatozoide por tanto ha de ser de 50 a 60 micras.
Línea 12:
Todos los espermatozoides que no cumplan alguno de estos criterios son considerados como anormales. Para tener una visión de la normalidad de una determinada muestra de semen podemos establecer distintos índices:
 
Índice de teratozoospermia: se suele hacer a partir de la cuantificación de 200 espermatozoides de una muestra previamente teñida mediante el método de Papanicolau o panóptico rápido con un objetivo de 1000x en aceite de inmersión. Se anotan los espermatozoides normales contados y las anormalidades de cabeza (c), pieza media (p) o cola (q). El índice de teratozoospermia toma valores desde 1 a 3, 1 se dará cuando cada espermatozoide anómalo solamente posea una malformación, y 3 cuando todos los espermatozoides no normales tengan deformidades en cabeza, pieza media y cola.Se calcula como:
 
(c+p+q)/x
Línea 21:
*q = anomalías en la cola.
 
Índice de deformidad espermática: se calcula de igual forma que el índice de teratozoospermia con la única diferencia de que en lugar de observar el total de deformidades sobre el número de espermatozoides anormales, se observa sobre el total de espermatozoides contados incluyendo los normales.
 
Índice de deformidad espermática: se calcula de igual forma que el índice de teratozoospermia con la única diferencia de que en lugar de observar el total de deformidades sobre el número de espermatozoides anormales, se observa sobre el total de espermatozoides contados incluyendo los normales.
Otro parámetro de estudio es el % de normalidad, o formas canónicas:
 
Otro parámetro de estudio es el % de normalidad, o formas canónicas:
 
% formas canónicas = espermatozoides con formas canónicas / espermatozoides totales
Línea 37 ⟶ 38:
 
==Referencias==
{{listaref}}
{{WHO LABORATORY MANUAL for the examination of human semen and sperm-cervical mucus interaction. Cambridge University Press (1999)}}
 
== Enlaces internos ==