Diferencia entre revisiones de «Inquisición»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.5.199.232 (disc.) a la última edición de Edmenb
Línea 1:
[[Archivo:Pedro Berruguete - Saint Dominic Presiding over an Auto-da-fe (1475).jpg|thumb|300px|right|[[Auto de fe]] pintado por [[Pedro Berruguete]] en [[1475]]]]
El término '''Inquisición''' ([[latín]]: ''Inquisitio Haereticae Pravitatis Sanctum Officium'') hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la [[herejía]] en el seno de la [[Iglesia Católica]]. La '''Inquisición medieval''', de la que derivan todas las demás, fue fundada en [[1184]joermierddddddddddddaaaaaaaaaaaaaaaa] en la zona de [[Languedoc]] (en el sur de [[Francia]]) para combatir la herejía de los [[cátaros]] o albigenses, que en [[1249]], se implantó también en el [[reino de Aragón]] (fue la primera Inquisición estatal) y que en la [[Edad Moderna]], con la unióeunión muertede Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de [[Inquisición española]] ([[1478]] - [[1821]]), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a [[América]]; la '''Inquisición portuguesa''' ([[1536]] - [[1821]]) y la '''Inquisición romana''' ([[1542]] - [[1965]]).
 
== Origen ==
''Inquisitio: investigación.
Inquire: investigar, averiguar, sacar a la luz.''
 
En los inicios de la Iglesia la pena habitual por herejía era la [[excomunión]]. Cuando los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión estatal en el [[siglo IV]], los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado y se empieza a formar la iglesia católica. En su momento [[Agustín de Hipona|San Agustín]] aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes, aunque la Iglesia en general desaprobaba en ese momento los castigos físicos.
 
En el [[siglo XII]], en respuesta al resurgimiento de la herejía de forma organizada, se produce en el sur de Francia un cambio de opinión dirigida contra la [[albigenses|doctrina albigense]], la cual no coincidía con los puntos de vista de la iglesia católica en relación al matrimonio y otras instituciones de la sociedad. Como reacción el papa [[Inocencio III]] organizó una cruzada contra los albigenses promulgando una legislación punitiva contra ellos. Sin embargo, los esfuerzos iniciales destinados a someter la herejía no estuvieron bien coordinados y fueron ineficaces.
 
== Historia ==
=== La Inquisición medieval ===
[[Archivo:Scene from an Inquisition by Goya.jpg|thumb|260px|Cuadro de Goya]]
Aunque el procedimiento inquisitorial como medio para combatir la herejía es una práctica antigua de la Iglesia católica, la Inquisición medieval fue establecida en [[1184]] mediante la [[bula]] del papa [[Lucio III]] ''[[Ad abolendam]]'', como un instrumento para acabar con la herejía [[catarismo|cátara]]. Fue el embrión del cual nacería el Tribunal de la Santa Inquisición y del Santo Oficio. El castigo físico a los herejes fue asignado a los laicos. Mediante esta bula, se exigía a los obispos que interviniesen activamente para extirpar la herejía y se les otorgaba la potestad de juzgar y condenar a los herejes de su diócesis.
{{cita|A las anteriores disposiciones [...] agregamos el que cualquier arzobispo u obispo, por sí o por su archidiácono o por otras personas honestas e idóneas, una o dos veces al año, inspeccione las parroquias en las que se sospeche que habitan herejes; y allí obligue a tres o más varones de buena fama, o si pareciese necesario a toda la vecindad, a que bajo juramento indiquen al obispo o al archidiácono si conocen allí herejes, o a algunos que celebren reuniones ocultas o se aparten de la vida, las costumbres o el trato común de los fieles.<ref name=n1>Estas cifras deben de tomarse con precaución y teniéndo en cuenta que se mezclan los datos constatados de los ajusticiamientos por la inquisición con bastante documentación conservada, con estimaciones por distintos historiadores, en los países mediterráneos existe una parte no documentada de ajusticiamientos más elevada.</ref>}}
 
En su primera etapa (hasta 1230), se denomina "Inquisición episcopal", porque no dependía de una autoridad central, sino que era administrada por los [[obispo]]s locales. En [[1231]], ante el fracaso de la Inquisición episcopal, [[Gregorio IX]], mediante la bula ''[[Excommunicamus]]'', creó la "Inquisición pontificia", dirigida directamente por el Papa y dominada por los [[dominico]]s. En [[1252]], el papa [[Inocencio IV]] en la bula ''[[Ad extirpanda]]'' autorizó el uso de la [[tortura]] para obtener la confesión de los reos. En ningún caso podía mutilarse al reo ni poner en peligro su vida. Las penas eran variables. Los herejes [[relapso]]s eran entregados al brazo secular para la ejecución de la pena de muerte.
 
La Inquisición pontificia funcionó sobre todo en el sur de [[Francia]] y en el norte de [[Italia]]. En España, existió en la [[Corona de Aragón]] desde 1249, pero no en la de [[Corona de Castilla|Castilla]].